Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los elementos y el funcionamiento básicos de las rutas principales de señalización celular que llevan a la activación de biomoléculas y su papel a nivel celular, tisular y en el organismo.
• Conocer igualmente los elementos y mecanismos moleculares básicos que controlan globalmente el flujo metabólico en el organismo.
• Entender los elementos y mecanismos básicos que participan en la expresión génica y su papel en el funcionamiento celular y en el desarrollo de los organismos.
• Comprender los elementos y mecanismos principales que definen el destino de la célula mediante la supervivencia, a través de la división, proliferación y diferenciación, versus la muerte celular.
Temas de las Clases expositivas (28h)
1. Señalización celular (9 h)
2. Regulación e integración del metabolismo (4 h)
3. Regulación de la expresión génica (9 h)
4. Bioquímica de la división, proliferación, diferenciación
y muerte celular (6 h)
Clases interactivas (seminarios, 6h)
Manual de referencia:
Nelson, David L. y Cox, Michael M. 2019. Lehninger Principios de Bioquímica. Séptima edición. Editorial Omega.
Bibliografía Complementaria:
• Alberts, B. y col. 2016. Biología Molecular de la Célula. Sexta edición, Editorial Omega.
• Voet D., Voet J. G. y Pratt C. W. 2016. Fundamentos de bioquímica: La vida a nivel molecular. Cuarta edición, Editorial Médica Panamericana.
• Berg, J.M., Tymoczko, J.L., Gatto, G.J.Jr y Stryer, L. 2019. Biochemistry. Novena edición. Editorial W.H. Freeman and Compnay.
• McKee T. y McKee, James R. 2014. Bioquímica: Las bases Moleculares de la vida. Quinta edición, Editorial McGraw-Hill-Interamericana. Séptima edición., 2020/ [en línea], https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/book.aspx?bookid=19…
• Mathews, C., Van Holde, K.E., Appling, D.R. y Anthony-Cahill, S.J., 2013. Bioquímica. Cuarta edición. Editorial Pearson.
• Rodwell, V.W., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J. y Weil, P.A., 2018. Harper Bioquímica ilustrada. 31ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana. Disponible “on line”: https://accessmedicina-mhmedical-com.ezbusc.usc.gal/Book.aspx?bookid=27…
• Bhagavan, N.V., Chung Eun-Ha. 2015. Essentials of Biochemistry. With Clinical classes. 2nd edition. Academic Press. Disponible “on line”: https://www.sciencedirect.com/book/9780124166875/essentials-of-medical-…
• Meissenberg, G., Simmons, W.H. 2018. Principios de Bioquímica Médica. 4ª edición. Elsevier España, S.L.U. Disponible “on line”: https://www.clinicalkey.com/student/content/toc/3-s2.0-C20170026563
• Lodish H., y col. 2016 Biología Celular y Molecular. Séptima edición. Editorial Panamericana.
• Feduchi E. y col, 2020. Bioquímica. Conceptos esenciales. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana.
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas en Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
TRANSVERSALES
CT6 - Realizar trabajo en equipo.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT9 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Razonamiento crítico.
CT11 - Compromiso ético.
ESPECÍFICAS
CE4 - Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE11 - Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
CE12 - Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
CE13 - Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
CE16 - Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química.
Escenario 1- Normalidad adaptada
Clases magistrales:
• Serán presenciales y se usarán proyecciones de ordenador para la presentación de los contenidos del programa teórico. Dispondrán previamente del material de uso en las clases a través del Aula Virtual, incluyendo resúmenes, figuras y animaciones de clase y material adicional en red.
• En algunas de las clases se lanzarán cuestionarios sorpresa en línea, cortos y con tiempo limitado para cada pregunta, para conocer el nivel de atención y comprensión de la materia por los alumnos, en los que podrán usar cualquier material de ayuda impreso. Los resultados serán guardados y usados para la evaluación continua. Se fomentará la participación de los alumnos y la discusión en clase, y de forma especial durante el desarrollo de estos cuestionarios.
• Se realizarán además 4 controles, uno al terminar cada tema, con preguntas tipo test on line y otras escritas, con un tiempo limitado y sin material de ayuda. Serán tipo examen corto y serán evaluadas para contribuir a la evaluación continua.
Seminarios presenciales en grupos reducidos en los que:
• Se lanzarán nuevos cuestionarios en red con las mismas características y finalidad que los de las clases expositivas aunque mas amplios y además de individuales algunos serán en equipo.
• Se resolverán y discutirán ejercicios y problemas o cuestiones de boletines previamente disponibles a través del Aula Virtual. Cada participación, individual o en equipo, será puntuada para contribuir a la evaluación continua.
• Se discutirán y/o expondrán algunos trabajos bibliográficos y/o se realizará y expondrá algún poster. Todos serán valorados para contribuir a la evaluación continua.
• Se realizarán búsqueda de información en línea en algunas bases de datos relacionadas con algunos de los temas, y los alumnos entregarán alguna tarea relacionada. Estas tareas se valorarán para contribuir a la evaluación continua.
Tutorías en grupos muy reducidos donde se resolverán las posibles dudas planteadas por los alumnos.
Examen final, solamente para los alumnos que no han superado la materia en la evaluación continua o hayan elegido esta opción para ser evaluados.
Se hará una valuación continua con dos componentes bien diferenciados:
1) ECA (Evaluación continua aleatoria): se puntuará sobre 10 puntos y contribuirá al 40% de la nota final (4 puntos). Será frecuente y se fomentará la discusión en clases expositivas y sobre todo en las interactivas, y se puntuará la participación de los alumnos mediante:
• Las respuestas a aproximadamente 40 preguntas sorpresa y con tiempo limitado durante las clases expositivas, con un valor global de 2 puntos, y aproximadamente 30 en las interactivas, con un valor global de 3 puntos, utilizando herramientas interactivas en línea como Kahoot y otros similares sobre los contenidos del tema en curso explicados hasta la fecha de su realización. Algunos cuestionarios serán individuales y otros en equipo. Se podrá utilizar material impreso de ayuda.
• Discusión, resolución presencial oral y/o en el encerado y/o entrega de aproximadamente 8 ejercicios/tareas utilizando cuestionarios en la plataforma Moodle o Tareas en el Aula Virtual, con un valor de 4 puntos, relacionados con los contenidos del tema en curso. Se valorarán respuestas exclusivamente individuales. En las respuestas escritas, aquellas que sean idénticas (copiadas) serán valoradas con 0 puntos todas ellas.
• Discusión, resolución presencial y/o entrega de comentarios por escrito mediante una Tarea a través del Aula Virtual, o exposición oral de trabajos bibliográficos o trabajos tipo poster preparados por los alumnos, preferentemente en equipo, aproximadamente 2, con un valor global de 1 puntos. En las respuestas individuales fundamentalmente las escritas, aquellas que sean idénticas entre alumnos (copiadas) serán valoradas con 0 puntos todas ellas.
Los alumnos podrán usar todo el material que tengan disponible sobre papel durante la clase para responder a las preguntas sorpresa de la ECA, pero no podrán hacer consultas en internet ni ponerse en contacto con terceras personas. Los enunciados de ejercicios y preguntas para la ECA, excepto las preguntas sorpresa estarán previamente disponibles para los alumnos en el Aula Virtual.
2). ECP (evaluación continua programada): se puntuará sobre 10 puntos y contribuirá al 60% de la nota final (6 puntos). Se evaluará la comprensión de la materia y el grado de conocimientos y competencias adquiridos, mediante:
• Realización de 4 controles, individuales y de forma presencial, uno al final de cada tema. Se puntuará cada control sobre 10 puntos. Consistirán en 10 preguntas tipo test de elección múltiple y respuesta única o múltiple (5 puntos), vía Kahoot o similares (Moodle…), y 2 preguntas de desarrollo o ejercicios para contestar por escrito y de forma razonada (5 puntos). No se permite material de ayuda y se requiere superar una nota mínima de 1,5 puntos en el test y 2 puntos en las preguntas/ejercicios escritos para obtener una nota en el control correspondiente y poder calcular una nota media global de los 4 controles
Si se superan estos 4 controles ECP alcanzando una nota media de 4,5 puntos sobre 10, se le podrá sumar la nota de la ECA y se podrá aprobar la materia por esta vía si:
La nota ponderada: 0,4xNota ECA+0,6xNota ECP es 5 o superior
En caso de no realizar la ECP, no completarla o no superarla, habrá un EF (examen final), que constará de:
• 40 preguntas tipo test de elección múltiple y respuesta única. Su valor máximo será de 4 puntos.
• 6 preguntas cortas, con un valor aproximada de 1 punto cada una. Su valor máximo será de 6 puntos
El alumno deberá obtener al menos 1 punto en el test y 2 puntos en las preguntas cortas para poder sumar ambas notas.
Si se supera el examen final con una nota mínima de 4,5 puntos sobre 10 se le podrá sumar la puntuación de la ECA y se podrá aprobar la materia por esta vía si:
La nota ponderada: 0,4xNota ECA+0,6xNota EF es 5 o superior
En la mayoría de los cuestionarios tipo test de la ECA, en todos los de la ECP y en el del examen final, los fallos tendrán una penalización que se especificará para cada pregunta, y oscilará entre el 10-20% del valor de la respuesta correcta.
Los alumnos que no superen la materia en la oportunidad ordinaria podrán presentarse a la oportunidad de recuperación (vía examen final). Si se supera el examen final con una nota mínima de 4,5 puntos sobre 10 se le podrá sumar la puntuación de la ECA y se podrá aprobar la materia por esta vía en la oportunidad de recuperación si:
La nota ponderada: 0,4xNota ECA+0,6xNota EF es 5 o superior
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CG2, CG3, CG4, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CE13, CE16.
Controles de ECP y/o Examen: CG4, CG5, CT10, CE4, CE11, CE12, CE13 y CE16.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del “Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones”.
Trabajo presencial en el aula 38,5 horas:
Clases magistrales 28 h
Clases interactivas (seminarios) 6 h
Tutorías 2h
Examen y revisión 2,5h
Trabajo personal del alumno 74h
• Asistencia a todas las actividades docentes.
• Participación en las clases correspondientes, respondiendo oralmente, por escrito o mediante dispositivos móviles en línea a las cuestiones/preguntas y entregando los ejercicios y las tareas planteadas por el profesor.
• Hacer resúmenes/esquemas o guiones que sinteticen los contenidos importantes de cada uno de los temas, intentando conjuntar y relacionar los diferentes aspectos que se explican.
• Autoevaluación de la comprensión de los contenidos. El alumno debería tratar de generar, por sí mismo y utilizando libros, especialmente los recomendados en la bibliografía, un catálogo de preguntas y respuestas de manera que pueda afrontar el examen con más posibilidades de éxito.
• Llevar la asignatura al día y utilizar las tutorías para resolver las dudas.
Plan de contingencia
Se contemplan cambios en la metodología de la enseñanza y los métodos de evaluación dependiendo de la evolución de la pandemia de SARS-Cov2 y los cambios entre escenarios 1, 2 y 3.
Escenario 2: distanciamiento
En caso de imponerse el escenario 2 se impartirían las clases teóricas y las tutorías de manera virtual, excepto la última clase correspondiente a cada tema que se impartiría de manera presencial. Las clases interactivas se impartirían de forma presencial.
Los 4 controles y el examen final serían de forma presencial.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario toda la docencia pasaría a impartirse de manera virtual.
La docencia virtual se llevaría cabo a través del software "Teams" de Microsoft. Los cuestionarios, tareas, controles y exámenes se realizarían a través del Aula Virtual y el uso de la plataforma Moodle preferentemente.
Maria Lourdes Dominguez Gerpe
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ml.dominguez.gerpe [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Química Física (planta baja) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
01.06.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
30.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |