Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Química Analítica
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se espera que el alumno:
1. Disponga de conocimiento sobre las técnicas analíticas utilizadas en los métodos cinéticos, catalíticos y de inmunoensayo.
2.-Conozca la instrumentación química que se utiliza en sistemas automatizados, que disponga de conocimientos sobre automatización de la instrumentación
química y de la hibridación instrumental, utilizada en las investigaciones en los laboratorios químicos.
3.-Sepa utilizar los conocimientos teóricos y prácticos para planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas
de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de cualquier índole relacionada con sustancias químicas.
4.-Comprenda y pueda utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos.
PROGRAMA DE CLASES TEORICAS
TEMA 1. HIBRIDACIÓN INSTRUMENTAL I
Introducción. Técnicas de separación no cromatográficas en línea con técnicas espectroscópicas
Técnicas de separación cromatográficas en línea con técnicas espectroscópicas atómicas: GC/HPLC – AES/AAS/AFS. Técnicas de separación cromatográficas en línea con técnicas espectroscópicas moleculares:GC-FTIR, GC-RMN
TEMA 2.- HIBRIDACIÓN INSTRUMENTAL II
Espectrometría de Masas en hibridación instrumental: instrumentación
Espectrometría de Masas Atómica en hibridación instrumental: HPLC-ICP-MS, GC-ICP-MS, EC-ICP-MS. Espectrometría de Masas Molecular en hibridación instrumental : GC-MS, LC-MS
Espectrometría de Masas en tandem
TEMA 3. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CINÉTICOS DE ANÁLISIS
Introducción a los métodos cinéticos de análisis. Reacciones utilizadas en Química Analítica: reacciones de pseudo-primer orden. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Uso analítico de la velocidad de reacción: determinación de una especie simple, determinaciones simultáneas.
TEMA 4. MÉTODOS CINÉTICOS CATALÍTICOS
Métodos cinéticos catalíticos. Tipos de catálisis. Reacciones catalíticas no enzimáticas. Catálisis micelar. Uso analítico de las reacciones catalizadas
TEMA 5.- MÉTODOS ENZIMÁTICOS.
Métodos cinéticos enzimáticos:introducción. Activadores e inhibidores de la actividad enzimática. Uso analítico de la ecuación de Michaelis-Menten: KM y kcat. Factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimáticas.Instrumentación en los métodos cinéticos.
TEMA 6. INMUNOENSAYO
Introducción. Fundamento del inmunoensayo. Técnicas de inmunoensayo.Inmunoensayo homogéneo y heterogéneo. Tipos de marcadores. Enzimoinmunoensayo (EIA)
TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN EN QUÍMICA ANALITICA
Definición y Objetivos. Extensión de la automatización en Química Analítica
Problemas derivados de la automatización .Calidad, automatización y Química Analítica
Automatización de las operaciones previas del proceso analítico.
TEMA 8. AUTOMATIZACIÓN INTEGRAL: ANALIZADORES
Tipos de analizadores: clasificación. Analizadores continuos. Analizadores discontinuos Estaciones robotizadas. Analizadores de procesos
TEMA 9. AUTOMATIZACIÓN UTILIZANDO TÉCNICAS DE FLUJO
Tipos de técnicas de flujo: análisis de flujo segmentado (SFA), análisis por inyección en flujo (FIA), análisis por inyección secuencial (SIA), análisis en flujo multiconmutado (MSFIA). Fundamento teórico de las técnicas de flujo.
CLASES DE SEMINARIO
Seminario I. Hibridación Instrumental I
Seminario II. Hibridación Instrumental II
Seminario III. Métodos cinéticos de análisis
Seminario IV. Aplicaciones de los métodos enzimáticos
Seminario V. Métodos enzimáticos: ejercicios y cuestiones
Seminario VI.Inmunoensayo
Seminario VII. Automatización en Química Analítica
Seminario VIII. Preparación de las prácticas de laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.- Determinación de yodo en alimentos por un método cinético
2.- Determinación de hierro usando sistemas FIA-espectrometría UV/VIS
3.- Determinación de fragancias en productos de cuidado personal mediante cromatografía de gases
Básica
-Química Analítica: métodos cinéticos, inmunoensayo y análisis de trazas, M.Llompart Vizoso, I.Rodriguez Pereiro, L.Sánchez Prado, 2010
-Automatización y miniaturización en Química Analítica, M.Valcárcel, M.S.Cárdenas, Ed Springer,2000
- Analytical Chemistry, R.Keller,J.M.Mermet,M. Valcárcel, M.Otto,H.M.Widmer, Wiley, 2004
Complementaria
-Principios de Análisis Instrumental, 6ª Ed., Skoog, Holler, Nieman, Ed.Thonsom-Paraninfo, 2009.
-Análisis Químico de Trazas, C. Cámara, C. Pérez-Conde (Eds.), Ed. Síntesis, 2011.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Que sean capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en problemas científicos, tecnológicos o de otros ámbitos que requieran el uso de conocimientos de la Química.
CG3 - Que puedan aplicar tanto los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos como la capacidad de análisis y de abstracción en la definición y planteamiento de problemas y en la búsqueda de sus soluciones tanto en contextos académicos como profesionales.
CG4 - Que tengan capacidad de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideasen Química tanto a un público especializado como no especializado.
CG5 - Que sean capaces de estudiar y aprender de forma autónoma, con organización de tiempo y recursos nuevos conocimientos y técnicas en cualquier disciplina científica o tecnológica.
CG1 - Que los graduados posean y comprendan los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la Química, con perspectiva histórica de su desarrollo.
TRANSVERSALES
CT1 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Desarrollar capacidad de organización y planificación.
CT4 - Ser capaz de resolver problemas.
CT5 - Ser capaz de tomar decisiones.
ESPECÍFICAS
CE14 - Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
CE18 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con
sistemas orgánicos e inorgánicos.
CE19 - Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones.
CE20 - Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las
teorías que la sustentan.
CE24 - Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
La enseñanza de la materia se realiza mediante la impartición de clases expositivas que servirán para tutorizar al alumno en su trabajo personal que deberá desarrollar posteriormente.
Estas clases expositivas se complementan con clases de seminario en la que el profesor, además de resolver problemas tipo de carácter práctico, solucionará las dudas que se le planteen al alumno al resolver los ejercicios o cuestiones propuestos por el profesor, como parte del trabajo personal a realizar por el alumno. Además, dentro de estas clases de seminario, el alumno deberá resolver algún ejercicio propuesto por el profesor que, servirá para valorar el nivel de compresión del alumno.
Las clases prácticas se impartirán en el laboratorio en sesiones de 4 horas por día durante 3 días. Antes del comienzo del trabajo experimental se estimarán los conocimientos del alumno acerca de la práctica que va a desarrollar posteriormente.
Se hará uso de la plataforma virtual y del campus virtual para dejar material docente, direcciones web, etc. y para facilitar la comunicación entre profesores y alumnos.
ESCENARIO 1: normalidad adaptada
La docencia será presencial, salvo algunas tutorías que se podrán realizar de forma virtual.
La entrega de informes, trabajos y ejercicios por parte del alumno será presencial y en formato papel, y en algunos casos como material digital y entrega no presencial (aula virtual, webmail, etc.).
A lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias previamente indicadas.
La calificación del alumno no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola con la evaluación continua.
Los alumnos repetidores que hayan superado las prácticas con anterioridad no tienen la obligación de volverlas a hacer.
En función de la evolución de la crisis sanitaria de la COVID 19 se diferencian escenarios
ESCENARIO 1: normalidad adaptada
La evaluación constará de dos partes:
a) Evaluación continua con una ponderación del 30%, distribuida de la siguiente manera:
-Seminarios, tutorías, ejercicios impartidos al profesor: 15%
-Prácticas de laboratorio (organización y pulcritud en el laboratorio, ejecución de la práctica, informe final): 15%
b) Examen final de la asignatura: 70%
El examen final será presencial
Indicación sobre plagio y uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento de evaluación del desempeño académico de los estudiantes y revisión de calificaciones".
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA HORAS
Clases expositivas en grupo grande 18
Clases interactivas en grupo reducido (Seminarios) 8
Tutorías en grupo muy reducido 02
Prácticas de laboratorio 12
Totales horas trabajo presencial en el aula y en el laboratorio 40
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Estudio autónomo individual o en grupo 36
Resolución de ejercicios, u otros trabajos 10
Preparación de presentaciones orales, escritas, elaboración de ejercicios propuestos. Actividades en biblioteca o similar 15,5
Preparación de trabajo de laboratorio y elaboración de la memoria de las prácticas 11
Total horas trabajo personal del alumno 72,5
Se recomienda la asistencia a las clases expositivas y a las clases de seminario.
Se recomienda el uso de la bibliografía recomendada, y la realización de los ejercicios y trabajos propuestos.
En relación a las prácticas de laboratorio se aconseja una buena preparación previa de las mismas.
“Plan de Contingencia”
En este epígrafe se recogen las adaptaciones correspondentes a los apartados de metodología de enseñanza y sistema de evaluación previstos para los escenarios 2 e 3 para los efectos de futuros procesos de seguimento e acreditación de los títulos.
METODOLOGÍA
Debido a la incertidumbre que genera la crisis de salud de COVID 19, se exponen dos posibles escenarios docentes para el curso 2021/2022 además del escenario 1:
ESCENARIO 2: distanciamiento
Clases expositivas: La docencia se realizará presencialmente si el tamaño del grupo y el espacio firmado permite mantener la distancia interpersonal establecida y cumplir con la capacidad. En caso contrario y si hay aulas disponibles en el centro la asistencia será del 50%. Los estudiantes se dividirán en dos grupos que se alternarán cara a cara, de modo que cuando un grupo esté en el aula, el otro grupo seguirá a la clase a través de la cámara presente en el aula (conectada con una sesión de Teams). Si no hay aulas, las clases se impartirán de forma electrónica en modo síncrono, en el segundo caso preferentemente utilizando medios digitales como la plataforma Teams y el campo virtual de la USC.
Clases seminario: Se realizará preferentemente de forma presencial.
Las prácticas de laboratorio serán presenciales en al menos un 50%.
La presentación y entrega de informes, trabajos y ejercicios por parte del alumno se realizará en formato digital (aula virtual, webmail, etc.) o en papel.
ESCENARIO 3
Los alumnos recibirán toda la docencia de forma electrónica, combinando mecanismos sincrónicos y asincrónicos, utilizando principalmente la plataforma de equipos de Microsoft y el campus virtual de la USC, y por tanto, en ningún momento accederán a la facultad. Las prácticas de laboratorio serán reemplazadas por actividades alternativas sin contacto que incluyen videos o demostraciones de las mismas, ejemplos, resolución de casos utilizando datos simulados, etc.
La entrega de trabajos y ensayos no será en ningún caso presencial o en formato papel, sino que se realizará por medios telemáticos digitales.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2
La evaluación se llevará a cabo como en el escenario 1.
El examen final será preferiblemente presencial.
ESCENARIO 3
La evaluación constará de dos partes:
a) Evaluación continua con una ponderación del 30%, distribuida de la siguiente manera:
-Seminarios, tutorías, ejercicios impartidos al profesor: 15%
-Prácticas de laboratorio (actividad suplente, ver metodología) (prueba previa, presentación de las prácticas, informe final): 15%
b) Examen final de la asignatura: 70%
El examen final será sin contacto
En cualquiera de los tres escenarios, en caso de no aprobar la evaluación continua, se realizará un examen final con una ponderación del 100%.
Indicación sobre plagio y uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento de evaluación del desempeño académico de los estudiantes y revisión de calificaciones".
Maria Del Pilar Bermejo Barrera
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814266
- Correo electrónico
- pilar.bermejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Pilar Llompart Vizoso
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814225
- Correo electrónico
- maria.llompart [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Antonio Moreda Piñeiro
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Teléfono
- 881814375
- Correo electrónico
- antonio.moreda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Laura Rubio Lareu
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Correo electrónico
- laura.rubio [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 3.44 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Técnica (planta baja) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_03 | Inglés | Aula 3.44 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula Química Analítica (2ª planta) |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula Química Orgánica (1ª planta) |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_05 | Inglés | AULA 3.11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula Biología (3ª planta) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Física (3ª planta) |
27.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
27.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Xeral (2ª planta) |
27.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
27.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Física (planta baja) |
20.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Inorgánica (1ª planta) |
20.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Química Orgánica (1ª planta) |