Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Física
Áreas: Química Física
Centro Facultad de Química
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Al final de la materia se espera que el alumnado sea capaz de:
- Comprender los principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de Química Computacional.
- Conocer los métodos de Química Computacional más importantes en la actualidad.
- Manejar con soltura algunos de los programas de química computacional más ampliamente usados.
Introducción a los métodos computacionales. Análisis conformacional de moléculas orgánicas. Cálculo de propiedades termodinámicas y energías de activación. Estudio de mecanismos de reacciones orgánicas en fase gas y en disolución. Estudio de sistemas de interés atmosférico. Dinámica molecular de sistemas biológicos.
Bibliografía básica:
- C. J. Cramer, Essentials of Computational Chemistry, John Wiley & Sons (2002).
- F. Jensen, Introduction to Computational Chemistry, 2nd Edition, John Wiley & Sons (1999).
- P.W. Atckins, R.S. Friedman, Molecular Quantum Mechanics, 3a Ed., Oxford Univ. Press (1997).
- I. N. Levine, Química Cuántica, 5ª Ed., Pearson Educación (2001).
- A. Szabo, N.S. Ostlund, Modern Quantum Chemistry. Introduction to Advanced Electronic Structure Theory, Dover Pub., Inc. (1996).
-Bailey Chapman, Lorna ElizabethQuímica cuántica: la química cuántica en 100 problemas, 2013
[84-362-1350-5; 84-362-6674-9] ebook, USC.
- Andrés, Juan, Química teórica y computacional, 2000, [84-8021-312-4; 84-15443-27-7] ebook, USC.
BIbliografía complementaria:
- P.W. Atkins, R.S. Friedman, Solutions Manual for Molecular Quantum. Oxford Univ. Press (1997).
Bibliografía avanzada:
- T. Helgaker, P. Joergensen, J. Olsen, ‘Molecular Electronic-Structure Theory’, John Wiley & Sons (2000).
- J. Simons, J. Nichols, Quantum Mechanics in chemistry, Oxford Univ. Press (1997).
- J. B. Foresman, Æleen Frisch, Exploring Chemistry with Electronic Structure Methods, 2ª Ed., Gaussian, Inc. (1995-96).
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT9 - Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales.
CT10 - Adquirir razonamiento crítico.
CT11 - Logar compromiso ético.
CT8 - Ser capaz de trabajar en un contexto internacional.
CT6 - Realizar trabajo en equipo
CT7 - Realizar trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
ESPECÍFICAS
CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
CE12 - Conocer la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos
biológicos.
CE15 - Ser capaz de reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
CE16 - Ser capaz de evaluar e interpretar datos.
A) Clases expositivas en grupo grande: Lección impartida por la profesora que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas,…). Durante las clases de teoría la profesora expondrá el tema correspondiente y propondrá cuestiones relacionadas para que el alumnado participe a lo largo de la exposición. En las clases de problemas se resolverán los ejercicios propuestos, contando con la participación activa del alumnado: entrega de ejercicios a la profesora, resolución de ejercicios, etc. La asistencia a estas clases no es obligatoria, pero sí muy conveniente. Al final de algunos de los temas se llevarán a cabo controles de seguimiento de la asignatura (15 min. aprox.) que se utilizarán en la evaluación continua.
B) Clases prácticas con ordenador: Se incluyen aquí las clases donde el alumnado adquiere las habilidades propias de la parte aplicada de la Química Computacional y consolida los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Para la realización de estas prácticas, se dispondrá de un Manual de Referencia, que incluirá una introducción al trabajo con ordenador y, en particular su aplicación a los cálculos computacionales, así como un guión de cada una de las prácticas a realizar, que constará de una breve presentación de los fundamentos teóricos de la práctica y la indicación de los cálculos a realizar y resultados a presentar. El alumnado deberá a acudir a cada sesión de prácticas habiendo estudiado el contenido de este manual. Así, al comenzar cada práctica, responderán durante 5 ó 10 minutos a unas cuestiones previas que la profesora califica y tiene en cuenta para la nota de prácticas. Tras una explicación de la profesora, se realizarán individualmente las prácticas, y presentarán al final de cada una de ellas los resultados para ser evaluados.
La asistencia a estas clases es obligatoria. Las faltas deberán ser justificadas documentalmente, aceptándose razones de examen y de salud, así como aquellos casos contemplados en la normativa universitaria vigente. La práctica no realizada por razones justificadas se recuperará de acuerdo con la profesora y dentro del horario previsto para la asignatura.
C) Tutorías: Tutorías programadas por la profesora y coordinadas por el Centro. Se propone como actividad principal la realización, exposición y defensa de un trabajo individual relacionado con la temática de la asignatura. El alumnado deberá de haber entregado a la profesora un resumen de los trabajos antes de la celebración de la tutoría. En estas clases también se aclararán dudas sobre la asignatura. La asistencia a estas clases es obligatoria.
Durante las clases se contará en todo momento con el apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Así, desde principio de curso se hará uso del Campus Virtual y de Teams para la docencia, esto permitirá mantener una distancia de seguridad y de ser necesario el fácil cambio de escenario a docencia semipresencial o virtual. También se utilizarán los programas de cálculo para la realización de las prácticas.
Considerando el posible paso total o parcial a docencia no presencial, desde principio de curso, el alumnado instalará, en la medida de lo posible, estos programas en sus dispositivos y para esto contará con la ayuda de la profesora. Se seguirán en todo momento las directrices establecidas por la USC y la Facultad de Química al respecto del cambio de escenario en la docencia.
1. El alumnado no será evaluable si no asiste a todas las clases de carácter obligatorio: tutorías y prácticas. Las prácticas de computación no realizadas por motivos debidamente justificados intentarán recuperarse de acuerdo con la profesora y dentro del horario previsto para la asignatura.
2. La evaluación constará de dos partes (% nota final):
2.1. Evaluación continua, que consta de:
i. Tests entregados a la profesora (10%)
ii. Trabajo tutorías (10%)
iii. Prácticas computacionales (20%)
2.2. Examen final (60%)
El examen final incluirá una parte de teoría y otra de computación, en la que se plantearán ejercicios similares a los llevados a cabo durante las prácticas. Ambas partes tendrán el mismo peso en la calificación.
La calificación no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderando ésta con la de evaluación continua.
En el examen y en los trabajos realizados a lo largo del curso se evalúan las siguientes competencias:
Clases interactivas: CB2-CB5, CT6-CT11, CE4, CE12, CE15, CE16.
Prácticas computacionales: CB2-CB5, CT6-CT11, CE4, CE12, CE15, CE16.
Examen: CB2-CB5, CT6-CT11, CE4, CE12, CE15, CE16.
Los exámenes tendrán lugar en el aula de informática.
Para los casos de realización fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Se recomienda (como mínimo) lo siguiente: 2 horas de estudio por cada hora de clase expositiva, 10 horas para la preparación de la presentación de las tutorías y 10 horas para el trabajo asociado a las prácticas.
El alumnado debe estudiar la teoría presentada en cada tema, utilizando el material puesto a su disposición en el aula virtual y la bibliografía recomendada y aclarar todas las dudas que puedan surgirle al respecto con la profesora o los compañeros de clase. Posteriormente debe resolver problemas relacionados con la teoría, comenzando por los propuestos en clase. El grado de acierto en la resolución de los ejercicios propuestos proporciona una medida de la preparación para afrontar el examen final de la asignatura. El alumnado que encuentre dificultades importantes a la hora de trabajar las actividades propuestas debe de comentárselo a la profesora, con el objetivo de que ésta pueda analizar el problema y ayudar a resolver dichas dificultades.
- Es aconsejable asistir a las clases expositivas.
- Es importante mantener el estudio de la materia “al día”.
- Durante el estudio de un tema, es útil hacer un resumen de los puntos importantes, identificando los conceptos y las ecuaciones básicas, asegurándose de conocer tanto su significado como las condiciones en las que éstas se pueden aplicar.
- La resolución de problemas es fundamental para el aprendizaje de esta materia.
Puede resultar de ayuda seguir estos pasos: (1) Listar toda la información relevante que proporciona el enunciado. (2) Listar lo que se debe obtener. (3) Identificar los modelos y ecuaciones necesarios para la resolución del problema y aplicarlos correctamente. (4) Prestar atención a la coherencia de las unidades. (5) Revisar la consistencia del resultado final.
- En las clases dedicadas a problemas, el alumnado debe tener los problemas resueltos con antelación y participar activamente.
- Es imprescindible la preparación de las prácticas antes de la entrada en el aula de informática. Se debe comenzar repasando los conceptos teóricos relevantes para cada una de ellas y, a continuación, leer con atención el guion de la práctica, intentando entender los objetivos y el desarrollo propuestos. Cualquier duda que pudiera surgir deberá ser consultada con la profesora.
PLAN DE CONTIGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología: Plan de Contingencia:
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales sobre la presencia física).
-La enseñanza expositiva se puede llevar a cabo, en su totalidad electrónicamente (en espacios
en los que no es posible el distanciamiento), o combinar el 50% con enseñanza presencial, en espacios donde es posible el distanciamiento. En la enseñanza
interactiva, de seminarios y prácticas, será posible combinar docencia presencial con
telemática, impartiendo hasta un máximo del 50% de las horas de forma telemática, cuando el
distanciamiento así lo requiera.
- Las tutorias serán preferentemente telemáticas.
- Las pruebas finales serán preferentemente telemáticas.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de enseñar enseñanza presencial).
- La enseñanza será completamente telemática, con mecanismos sincrónicos o
asíncrono. En el caso de la presente asignatura lo haremos síncrono.
- Las tutorias serán exclusivamente telemáticos.
- Las pruebas finales serán exclusivamente telemáticas.
Escenario 1: Normalidad adaptada (sin restricciones en la presencia física).
- La enseñanza expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter cara a cara, aunque
de manera excepcional y justificado, la enseñanza telemática puede combinarse con la enseñanza presencial
hasta un máximo del 10% de las horas de la asignatura, y en el caso de la enseñanza práctica telemática será posible alcanzar hasta el 25%.
- Las tutorias se pueden realizar parcialmente en línea.
- Las pruebas finales serán presenciales.
6) Sistema de evaluación.
En el caso de un paso total(Escenario 3) o parcial (Escenario 2) a docencia no presencial, la evaluación contínua se realizará utilizando cuestionarios vía el Campus Virtual y subiendo a éste también los resultados de las prácticas y las tutorías. Para las tutorías se utilizará adicionalmente Teams (exposición de trabajos). En el caso de los Escenarios 2 ó 3 la evaluación final y de segunda oportunidad se realizarán mediante un examen escrito (1 hora) vía el Campus Virtual, seguido de preguntas orales (30 min.) vía Teams.
Para los casos de realización fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios
Berta Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 881814278
- Correo electrónico
- berta.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Informática 3.40 |
27.01.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Biología (3ª planta) |
12.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 3.40 |