Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En la memoria de título figura: Conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética. Cultivos.
a.- objetivo genérico: Que los alumnos de Cultivos Herbáceos Extensivos conozcan los fundamentos y las tecnologías aplicables a la producción y adquieran las habilidades y competencias necesarias para planificar, diseñar y ejecutar proyectos de cultivos herbáceos extensivos, así como gestionar de forma integral y sostenible procesos productivos empresariales, a través de un aprendizaje significativo y constructivista.
b.- objetivos específicos: Los objetivos específicos, de conocimiento y procedimiento, son:
- Reconocer especies de cultivos herbáceos extensivos y comprender la problemática actual y las técnicas de cultivo.
- Aplicar los conocimientos botánicos y de fisiología vegetal a las especies en estudio y ahondar en los procesos de desarrollo vegetativo, floración, polinización, etc., conducentes a la formación del producto final comercializable.
- Analizar, prever e interpretar los posibles efectos edafoclimáticos en los cultivos y su influencia en la toma de decisiones relativas al establecimiento y manejo de los mismos.
- Conocer el material vegetal utilizado en el cultivo, con capacidad para programar rotaciones, seleccionar especies y variedades para cada situación concreta.
- Conocer las técnicas de preparación del suelo, establecimiento y desarrollo de los cultivos.
- Revisar los fundamentos y aplicar el conocimiento sobre técnicas de producción de semillas, y en su caso, otros tipos de propagación de especies por los métodos adecuados.
- Conocer la problemática de la cosecha y los criterios de calidad de los productos.
- Valorar la investigación científica como vía para solucionar problemas.
La memoria de título contempla para esta materia los contenidos siguientes: Situación actual y aspectos económicos de los cultivos herbáceos extensivos (1 h). Sistemas de cultivo (2 h). Rotaciones y alternativas de cultivos (3 h). Cerealicultura (6 h). Cereales de invierno y de verano (10 h). Las leguminosas de grano (6 h). Leguminosas de grano de invierno y verano (8 h). Plantas tuberosas: La patata (6 h). Plantas textiles (2 h). Plantas azucareras (2 h). Cultivos agroenergéticos (2 h).
Esta materia constituye por sí misma una rama de la fitotecnia general que trata del cultivo de plantas herbáceas, realizado con técnicas extensivas (grandes extensiones de terreno que justifican una elevada mecanización y poco empleo de mano de obra). Para cada grupo de cultivos se abordarán conocimientos generales sobre los cultivos que engloba dicho grupo, conocimientos particulares aplicados a cada especie y a la relación con las demás especies cultivadas, y con el entorno en el que se desarrollan, permitiendo al alumno la planificación de un manejo sostenible de los sistemas agrarios.
La duración de cada apartado es aproximada. Puede haber variaciones en función del desarrollo de los contenidos.
Temario expositivo:
Tema 1. Introducción a cultivos herbáceos extensivos. Concepto de cultivo extensivo. Factores limitantes. (1 hora presencial, 1.5 horas no presenciales)
Tema 2. Clasificación de cultivos herbáceos para estudio. (1 hora presencial, 1.5 horas no presenciales)
Tema 3. Rotaciones de cultivos y alternativas. (3 hora presenciales, 6 horas no presenciales)
Tema 4. Cultivo de cereales. Aspectos generales. (2.5 horas hora presenciales, 5 horas no presenciales)
Tema 5. Cereales de invierno. Trigo, centeno. (3 horas presenciales, 6 horas no presenciales)
Tema 6. Cereales de verano. El maiz. (2 horas presenciales, 4 horas no presenciales)
Tema 7. Legumbres de grano. Aspectos generales. (2.5 horas presenciales, 5 horas no presenciales)
Tema 8. Soja. (2 horas presenciales, 4 horas no presenciales)
Tema 9. La Alubia. (2 horas presenciales, 4 horas no presenciales)
Tema 10. Plantas oleaginosas. El girasol (1 hora presencial, 2 horas no presenciales)
Tema 11. Plantas tuberosas. La papa. (3 horas presenciales, 6 horas no presenciales)
Tema 12. Cultivos agroenergéticos. (1 hora presencial, 2 horas no presenciales)
Programa interactivo:
Práctica 1. Cálculo de una dosis de siembra (Laboratorio) (2 horas pres.)
Práctica 2. Preparación del suelo de siembra, realización de la siembra (Prácticas de campo) (2 horas pres.)
Práctica 3. Prueba de germinación (Laboratorio) (2 horas pres., 3 horas no pres.)
Práctica 4. Descripción del seguimiento de cultivos. Elaboración de un glosario inglés-español / gallego). (Seminario) (2 horas pres., 15 horas no pres.)
Práctica 5. Seguimiento de cultivos (campo). (2 horas pres., 4 horas pres.)
Viaje 1. Carballo Comarca de Bergantiños (6 horas pres., 1,5 horas pres.)
Viaje 2. Xinzo de Limia. Comarca de A Limia (8 horas pres., 1,5 horas pres.)
Alba, A. y Llanos, M. 1990. “El girasol”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Cadenas, A. 1995. “Agricultura y desarrollo sostenible”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Cubero, J.I. y Moreno, M.T. (eds). 1983. “Leguminosas de grano”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Guerrero, A. 1999. “Cultivos herbáceos extensivos”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Leguminosas de Grano. 1992. “I jornadas técnicas sobre leguminosas de grano”. E.U.I.T.A. Palencia. 28-30 de septiembre de 1992. Universidad de Valladolid. Junta de Castilla y León.
Loomis, R.S. y Connor, D.J. 2002. “Ecología de cultivos: productividad y manejo en sisetemas agrarios”. Ediciones Mundi-Prensa.
Lopez Bellido, L. 1991. “Cultivos herbáceos. Vol. I. Cereales”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
López Bellido, L. 1986. El altramuz. Investigación y Ciencia. nº de abril: 8-15.
Llanos, M. 1984. “El maíz: su cultivo y aprovechamiento”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Metcalfe, D.S. y Elkins, D.M. 1980. “Crop production: principles and practices”. Macmillan Publishing Co., Nueva York.
Summerfield, R.J. and Roberts, E.H. (eds). 1985. “Grain legume crops”. Collins, Londres.
Urbano, P y Moro, R. 1992. “Sistemas agrícolas con alternativas y rotaciones de cultivo”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Van Schoohaven, A. y Voysest, O. (eds) 1991. “Common beans: research for crop improvement”. CAB International, Cambridge.
Villalobos, F.J. et al. 2002. “Fitotecnia. Bases y tecnologías de la prucción vegetal”. Mundi-Prensa, Madrid.
BASICAS Y GENERALES
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje contínuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
ESPECÍFICAS
CEG 1 - Capacidade para a preparación previa, concepción, redacción e sinatura de proxectos que teñan por obxecto a construción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaxe ou explotación de bens mobles ou inmobles que pola súa natureza e características queden comprendidos na técnica apropiada produción agrícola e gandeira (instalacións ou edificacións, explotacións, infraestruturase vías rurais), a industriaa groalimentaria (industrias extractivas, fermentativas, lácteas, conserveiras, hortofrutícolas, cárnicas, pesqueiras, de salgaduras e, en xeral, calquera outra dedicada á elaboración e/ou transformación, conservación, manipulación e distribución de produtos alimentarios) e a xardinaría e o paisaxismo (espazos verdes urbanos e/ou rurais, parques, xardíns, viveiros, arboredo urbano,etc., instalacións deportivas públicas ou privadas e contornas sometidas a recuperación paisaxística).
CEG2 - Coñecemento adecuado dos problemas físicos, as tecnoloxías, maquinaria e sistemas de subministración hídrica e enerxética, os límites impostos por factores orzamentarios e normativa construtiva, e as relacións entre as instalacións ou edificacións e explotacións agrarias, as industrias agroalimentarias e os espazos relacionados coa xardinaría e o paisaxismo coa súa contorna social e ambiental, así como a necesidade de relacionar aqueles e esa contorna coas necesidades humanas e de preservación do medio ambiente.
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de explotaciones agrícolas.
CEG3 - Capacidad para dirigir la ejecución de las obras objeto de los proyectos relativos a explotaciones.
CEG4 - Capacidad para la redacción y firma de mediciones, segregaciones, parcelaciones, valoraciones y tasaciones dentro del medio rural.
CEG6 - Capacidad para la dirección y gestión de toda clase de explotaciones agrícolas, con conocimiento de las nuevas tecnologías, los procesos de calidad, trazabilidad y certificación y las técnicas de marketing y comercialización de productos alimentarios y plantas cultivadas.
EA2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética.
MC1- Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de producción vegetal y animal: fitotecnia; biotecnología y fitomejoramiento; cultivos; protección de cultivos; jardinería y paisajismo. Espacios deportivos.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
- Una primera parte de docencia expositiva: clase magistral y trabajos de alumnos a través del material audiovisual, desarrollando el contenido de los temas del programa de teoría. Serán puestos a disposición de los alumnos en el aula virtual (24 h). Competencias desarrolladas: CT5, CT10, CT11, CT12, CEG2, CEG6, EA2.
- Docencia interactiva y prácticas. Clases prácticas, que serán tanto en el laboratorio, como en el campo de prácticas de la Escuela, donde se llevará a cabo entre otras cosas la realización de una siembra individual por parte del alumno/a y seguimiento técnico y fenológico de diferentes cultivos. Prácticas de campo: viajes de prácticas a centros de investigación y experimentación y empresas relacionadas con el sector. En principio están previstos 2 viajes a dos comarcas representativas y diferenciadas de este tipo de cultivos; en concreto, a Xinzo de Limia y su comarca, y a Carballo (Comarca de Bergantiños) (24 h). Competencias: CG7, CG10, CT5, CT6, CT7, CT11, CT12, EA2.
- Tutorías de grupo, consistentes en la resolución de dudas, problemas y casos prácticos (3 h)
Las tutorías pueden ser presenciales y "en línea" utilizando las herramientas de comunicación virtual de USC. La asistencia requerirá la aplicación de las medidas higiénico-sanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, máscara facial obligatoria, distancia mínima de seguridad).
Excepcionalmente, la docencia presencial se puede combinar con la docencia virtual.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios alumnos como entre estos y el profesor, se puede realizar a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams, correo electrónico o Wasapp
Para evaluar la materia de cultivos herbáceos extensivos, se tendrán en cuenta:
Exámenes escritos: en los que se evaluará la adquisición de conocimientos desarrollados en las clases expositivas y en los seminarios. Su contribución a la nota final será del 60 %, siendo imprescindible obtener al menos una nota de 4 sobre 10. En caso de que se hagan exámenes parciales, eliminarán materia del examen final si su calificación es al menos de 5 sobre 10 y únicamente para la primera convocatoria oficial (mayo). Su contribución a la nota final estará en relación con la proporción de la materia evaluada.
Asistencia activa y participación a las clases expositivas y de seminario: que se valorará mediante control de asistencia y observación de la actitud y participación en las clases. Tendrá una contribución en la nota final del 10 %.
Trabajos: Búsqueda y elaboración de información de un tema determinado y exposición del mismo. Supondrá una contribución a la nota final del 15%.
Prácticas: será obligatoria la asistencia a la docencia de las horas de prácticas, salvo causa justificada. Entre las prácticas, y también con carácter obligatorio, se incluyen los dos viajes que contabilizan 6 y 8 h. presenciales, respectivamente. Además el alumno/a deberá presentar memorias para determinar el nivel de aprovechamiento de las mismas. Su contribución a la nota final será del 15 %.
Las competencias evaluadas con cada una de las componentes del sistema de evaluación son:
Exámenes escritos (60 %): CT10, CT12, CG7, CEG5, CEG6, EA2
Asistencia y participación en las clases (10 %)
Trabajos a entregar (15 %): CG10, CT5, CT6, CT10, EA2, HJ1, MC1
Aprovechamiento de las prácticas (15 %): CG7, CEG6, EA2
- En el caso de que se suspenda la materia y haya necesidad de repetirla, se guardará la parte aprobada si la hubiera.
- Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas debido a la reconciliación laboral o familiar, deberán cumplir con las disposiciones de la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos, para aprobar esta asignatura, es obligatorio asistir a las actividades prácticas que se indican en el horario de clases y se programan en la Guía de enseñanza. El sistema de evaluación en la convocatoria extraordinaria es igual que el de la ordinaria.
Las acciones de los docentes de la asignatura se regirán, en cualquier caso, por el Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones, aprobado por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificado por Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del "Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones".
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
- Trabajo presencial
o Clases expositivas (24 h)
o Clases interactivas (24 h)
o Tutorías en grupo (3 horas)
o Evaluación: examen, trabajo (4 horas)
- Trabajo no presencial (95 h)
o Estudio temas, preparación examen (50 h)
o Búsqueda bibliografía y elaboración de trabajo (35 h)
o Elaboración memorias de prácticas (10 h)
El alumno o alumna tendrá que decidir el tiempo que necesita según sus necesidades, por tanto la temporización que se da en el trabajo presencial es meramente orientativa.
- Asistir a clases y viajes, y llevar la materia al día.
- Estudio razonado (no memorístico) tratando de entender los conceptos, y de resolver dudas a medida que van surgiendo, haciendo uso de las tutorías.
- Integración de los conocimientos adquiridos en materias que deberían ser previas o complementarias.
- Intentar mantener un contacto con los factores del entorno relacionados con la materia: Relacionar los conocimientos adquiridos con sus posibles aplicaciones al sector.
- Consulta de la bibliografía recomendada
1. PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE UNA CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 O 3
Escenario 2 (distanciamiento)
Metodología de la enseñanza:
• Clases magistrales impartidas telemáticamente a través de Ms Teams, Skype, Zoom o cualquier otra plataforma aprobada para este propósito. Estas sesiones contarán con el Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo en pequeños grupos y supervisado por el profesor. El tiempo de asistencia a las pasantías puede reducirse hasta en un 50%, según las recomendaciones de salud, a fin de mejorar las medidas de seguridad y mantener los mismos intervalos de tiempo para cada grupo de prácticas. En este caso, la docencia interactiva se complementará con actividades de formación telemática. Las medidas higiénicas y sanitarias serán obligatorias y se reforzarán, de acuerdo con la recomendación de las autoridades en el momento (hidrogel, mascarilla obligatoria, distancia de seguridad u otras).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, solo telemáticas.
Sistema de evaluación:
• Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatorias a actividades prácticas programadas. Para realizar el examen, es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, tanto en trabajo presencial como telemático a través de las plataformas habilitadas.
• La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas.
• El examen final de la asignatura se realizará de forma telemática o, si las circunstancias lo permiten, de forma presencial. Las condiciones restantes no cambian con respecto a lo que se describe en el Escenario 1.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Metodología de la enseñanza:
• Todas las actividades docentes se realizarán telemáticamente a través de las plataformas habilitadas para este fin, complementadas con el uso del Campus Virtual y respetando los horarios establecidos en el calendario académico 2020-21.
• El requisito de asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas se mantiene y es obligatorio para las ctividades prácticas virtuales programadas.
• El examen final de la asignatura se realizará de forma telemáticamente y tendrá un peso del 50% de la nota global. La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas y aportará el 50% restante de la calificación global.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios alumnos como entre estos y el docente, se puede realizar a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms Teams, correo electrónico o Wasapp.
2. La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
Benigno Ruiz Nogueiras
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- benigno.ruiz [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Fernández Labrada
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- miguel.fernandez.labrada [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 (Aulario 3) |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 (Aulario 3) |
04.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
04.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
13.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |