Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Fisiología Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1) Explicar los procesos básicos del funcionamiento vegetal -centrándose en el metabolismo del carbono
como base del desarrollo de la planta- y su regulación e integración espacial y temporal, para conocer,
comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de
protección y de explotación.
2) Aproximar a los estudiantes la biotecnología vegetal útil en aplicaciones agroindustriales.
3) Plantearles críticamente (bajo distintos enfoques) las distintas aproximaciones al control del crecimiento
de las plantas, para que sepan tomar decisiones en función de los recursos disponibles, trabajando en
grupos multidisciplinares.
4) Instruirles en el método científico, de forma que puedan resolver problemas nuevos, manejar la gran
cantidad de información a la que hoy tiene acceso y hacer un análisis en profundidad de los distintos
fenómenos fisiológicos.
5) Iniciarles en la transferencia de tecnología para que comuniquen y/o adopten los avances en el campo
agrario.
Temario teórico (18h):Las relaciones hídricas y nutricionales, y el transporte en las plantas. La economía del carbono. Control del rendimiento biológico y económico de las plantas. Fisiología del desarrollo. Fisiología en condiciones de estrés. Introducción a la biotecnología vegetal. Fitorremediación.
Temario práctico (18h): El potencial hídrico. La transpiración. Transporte por el xilema. Fotosíntesis. Hormonas vegetales. Germinación. Plantas sometidas a condiciones de estrés.
Bibliografía básica,
Azcón-Bieito J, Talón M (eds). 2008 (2ª ed.). Fundamentos de Fisiología vegetal. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana. ISBN 978-84-481-5168-3. (FVE 120/121/122/123/241).
Barceló J, Nicolás G, Sabater B, Sánchez-Tamés R. 2000 (7ª ed.). Fisiología Vegetal. Madrid: Pirámide. ISBN
84-368-1521-4. (FVE 12).
García Breijo FJ, Roselló Caselles J, Santamarina Siurana MP. 2006. Introducción al funcionamiento de las
plantas. Valencia: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 84-9705-944-1. (FVE 201)
Hopkins WG, Hüner NPA. 2009 (4ª ed.). Introduction to plant physiology. Nueva York (NY): Wiley. ISBN 978-
0-470-24766-2. (FVE 288/344).
Pineda, M. 2004. Resúmenes de Fisiología Vegetal. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de
Córdoba. ISBN 84-7801-718-6 (FVE 145/243)
Taiz L, Zeiger E, Moller IA, Murphy A. 2015 (6th ed.). Plant physiology and development. Sunderland (MA):
Sinauer Associates Inc. ISBN 978-1-60535-255-8. (FVE 374; 5ª ed. FVE317; 4º ed. 132, 196; en castellano,
FVE 119/225) http://6e.plantphys.net/
complementaria
Beltrán JP, García Olmedo F, Puigdoménech P. 2003. Plantas transgénicas. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca. ISBN 84-7800-718-0. (FVE 361).
Buchanan RB, Gruissem W, Jones RL. 2015 (2ªed). Biochemistry and molecular biology of plants. Chichester
(UK): American Society of Plant Physiologists, Wiley-Blackwell. ISBN 978-0-470-71422-5. (A VBF 77H/ A
VBF 77I/VBF346). http://www.aspb.org/publications/biotext/
Davies PJ (ed.) 2004 (3ª ed). Plant hormones: biosynthesis, signal transduction, action. Kluwer Academic
Publishers, Dordrecht. ISBN 1-4020-2685-4 (1-4020-2686-2 e-book) (FVE 181)
Epstein E, Bloom AJ. 2005 (2ª ed.). Mineral nutrition of plants: principles and perspective. Sunderland (MA,
USA): Sinauer Associates Inc. ISBN 0-87893-172-4. (FVE 355)
Jones R, Ougham H, Thomas H, Waaland S. 2013. The molecular life of plants. Chichester (UK): Wiley-
Blackwell. ISBN 978-0-470-87012. (FVE 327). http://www.wiley.com/go/molecularlifeofplants.
Raghavendra, A.S. (ed.) 2000. Photosynthesis : a comprehensive treatise. Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 0-521-78444-1. (FVE 286)
y enlaces interesantes
http://6e.plantphys.net/
http://www.wiley.com/go/buchanan/biochem
http://plantphys.info/Plant_Biology/Schedule.html
http://www.biologia.edu.ar/plantas/indplantas.htm
http://plantsinmotion.bio.indiana.edu/plantmotion/starthere.html
Básicas y generales
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo,
así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
FB8- Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería.
Específicas de la asignatura
CR2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
CR 4: Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
Transversales
Las doce competencias transversales que se recogen en la memoria del título se trabajan, particularmente,
en las prácticas y seminarios de la asignatura.
Ver medidas de contingencia en Observaciones)
Presencial
Expositiva: La materia se impartirá en clases magistrales (expositiva en grupo grande). En ellas, los
profesores expondrán los contenidos de la materia con la ayuda de medios audiovisuales (su voz, la pizarra
y el cañón de proyección). Al final de cada tema se debatirán las bases fisiológicas de las prácticas agrícolas.
Se requerirá la participación de los alumnos en todo momento, pero más en esta discusión activa de la
aplicación de lo aprendido en cada tema. En el aula virtual de la asignatura habrá copias de las diapositivas
presentadas, un resumen del tema, citas de las lecturas recomendadas y cuestiones que, para su evaluación
continua, se plantearán a los alumnos. (CG1, CG2, FB8, CR2, CR4,CR8,CR9).
Interactiva: Las clases prácticas de laboratorio, que se irán realizando simultáneamente con las clases teóricas.
Se realizarán una serie de experimentos, seguimientos y/u observaciones aplicando protocolos experimentales
-estarán antes de cada sesión a disposición en el aula
virtual- que los alumnos deberán conocer antes de comenzarlos. Trabajarán en parejas, pero los datos para
elaborar los resultados son del grupo, potenciando el aprendizaje cooperativo. Tendrán que elaborar un
informe personal detallando las actividades realizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas,
demostrando su capacidad de resolución de problemas con creatividad y razonamiento crítico. La asistencia
es obligatoria. Están exentos de esta obligación los alumnos que hayan realizado todas las prácticas el curso
anterior. (CT1,2,3,4,6 y 12).
En los seminarios (actividades interactivas en grupos reducidos), los alumnos de forma individual deberán responder
a las cuestiones que se les planteen relacionadas con la materia, deberán de exponerlo usando el cañon y la pizarra.
(CT3,5,6,7,8,9,10,11)
En las tutorías –tanto individualizadas como colectivas se resolverán las dudas que los alumnos tengan sobre
cualquier aspecto de la materia puedan plantear y se plantearán unas preguntas “tipo” para repasar la materia.
(CT2,3,12).
(Ver medidas de contingencia en Observaciones)
Salvo que se especifique otra cosa, todo lo que aparece a continuación es preceptivo tanto para la primera
como para la segunda oportunidad; tanto para los alumnos repetidores como los de nueva matrícula.
Evaluación teórica: Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura. La calificación será, como máximo,
el 55% de la nota final. Las competencias a evaluar figuran al final del documento.
Para ser evaluado, el alumno habrá asistido, al menos, al 80% de las sesiones expositivas (los
alumnos repetidores quedan excluídos del requisito anterior si lo hubieran cumplido el curso anterior). El
profesor controlará la asistencia mediante una hoja de firmas. (CG1, CG2, FB8, CR2, CR4,CR8,CR9).
Evaluación de prácticas: Para ser calificado en este apartado es condición, sine qua non, i) la asistencia y
participación en todas las sesiones prácticas programadas, y ii) entregar una memoria de cada práctica
. La calificación de este apartado será, como máximo, el 30 % de la nota final. A los alumnos
repetidores se les conservará la calificación obtenida el curso anterior, y si quisieran mejorarla tendrán que
repetir tanto los ensayos como la redacción de la memoria. (CT1,2,3,4,6 y 12).
Seminarios: La asistencia a todos los seminarios es obligatoria para ser calificado en este apartado, que
valdrá, como máximo, el 10% de la nota final. (CT3,5,6,7,8,9,10,11)
Tutorías: Se valorará la evolución del alumno en el aprendizaje por el planteamiento y resolución de
cuestiones en las sesiones de tutoría. La calificación de este apartado será, como máximo, el 5% de la nota
final. Las competencias a evaluar figuran al final del documento. (CT2,3,12)
Calificación final de la materia: Será la suma de las notas obtenidas en la evaluación teórica, práctica, de
seminarios y de tutorías.
Los estudiantes que hayan renunciado a asistir a cualquiera de las actividades de enseñanza programadas debido a la reconciliación laboral o familiar, deberán cumplir con las disposiciones de la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta asignatura es obligatorio asistir a las actividades prácticas. Los estudiantes que repiten tendrán una dispensación del 50% en cada una de las partes expositivas (cara a cara) de la asignatura. La asistencia a clases prácticas es obligatoria.
Horas presenciales: Total 38. Clases expositivas, 18; interactivas, 18 prácticas de laboratorio; examen, 2.
Horas no presenciales: 74,5 distribuidas como se recoge en la tabla 1.
Tiempo total de trabajo del alumno = 112,5 horas.
· Implicación y participación activa en las discusiones que se susciten en los diferentes tipos de sesiones;
siendo consciente el alumno de su rol central en la adquisición de competencias.
· Consultar cada tema previamente a las sesiones, independientemente del carácter de las mismas, en la
bibliografía recomendada. Y posteriormente, para reforzar lo aprendido.
· Trabajar diariamente facilitará el seguimiento de las clases, de las prácticas y la superación de las
pruebas de evaluación.
· Hacerlo en grupo, porque es más entretenido y suscita debates muy formativos.
· Resumir, con tablas y/o esquemas que relacionen las diferentes partes de la materia, lo estudiado.
Haber cursado Biología es un requisito fundamental para poder seguir la asignatura.
Y tener conocimientos básicos de Bioquímica facilitarán la tarea discente.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA A DISTANCIA (ESCENARIO 2 Y 3):
De acuerdo con las instrucciones recibidas por EPSE con base en las pautas para una enseñanza segura:
Metodología de enseñanza
En un principio, toda la docencia en la EPSE responderá al Escenario 1.
SI fuese necesario tener que adoptar el Escenario 2, se optaría por la enseñanza no presencial para
las clases expositivas (videoconferencia y / o Campus virtual) y la enseñanza presencial en las clases interactivas
(excepto las tutorías que pasarían a ser por medios telemáticos).
Si hubiese que adoptar el Escenario 3, toda la enseñanza sería por medios telemáticos. De la siguiente forma:
-En las clases expositivas: todo el material didáctico estará disponible en el Campus Virtual y las clases serán
"En línea" con la plataforma MS Teams, sincronizada y coincidiendo con los horarios de clase.
-En los seminarios: el alumno responderá a través del Campus Virtual a las cuestiones que el profesor le plantee.
-En las clases prácticas: los guiones originales de las prácticas se encontrarán en el Campus Virtual.
La parte presencial será remplazada por actividades gráficas o videográficas al final de las cuales
el estudiante deberá responder algún cuestionario relacionado disponible en el campus virtual.
-En las tutorías: los alumnos contactarán con el profesor mediante el campus virtual y se resolverán las cuestiones
y dudas a través de este medio.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Si fuese necesario tener que adoptar el Escenario 2
La evaluación de la parte teórica consistirá en una serie de cuestionarios disponibles en el Campus Virtual.
La evaluación de los contenidos prácticos será igual que en el escenario 1.
La evaluación de los seminarios será mediante cuestionarios en el campus virtual.
Las tutorías se harán en línea a través del Foro de Preguntas y Consultas sobre el tema,
habilitado en el Campus Virtual o por correo electrónico.
El peso de las partes de la asignatura en la evaluación se modificará de acuerdo con lo siguiente:
Contenido teórico - 45%
Contenidos prácticos - 35%
Seminarios --------- 15%
Tutoriales ------------ 5%
Escenario 3
Todas las actividades de evaluación serán sin contacto.
Los contenidos teóricos serán evaluados, a través de una evaluación continua, teniendo en cuenta
las respuestas a las preguntas en los bloques de la asignatura, que los profesores proponen
a través del Campus Virtual. Así como las pruebas de evaluación parcial (Campus Virtual).
Los contenidos prácticos se valorarán mediante evaluación continua, teniendo en cuenta las
respuestas a los ejercicios en función de los guiones de prácticas de la materia que los profesores
propondrán, de acuerdo con la programación semanal a través del Campus Virtual.
La evaluación de los seminarios y las tutorías se hará igual que en el escenario 2.
Finalmente, y siguiendo las recomendaciones didácticas, el peso de la parte teórica de la asignatura
en el total de la evaluación se modifica como se indica a continuación.
Contenido teórico - 40%
Contenidos prácticos - 35%
Seminarios --------- 15%
Tutorías ------------ 10%
Maria Del Carmen Rodriguez Gacio
- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Fisiología Vegetal
- Correo electrónico
- mdelcarmen.rodriguez.gacio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Jueves | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Lab. Bioloxía Vexetal (Fac. Veterinaria) |
Viernes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Lab. Bioloxía Vexetal (Fac. Veterinaria) |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula de Informática 2 (Pab.III) |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula de Informática 2 (Pab.III) |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
23.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |