Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural: hidráulica. Saber tomar decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. Saber transferir tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
Hidrostática: Cálculo de empujes. Ecuaciones fundamentales de la hidrodinámica. Características geométricas y mecánicas de tuberías. Pérdidas de carga. Cálculo de sistemas simples y complejos de tuberías. Instalaciones de bombeo. Flujo variable en conducciones a presión. Hidrometría en régimen forzado.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
Teoría
Tema 1. Introducción. Propiedades de los fluídos
Tema 2. Hidroestática
Tema 3. Empujes sobre superficies sumergidas
Tema 4. Cinemática de fluídos
Tema 5. Dinámica de fluídos
Tema 6. Dinámica de los fluídos reales. Régimen laminar
Tema 7. La tubería: materiales y componentes
Tema 8. Resistencia de los fluídos
Tema 9. Pérdidas de carga continuas
Tema 10. Fórmulas monomias para el cálculo de las pérdidas de carga continuas
Tema 11. Pérdidas de carga localizadas
Tema 12. El funcionamento de la tubería
Tema 13. Tuberías con distribución continua de caudal
Tema 14. Tuberías con distribución discreta de caudal
Tema 15. Bombas hidráulicas
Tema 16. Bombas rotodinámicas
Tema 17. El golpe de ariete
Aproximadamente 1 h por tema, total 18 h
Interactivas laboratorio:
Resolución de casos prácticos
Prácticas
1. Reconocimiento de materiales
2. Estudio da asociación de bombas centrífugas
3. Determinación de la curva característica de diversos emisores
4. Resolucion ejercicios propuestos
Total Interactivas laboratorio (14 h) e prácticas (4 h): 18 h
Titorías en grupos reducidos 4 h
Básica
Aguera Soriano, J. 1996. Mecanica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3.
Streeter, V. 1988. Mecánica de fluidos. Ed. McGraw-Hill. Mexico.
Complementaria
Arviza, J. y Santamarina, C. 1995. Ingeniería Rural: Hidráulica. S.P.U.P.V. Valencia.
Gómez, P. 1993. Instalaciones de bombeo para riego y otros usos. Ed. Agrícola S.A. Madrid..
Losada, A. 1996. Fundamentos de hidrología y de la práctica de riegos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.
Mendiluce, E. 1987. El golpe de ariete en impulsiones. Ed. Bellisco. Madrid.
Montalvo, T. 1994. Análisis de distribuciones discretas. Aplicación al riego. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Tarjuelo, J.M. 1999. El riego por aspersión y su tecnología. Ed Mundi-Prensa.
Universidad de Córdoba. 1999. Problemas de hidráulica para riegos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba.
En esta materia el alumno adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería agrícola. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas, generales, específicas y transversales:
• CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
• CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
• CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
• CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
· CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
· HJ5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la obra civil, instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Riegos y drenajes. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería.
· A3 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias: Electrificación de explotaciones agropecuarias. Maquinaría Agrícola. Sistemas y tecnología del riego. Construcciones agropecuarias. Instalaciones para la salud y el bienestar animal. desarrollo sostenible; Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Valoración de activos ambientales.
· MC5 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería de las instalaciones: Electrificación rural. Tecnología del riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas. Instalaciones para la salud y el bienestar animal.
• CR7 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
La enseñanza de la materia se distribuirá de la siguiente forma:
Lecciones magistrales participativas en las que se desarrollarán los conceptos teóricos necesarios para la comprensión de la materia: 18 horas.
Competencias: Conocimiento en materias básicas. Capacidade de análisis y síntesis
Resolución de problemas, actividades en seminarios (grupos reducidos) con la finalidad de la resolución de problemas prácticos: 14 horas.
Prácticas de laboratorio o campo, las prácticas (grupos reducidos) se desarrollarán en el laboratorio y en las aulas de informática: 4 horas.
Competencias: Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar texto organizado
Tutorías en pequeños grupos (grupos muy reducidos) cada uno de los grupos dispone de tres horas destinadas a la clarificación de las dudas que puedan existir en los diferentes temas tratados en la materia.
Así mismo los alumnos disponen de la posibilidad de acudir a tutorías individuais siempre que lo crean oportuno y en el horario que el profesorado tiene destinado para esta actividad.
La asistencia a clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías en pequeños grupos será obligatoria.
Competencia general. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las Ingeniería do medio rural.
El sistema de evaluación se basa en la realización de una prueba escrita en las fechas oficiales establecidas por el centro, con contenidos prácticos y teóricos, al finalizar la materia. Esta prueba representará el 70% de la nota final y se necesita, en la misma, un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 para poder superar la materia.
Se elaborará un formulario único del que dispondrá el alumno en la parte práctica
Además se considera la realización de las memorias de prácticas y de las pruebas realizadas en laboratorio y la resolución de casos prácticos y los temas desarrollados por cada alumno dentro de las actividades dirigidas (30%).
El alumno/a cursa la totalidad de la materia cada año académico
Los alumnos que tengan dispensa de asistencia a clase en las condiciones que señala la Orden 1/2017 de Secretaría General de la USC, para aprobar la materia deberán presentarse y aprobar el examen en las fechas oficiales. Esto no impide que puedan realizar otras tareas de evaluación continua
La evaluación de las competencias se realiza según se indica:
Prueba escrita: CG7, CG8, CT2, CT1, CT6, CT12, CR7
Ejercicios y pruebas parciales: CG7, CG8, CT6, CT12, CR7
Prácticas: CG7, CT6, CR7
Clases teóricas (expositivas de grupo grande): 18
Lectura y preparación de temas: 32
Actividades en seminarios (interactivos, con grupos reducidos): 6
Prácticas (con grupos reducidos): 8
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 18
Tutorías en grupo (con grupos muy reducidos): 5
Tutorías individuales: 3
Preparación de pruebas de evaluación: 19,5
Actividades de evaluación: 3
En total: 112,5 horas
- Asistir a todas las actividades de la materia tanto teóricas como prácticas.
- Emplear los horarios de tutorías para aclarar dudas sobre los contenidos desarrollados en las clases.
- Hacer uso de las nuevas tecnologías disponibles: USC Virtual o correo electrónico que ayudan a mejorar la docencia.
- Dedicar el tiempo semanal previsto para cada componente de forma organizada y sistemática.
- Consultar la bibliografía base a medida que se van desarrollando los temas y hacer uso de la bibliografía complementaria para ampliar conocimientos en los temas abordados en las actividades dirigidas.
- Participar activamente en el desarrollo de todas las actividades docentes.
EN LA SITUACIÓN PREVISTA PARA EL COMIENZO DE CURSO
Docencia expositiva e interactiva de pizarra: Por no superar el aforo en aula permitido por las normas en
la USC, las clases expositivas de teoría y pizarra podrán ser presenciales, mientras se mantengan la situación y las medidas
generales impuestas por las autoridades.
Docencia interactiva de laboratorio: El mantenimiento de la distancia de seguridad de 1,5 m es
imprescindible; fundamentalmente en laboratorios húmedos. Por ello, en caso de ser necesario, se deben
desdoblar los grupos de prácticas, para seguir esta norma básica. En caso de que el desdoble ya efectivo
en las materias de primer semestre (y alguna del segundo) no fuera suficiente para ajustarse al aforo
reducido del laboratorio, deberá aplicarse una reducción de las prácticas presenciales (transformando
alguna en pizarra), para poder aplicar una ampliación del número de grupos (con la consiguiente reducción
del número de alumnos por grupos).
Examen: Al igual que la docencia expositiva, debido a no superar el aforo de las aulas, los exámenes podrán
ser presenciales.
Norma general: El uso de mascarilla Y el mantenimiento de la distancia de seguridad serán obligatorios en
cualquiera de los casos.
EN PREVISIÓN DE UN CAMBIO DE SITUACIÓN
En el caso de que se produzca un cambio en la situación y de las normas impuestas por las autoridades,
todas las clases de teoría (expositivas) y pizarra se impartirán, por medios telemáticos, tipo Skipe, Teams,
o similares, para permitir al alumno la asistencia a la docencia desde casa, habiendo comprobado
previamente que todos ellos disponen de suficiente ancho de banda.
Respecto a la docencia de prácticas de laboratorio, en la medida de lo posible se transformarán también en
clases de pizarra, mediante ejercicios, vídeos o material semejante, que se compartirán a través de la
carpeta en la nube de la Materia o, en el caso de exceder la capacidad, por medios como WeTransfer.com o
semejantes.
Sólo en aquellos casos en que las prácticas de laboratorio sean imprescindibles y trascendentales [como es
el caso de las materias de cultivo], se esperará a ver la evolución de acontecimientos y, sólo si la Autoridad
Competente levantara la cuarentena a tiempo, se impartirían y serían cualificadas. En caso contrario, no
pudiendo impartirlas, la evaluación de la materia deberá hacerse sólo con la docencia impartida hasta el
cierre oficial del curso, usando medios telemáticos también para el examen, que obviamente no podrá ser
presencial.
No obstante, de modo voluntario tanto para profesores como alumnos, las prácticas de laboratorio podrían
ser recuperadas, posteriormente al cierre del curso, aunque sin posibilidad de evaluación, en fecha y
condiciones de común acuerdo. Esto último, siempre que las universidades aseguren la extensión del seguro
escolar y de responsabilidad civil de sus alumnos.
Xan Xosé Neira Seijo
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- xan.neira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Tomas Serafin Cuesta Garcia
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- tomas.cuesta [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | Aula 11 (Aulario 3) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego, Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
25.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
25.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
16.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
16.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |