Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: protección de cultivos contra plagas y enfermedades.
El objetivo último es preparar al ingeniero técnico agrícola para ejercer sus competencias como Asesor Fitosanitario (Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre). Para ello se proponen varios objetivos específicos para que el alumno sea capaz de:
1. Conocer las bases e historia de la Protección de los Cultivos y la legislación en materia de Sanidad Vegetal en general y de la Gestión Integrada de plagas (GIP) en particular.
2. Reconocer los síntomas de plagas y patógenos e identificar los agentes causantes de daños
3. Relacionar las plagas y patógenos con su huésped y con los daños o la enfermedad que ocasionan en cada cultivo y producto vegetal.
4. Conocer las técnicas de prevención y control de plagas, patógenos y malas hierbas
Que deben llevar al alumno al objetivo final: utilizar todos los conocimientos sobre agentes nocivos, cultivos y técnicas de control para la toma de decisiones de prevención y gestión integrad de plagas, enfermedades y malas hierbas en los cultivos con el mínimo impacto medioambiental y para la salud de agricultores y consumidores.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Patología Vegetal. Entomología Agrícola. Técnicas de control de plagas y enfermedades. Efecto de las técnicas de control: organismos diana, calidad y medio ambiente. Protección integrada de cultivos modelo. Práctica del diagnóstico y la identificación, muestreo y simulación, búsqueda de información, seguridad.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo al siguiente temario al que se dedicarán las horas que se indican a continuación, sean presenciales (P) o no presenciales (NP);
BLOQUE I: Introducción (6 h P)
DOCENCIA EXPOSITIVA (3 h P)
Tema 1: La protección de los cultivos.
Tema 2: Diagnóstico e identificación de organismos nocivos.
DOCENCIA INTERACTIVA (3 h P)
Práctica 1 Reconocimiento de síntomas y daños de plagas y patógenos en campo. Campos prácticas. 2 h.
Práctica 2 Introducción al diagnóstico. Reconocimiento de síntomas y daños por patógenos en material fresco y seco en laboratorio. 1 h.
BLOQUE II: Patología Vegetal (7 h P + 10 h NP)
DOCENCIA EXPOSITIVA presencial (2 h)
Tema 3: Introducción a la Patología Vegetal
DOCENCIA EXPOSITIVA no presencial (10 h NP)
Tema 4: Hongos fitopatógenos y afines
Tema 5: Procariotes fitopatógenos
Tema 6: Virus y viroides fitopatógenos
Tema 7: Nematodos fitopatógenos
Tema 8: Plantas parásitas
Tema 9: Enfermedades de causa abiótica
DOCENCIA INTERACTIVA (5 h P)
Seminario 1: Vídeos ciclos vitales de hongos 1 h (en inglés).
Práctica 3 Diagnóstico de hongos fitopatógenos 2 h
Práctica 4 Diagnóstico de nematodos fitopatógenos 1h.
Práctica 5 Diagnóstico de virus fitopatógenos 1h..
BLOQUE III: Entomología Agrícola (5 h P + 5 h NP)
DOCENCIA EXPOSITIVA presencial (2 h)
Tema 10: Introducción al estudio de las Plagas agrícolas.
DOCENCIA EXPOSITIVA no presencial (5 h)
Tema 11: Insectos plaga y beneficiosos: morfología, fisiología, daños y/o beneficios.
Tema 12: Ácaros plaga y beneficiosos: morfología, fisiología, daños y/o beneficios
Tema 13: Otros organismos plaga
DOCENCIA INTERACTIVA (3 h P)
Seminario 2: 1 h Vídeos ciclos vitales de insectos 1 h
Práctica 6 Identificación ordenes/familias de insectos/ácaros de importancia agrícola y reconocimiento de daños 2h.
BLOQUE IV: Malherbología (1 h P)
DOCENCIA EXPOSITIVA presencial
Tema 14: Malas hierbas.
BLOQUE V: Técnicas y estrategias de Control (29h P + 10 NP)
DOCENCIA EXPOSITIVA presencial (16 h P)
Tema 15: Sanidad Vegetal, Normativa y Control legal.
Tema 16: Control cultural
Tema 17: Control Físico
Tema 18: Control Genético
Tema 19: Control Biotécnico
Tema 20: Control Biológico
Tema 21: Control Químico
Tema 22: Estrategias de control de plagas, patógenos y malas hierbas.
Tema 23: Toma de decisiones. Poblaciones plaga y epidemiología de enfermedades
DOCENCIA INTERACTIVA (13 h P, 10 h NP)
Práctica 7 Trampas captura insectos y curvas de vuelo 2 h.
Práctica 8 Enemigos y fauna auxiliar 1h
Seminario 3: 1 h Vídeos control biológico y suelta de machos estériles 1 h
Seminario 4: 1 h Vídeos Producción Integrada. 1 h.
Seminario 5: Trabajos de alumnos: elaboración, presentación y discusión (2 h P, 10 h NP).
Seminario 6: Programa de simulación de epidemias: factores que afectan a la Curva de Desarrollo de la Enfermedad (2 h, programa en inglés, entrega en inglés)
Seminario 7: Valoración de daños: escalas y análisis de datos (programa en inglés, entrega en inglés, 1 h)
Seminario 8: temas 22 y 23: ejercicios prácticos de toma de decisiones (2 h + dudas 1 h, P).
Alguna práctica y/o seminario se podría sustituir por un viaje técnico.
Tutorías: 3 h Presentación de la guía docente (1h), selección de temas para trabajos de curso, búsqueda de información y glosario de términos fitopatológicos en inglés (1h), discusión sobre la marcha del curso, revisión de trabajos y ejercicios (1h).
En el programa solo se asignan horas NP a las actividades específicas (25 h), el resto son de trabajo del alumno en revisar temario presencial y preparar pruebas de evaluación.
BASICA
• Coscollá, R. 2004. Introducción a la Protección Integrada. Phytoma España. 356 pp.
• Andrés, M.F de y S. Verdejo (ed). 2011. Enfermedades causadas por nematodos fitoparásitos en España. SEF Phytoma.
• Ayllón, M.A., Cambra, M., Moriones, E., Llave, C. 2016. Enfermedades de las plantas causadas por virus y viroides. SEF
• Jiménez Díaz, R.M. y E. Montesinos (eds). 2010. Enfermedades de las plantas causadas por hongos y Oomicetos. SEF PHYTOMA.340 pp.
• López, M.M., J Murillo, E Montesinos y A Palacio-Bielsa. 2018. Enfermedades de las plantas causadas por bacterias. SEF.
• Jacas, J. y Urbaneja (eds). 2009. Control Biológico de Plagas Agrícolas. Phytoma España.496 pp.
• García Torres, L. 2001. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ed. Mund-Prensa.
En Inglés:
Schumann, G.L. and D´Arcy, J. 2006. Essential Plant Pathology. APS Press.
COMPLEMENTARIA
• García Marí, F., Ferragut, F. 2002. Las Plagas Agrícolas. Phytoma-España.
• Agrios, G. Plant pathology. 5th ed. 2004. Elsevier. Versión española, 1995, Fitopatología, 2ª ed. Noriega.
• Liñán, C. de. (Ed.). Entomología agroforestal. Ed. C. de Liñán. 1209 pp
• Barrientos, J. (Ed.) 2004. Curso práctico de Entomología. Universidad Autónoma Barcelona.
• Ferrari, M., E. Marcon ed A. Menta. 2004. Fitopatologia ed Entomologia Agraria, 2ªed. Edagricole, Bologna.
• Fernández Quintanilla, C., M. Garrido, C. Zaragoza. 1999. Control integrado de las malas hierbas: buenas prácticas agrícolas. Phytoma
• Jarvis, W.R. 1992. Managing Diseases in Greenhouse Crops. APS, Press, St. Paul, MN. Versión española, MundiPrensa.
• Recasens, J. y J.A. Conesa. 2009. Malas hierbas en plántula. Guía de identificación.
• Varios SEF. Monografías sobre enfermedades de diferentes cultivos.
• Páginas web: actualizadas en los esquemas que se colgarán en el aula virtual
En inglés:
• Dent, D. 1995. Integrated Pest Management. Chapman & Hall, New York, USA.
• Pedigo, L.P. 2008. Entomology & Pest management, 6th Macmillam publishing Company. Nueva York. USA
• Francl, L.J. and D.A., Neher. 1997. 1st ed .Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS Press St. Paul, Minessotta (USA).
Stevenson, K.L. and Jeger, M.J. 2015. 2nd edition. Exercises in Plant Disease Epidemiology. APS Press St. Paul, Minessotta (USA).
• Varios APS. Compendium of Plant Diseases. Enfermedades de diferentes cultivos.
En esta materia el alumnado adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería agrícola en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Básicas y generales
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG4 - Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 – Utilización de información en lengua extranjera
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas
Se enumeran solo las competencias que figurando en la MVT se adaptan a los contenidos que se imparten y evalúan en esta materia (similares en todas las menciones):
CR2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación.
CR4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
EA2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Protección de cultivos contra plagas y enfermedades. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética.
MC1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal y animal: Fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivos; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos.
CR4 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola y ganadera.
HJ1 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la tecnología de la Producción Hortofrutícola
HJ2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización.
Todas las competencias relacionadas con la Sanidad Vegetal: el titulado que curse esta materia y otros 6 créditos relacionados con la protección de los cultivos podrá ser ASESOR FITOSANITARIO según se describe en la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el marco de la actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (Real Decreto 1311/2012): persona que haya adquirido unos conocimientos adecuados y asesore sobre la gestión de plagas y el uso seguro de los productos fitosanitarios a título profesional o como parte de un servicio comercial, incluidos los servicios autónomos privados y de asesoramiento públicos, operadores comerciales, productores de alimentos y minoristas, en su caso.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es en la docencia práctica en campo (Práctica 1) y laboratorio (Prácticas 2,3,4,5, 6, 7 y 8), que se sustituirán por secuencias fotográficas o videos de los procesos a realizar, haciendo los alumnos la interpretación de lo que ven o lo que ocurre.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico/whatsapp.
-Clases magistrales participativas: al menos una parte de cada tema. Esquemas con información gráfica en aula virtual.
-Videos: posible complemento a varios temas teóricos y prácticos; en los esquemas de clase se indicarán enlaces para que los alumnos puedan visualizarlos mientras estudian.
-Utilización del aula virtual: para intercambio de información entre profesora y alumnos, foros de discusión, información adicional sobre temas de actualidad/interés, modelos de controles para autoevaluación, controles y en su caso examen final, glosario, etc.
Estas acciones formativas están encaminadas a conseguir las competencias generales CG1, CG4 y CG5 y las específicas de cada titulación (CR2, MC1, EA2, CR4, HJ1, HJ2). La metodología de las sesiones interactivas irá encaminada, además, a cubrir las competencias transversales.
-Prácticas de laboratorio o campo. Prácticas de aula informática. Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos, con ayuda de programas de simulación y hojas de cálculo, toma de decisiones. CT1, CT2, CT4, CT11
-Realización de presentaciones mediante ordenador: en grupos de 2-3 alumnos; se valorará la documentación, preparación y exposición y el impacto en sus compañeros. CT4, CT5, CT7, CT9, CT10, CT11
-Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Sesión/es de discusión activa durante la preparación y tras la presentación y en prácticas. CT4, CT8
-Planteamiento de preguntas, ejercicios, búsqueda de información. Observación en campo: en cada tema de la guía docente y en aula virtual, los alumnos pueden prepararlas y son comodines en examen final. CT2, CT5.
-Tutorías individualizadas en el horario del profesor y colectivas para asignación de temas de trabajo, evaluación y corrección de lo preparado dudas, seguimiento y orientación.
- Evaluación de competencias adquiridas mediante estudio autónomo del temario no presencial a través de ejercidos de control en aula virtual. CT3, CT6
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. Ante dudas sobre autoría de todo o parte de examen, se hará revisión oral de examen.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Sistema de evaluación / % de nota final / competencias evaluadas / fecha probable o aproximada
Expositivo/teoría (50%):
-Temario No Presencial: tests control (v/f, respuesta múltiple, identificación de fotografías) en aula virtual; será presencial en aula de informática o en aula virtual con conexión a Teams; evalúa contenidos básicos mayoritariamente no presenciales (tm 4-9;11-14 / 15% / CG1, CR2, EA2, MC1, CT9/ tercera o cuarta semana.
-Temario Presencial: examen final (visu, preguntas cortas, ejercicios, comodines) (tm 1,2, 3, 10, 14, 15-23) / 35% / CG1; CR2, EA2, MC1, CR4, CT1, CT2, CT3, CT6, CT8, CT10, CT12 / fecha oficial, presencial o en aula virtual con conexión a Teams.
Interactivo/práctico (50%)
Seminarios: una por seminario (nota ponderada en función de duración) + trabajos/presentaciones + test plagas y enfermedades modelo / 25% / EA2, CR2, MC1, CG10, CG11, CT4, CT5, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11,CT12 / entrega en cada sesión de seminarios dentro del horario; trabajo últimas semanas
Laboratorio: media ponderada de notas de informes/exámenes de cada práctica en función de su duración / 25% / EA2, CR2, MC1, CT4, CT8, CT9, CT11/entrega en cada sesión de prácticas dentro del horario
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas por trabajo o conciliación familiar, tendrán que atenerse a lo dispuesto en la instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos para aprobar esta materia sí es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas que aparecen en horario y Guía Docente. Las actuaciones de los profesores se regirán por la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones aprobada en Consello de Goberno el 15 de xuño de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de maio).
Es necesario un mínimo de 4 en todos los componentes de la nota final (expositivas, laboratorio, seminarios). La nota máxima en actas de los alumnos con alguna parte con nota inferior a 4, será 4.
En la segunda oportunidad la evaluación será igual que en la primera, tanto si ha sido presencial como no presencial, pero podría haber “comodines de campo” adicionales a los ya propuesto; en caso de suspenso en interactivas por no haber asistido/entregado los informes, se podrán completar algunas actividades perdidas antes de la fecha del examen.
Los alumnos repetidores podrían convalidad algunas actividades interactivas, pero con nota máxima 5 y deben ser conscientes de que los contenidos de todas las actividades entran en el examen final por lo que se recomienda repetir todas las actividades.
EXTRAS a tener en cuenta en caso de notas “dudosas” y en general para subir nota o como comodines en exámenes:
-HERBARIO de plantas con síntomas de ataques de plagas o enfermedades
-CARPETA VIRTUAL: con actividades/comodines de guía docente + comodines “de campo”
-OTROS (completar paseos virtuales, revisar normativas, preguntas de temas de actualidad)
(en ningún caso estas actividades se harán tras conocer la nota dudosa: el alumno debe tenerla hecha previamente y entregarla en cuanto se le pida)
Asistencia a actividades presenciales (53 h): 24 h expositivas, 24 h interactivas, 3 h tutorías, 2 h evaluación
Actividades no presenciales 97h dedicadas a:
-Lectura de bibliografía, completar apuntes y preparación de temas/controles sin docencia presencial y plagas/patógenos modelo,
-Realización de ejercicios y contestación de preguntas comodín propuestas (voluntario pero muy recomendable)
-Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas (herbario, voluntario pero recomendable)
-Elaboración de trabajos de curso en grupo
-Preparación de pruebas de evaluación (controles y examen final)
Otras: visita a explotaciones, tiendas fitosanitarios, jardines, campo de prácticas etc para resolver comodines de campo: (voluntario pero muy recomendable)
Es una materia troncal muy densa y por tanto es absolutamente necesario llevar al día los temas para evitar que se acumule material imposible de estudiar en poco tiempo; es especialmente importante preparar los controles de materia no presencial lo antes posible para ser capaces de seguir el temario.
Se apelará constantemente al sentido común del alumno para enfrentarse a situaciones prácticas.
Se recomienda también empezar cuanto antes a salir al campo, reconocer los problemas y valorar su importancia.
Para enfrentarse a los ejercicios prácticos lo más recomendable es plantear ejercicios, resolverlos en grupos, consultar las dudas en tutorías y revisar la información y avisos del aula virtual.
La recuperación se haría sólo en función de un nuevo examen en Julio, en el que se debe notar que el alumno ha revisado y corregido los fallos anteriores. En todo caso, se recomienda hacer todas las actividades propuestas en los bloques temáticos y prácticas. Dado que el nuevo examen es en Julio, cuando las plantas del Campus están ya en pleno desarrollo, se recomienda al alumno suspenso que estudie “en el exterior” y observe bien lo que ocurre porque en la recuperación suelen aparecer casos reales y nuevos "comodines" de campo.
L
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es en la docencia práctica en campo (Práctica 1) y laboratorio (Prácticas 2,3,4,5, 6, 7 y 8), que se sustituirán por secuencias fotográficas o videos de los procesos a realizar, haciendo los alumnos la interpretación de lo que ven o lo que ocurre.
Para la realización de tutorías, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente, podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Ms. Teams o bien mediante correo electrónico y/o Whatsapp.
SISTEMA DE EVALUACION
El sistema de evaluación será exactamente el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. Ante dudas sobre autoría de todo o parte de examen, se hará revisión oral de examen.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Los alumnos deben saber que para completar los 12 créditos exigidos por la Directiva sobre Uso sostenible de Fitosanitarios para ser ASESOR FITOSANITARIO deberán obligatoriamente cursar dos optativas incluidas en el Plan de Estudios: Uso sostenible de fitosanitarios y Aplicación sostenible de fitosanitarios; ambas en el segundo cuatrimestre de 4º curso.
Se tutoran TFG y se anima a los alumnos a realizar su Proyecto/Trabajo fin de Grado en temas relacionados con la asignatura y con la profesión de Asesor Fitosanitario. Hay posibilidad de realizar estudios técnicos y también trabajos de investigación en campo/laboratorio, sobre todo en temas relacionados con la virología vegetal, la nematología y entomología agrícola y la protección de cultivos en general, especialmente viñedo y patata.
Se admiten también alumnos en "prácticas en empresa" en la USC para realizar labores de técnico en PI en el viñedo experimental; se tutoran prácticas en empresa en empresas/instituciones públicas relacionadas con los fitosanitarios, con la producción vitícola o con el cultivo de la patata.
Cristina Cabaleiro Sobrino
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823101
- Correo electrónico
- cristina.cabaleiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Josefa Lombardero Diaz
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Teléfono
- 982823150
- Correo electrónico
- mariajosefa.lombardero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
19:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Laboratorio Usos Múltiples A (Pab.III-Sótano) |
Viernes | |||
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 (Aulario 3) |
18.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
22.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |