Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Zoología
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
a) Generales:
- Fomentar la curiosidad científica, inculcando el deseo de conocer, investigar y comprender el mundo animal y su funcionamiento.
- Habituar al alumno en el manejo de fuentes bibliográficas
- Disponer de una base de terminología y principios zoológicos y fisiológicos elementales.
- Conocer las técnicas elementales del estudio zoológico y fisiológico.
- Conocer los diferentes modelos de organización animal basándose en la morfología y biología de los distintos grupos.
- Comprender que la actual diversificación animal es consecuencia del proceso evolutivo.
b) Específicos
- Conocer los principales taxones de interés agrario, sobre todo aquellos que pueden causar, o controlar plagas o sean susceptibles de aprovechamiento, o los que necesitan de protección y conservación
- Conocer la fisiología de estos grupos con la finalidad de poder manipularlos para poder obtener los mejores resultados.
- Analizar los fenómenos de convergencia y divergencia evolutiva de los sistemas funcionales como respuesta adaptativa a los contínuos cambios medioambientales.
- Conocer las relaciones interespecíficas que pueden condicionar a las distintas especies, así como sus características medioambientales.
- Inculcar nociones para la conservación de la diversidad en los ecosistemas agrarios
Lección 1.- Concepto de zoología, morfología, anatomía y fisiología animal. Fauna de interés agrario. Definición de fauna edáfica; principales grupos que la integran. Importancia ecológica general de la fauna de interés agrario (2 horas)
Lección 2.- Nematodos: definición y caracteres generales, anatomía y fisiología, reproducción y ciclos vitales de formas edáficas, zooparásitas y fitoparásitas. Significación ecológica y fisiología ambiental (2 horas)
Lección 3.- Anélidos Oligoquetos: definición, anatomía y fisiología. (2 horas)
Lección 4.- Moluscos Gasterópodos terrestres: estudio anatómico y fisiológico. (1 hora)
Lección 5.- Artrópodos: Estructura y propiedades de la cutícula. Muda. Organización corporal: cefalización y tagmatización. Estructura y diversidad de los apéndices. Sistema tegumentario y esquelético. Clasificación (2 horas)
Lección 6.- Artrópodos terrestres: Hexápodos: diagnosis. Cabeza: órganos sensoriales, apéndices bucales y tipos de aparatos bucales. Tórax: patas y alas. Abdomen. Principales grupos de interés agrario. (2 horas)
Lección 7.- Reproducción y desarrollo embrionario. Metamorfosis y crecimiento; control hormonal de la muda. Quiescencia y diapausa. (2 horas)
Lección 8.- Cordados: definición y caracteres generales; Vertebrados: caracteres generales y clasificación. Peces: caracteres generales y clasificación; adaptaciones morfológicas y fisiológicas; reproducción y desarrollo. (1 hora)
Lección 9.- Anfibios y reptiles: peculiaridades morfológicas y fisiológicas (1 hora)
Lección 10.- Aves: peculiaridades morfofuncionales; régimenes alimenticios y digestión; reproducción y desarrollo (1 hora)
Lección 11.- Mamíferos: caracteres generales y clasificación; peculiaridades morfofuncionales; sistema digestivo y nutrición; reproducción y desarrollo; mamogénesis y lactación. (2 horas)
SEMINARIOS
Lumbricultura e helicicultura. (3 horas)
Apicultura (1 hora)
Fauna y agro (1 hora)
Biodiversidad y conservación (1 hora)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1.-Explotación de lombrices, a pequeña escala, a lo largo de todo el semestre (6 horas)
Práctica 2.- Morfología externa de invertebrados no artrópodos (1h 30’)
Práctica 3.-Captura de fauna edáfica (trampas de caída y muestras de suelo). Identificación en el laboratorio de los principales grupos de interés agrario (1h 30’)
Práctica 4.- Morfología externa de artrópodos e identificación de los órdenes de insectos de interés agrario (Coleópteros, Larvas de Lepidópteros, Larvas de tipúlidos, etc). (1h 30’)
Práctica 5.- Morfología de anfibios y reptiles. Morfología de aves y mamíferos: plumas, patas, picos, cráneos, etc. (1h 30’)
PRACTICAS DE CAMPO
Se podrá realizar una salida al campo para colocar trampas de caída y tomar muestras de suelo y una visita a una explotación de lumbricultura
Bibliografía básica
Benckiser, G.. Fauna in soil ecosystems: recycling processes, nutriente fluxes and agricultural production. Ed.Marcel Dekker 1997
Brusca, R. C., e Brusca, G. J.,.- Invertebrados. Ec. McGraw-Hill-Interamericana, 2005
Curry, J.P.- Grassland Invertebrates: Ecology, influence on soil fertility and effects on plant growth. Ed. Chapman&Hall, 1994
de la Fuente, J. A., Artrópodos. I. Características xerais, Dpto. Zoología, Univ. Salamanca, 1982.
de la Fuente, J. A., Zoología de Artrópodos, Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España, Madrid, 1994.
Eckert, R., Randall, D., e Augustine, G., Fisiología animal. Mecanismos e adaptaciones, Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 1991.
Hickman, C. P., Roberts, L. S., Keen, S.L.,Larson, A., l'Anson, H e Eisenhour, D.J. Principios integrales de Zoología, Ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 14ª edición, 2008.
Kardong, K. V., Vertebrados: anatomía comparada, función, evolución, Ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 1999.
Lavelle, P. e Spain, A.V.- Soil Ecology. Kluwer Academic Publishers 2001
Randall, D., Burggren, W. e French, K., Fisioloxía animal. Mecanismos e adaptaciones, Ed. McGraaw-Hill Interamericana, Madrid, 1998.
Bibliografía complementaria
Barber, A. M. e Ponz, F., Fisiología Animal: funciones vegetativas, Ed. Síntesis, 1991.
Barja de Quiroga, G., Fisiología Animal e Evolución. Hacia una visión más objetiva de los seres vivos, Ed. Akal, Madrid, 1993.
Barnes, R. S. K., Calow, P., e Olive, P. J. W., The Invertebrates: a new synthesis, Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1993.
Birch, M. C. e Hainer, K. F., Feromonas de insectos, Ed. Oikos-Tau, Barcelona, 1990.
Bonnet, J.C., Aupinel, P. e Vrillon, J.L.- L'escargot Helix aspersa: biologie-élevage. INRA 1989
Bush, A. O., Fernández, J. C., Esch, G. W. e Seed, J. R., Parasitism. The diversity and ecology of animal parasites, Cambridge University Press, 566 pp, 2001.
Díaz, J. A. e Santos, T., Aproximación evolutiva a la diversidad e organización de los animales, Ed. Síntesis, Madrid, 1998.
Malakhov, V. V., Nematodos: Structure, Development, Classification and Phylogeny, Smithsonian Institution, 1994.
Mayordomo Exojo, I.- Cría Biológica del Caracol. Ed. Agrotecnicas, 2003
Meléndez-Hevia, E., La evolución del metabolismo: hacia la simplicidad, ed. Eudema Biología, 1992.
Richards, O. W. e Davies, R. G., Tratado de Entomología Imms. 1 Estructura, Fisiología y Desarrollo, ed. Omega, Barcelona, 1983.
Richards, O. W. e Davies, R. G., Tratado de Entomología Imms. 2. Clasificación y Biología, ed. Omega, Barcelona, 1984.
Schuldt, M.- Lombricultura: Teoría y práctica. Ed. Mundi-Prensa 2006
Vaughan, T. A., Mamíferos, Interamericana, México, 1988.
Weichert, C. K. e Presch, W., Elementos de anatomía de los cordados, Ed. McGraw-Hill, México, 1981.
Wessels, N. K., Adaptaciones estructurales de los vertebrados en Scientific American: Vertebrados: estructura y función, Ed. Blume, Madrid, 1979.
Competencias básicas:
CB2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CB3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para planificar y gestionar su trabajo sobre temas relevantes de índole social, científico o ético
CB4: Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
CB5: Desarrollar habilidades de aprendizaje para emprender estudios con alto grado de autonomía
Competencias generales:
CG1: Capacidad de aprendizaje y adaptación, así como conocimientos generales sobre el área de trabajo
CG2: Capacidad de resolución de problemas y razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión
CG5: Compromiso social, ético y ambiental, y asunción de responsabilidades
CG6: Capacidad de trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de análisis y de síntesis
CT2: Capacidad para el razonamento y la argumentación.
CT3: Capacidad de trabajo individual
CT4: Capacidad para trabajar en grupo
CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios.
CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7: Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
CT8: Compromiso de veracidad en la información ofrecida
CT9: Habilidad en el manejo de las TICs.
CT10: Utilización de información bibliográfica e Internet, y analizala de forma crítica
CT11: Utilización de información en lengua extranjera.
CT12: Capacidad para resolver problemas, mediante la aplicación integrada de sus conocimientos, con creatividad, metodología y razonamiento crítico
Competencias específicas:
HJ8: Capacidad para conocer y entender el concepto de diversidad zoológica y la necesidad de su conservación.
FB8: Distinguirl os diferentes grupos de animales.
EA1: Capacidad para conocer, comprender y utilizar conceptos de anatomía y fisiología animal
MC1: Capacidad para establecer y/o asesorar sobre las especies zoológicas más adecuadas para cada zona y sobre las técnicas óptimas para su manejo
CR3: Capacidad para conocer, comprender y utilizar algunos principios de produción de algunas especies de invertebrados
ESCENARIO 1
Las clases teóricas (lecciones magistrales participativas) tendrán lugar durante el segundo semestre, según el horario aprobado por el centro, y el material empleado en cada clase de teoría estará previamente, a disposición del alumnado, en la plataforma virtual. Estas clases consistirán en la explicación de los contenidos de la asignatura, por parte del profesorado, ayudándose del encerado y de los medios audiovisuales (presentaciones por medio de ordenador)
Tutorías indiviaduales y colectivas
Docencia interactiva (seminarios y prácticas de laboratorio)
Los seminarios son actividades complementarias sobre aspectos aplicados que serán impartidas por el profesorado.
Las prácticas de laboratorio servirán para ilustrar los contenidos teóricos de la asignatura y estarán orientadas fundamentalmente a que el alumnado adquiera habilidades y experiencia práctica; esta docencia se desenvolverá de la siguiente forma:
- Breve introducción por parte del profesor.
- Realización de la práctica por los alumnos, siguiendo las directrices marcadas por un guion, bajo el seguimiento y supervisión del profesor.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
USC-virtual:
- Se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para proveer a los alumnos del material necesario para el desarrollo de la asignatura (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, etc.) y para establecer una comunicación fluida con el profesor.
Competencias trabajadas
1. Clases expositivas: CT1, CT10, CT11, CT12, CG1, HJ8, FB8, MC1
2. Seminarios: CG5, CT5, CT6, CT10, MC1, CB3, CR3
3. Prácticas: CG1, HJ8, FB8, MC1, CB2, CT2
4. Tutorías en grupo: CT12, CG1, CT4
5. Tutorías indiviudais: CT3
6. Actividades de evaluación: EA1, MC1, CT10, CT12, CG1, CG2, CG3.CG6, CB3, CB4, CB5, CT7, CT8, CT9, CG3
Plan de contingencia para actividades de enseñanza a distancia (escenarios 2 y 3):
Se llevarían a cabo de forma sincrónica / asincrónica y siempre de acuerdo con el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferiblemente el Campus Virtual y los Equipos de la Sra.
Debido a la naturaleza y los contenidos de esta asignatura, así como a la metodología utilizada, la principal diferencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza remota es que en el escenario 2 las prácticas serán presenciales, mientras que en el escenario 3 toda la enseñanza será telemática)
Para la realización de los tutoriales, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios alumnos como entre estos y el profesorado, se podrá realizar a través del foro del Campus Virtual, mediante la Sra. Equipos o por correo electrónico
ESCENARIO 2
Metodología
Las conferencias, seminarios y tutorias tendrán enseñanza telemática de acuerdo con los horarios aprobados.
Las clases prácticas serán presenciales con grupos de práctica de no más de 8 estudiantes. Se deben tomar todas las medidas higiénico-sanitarias, incluido el uso obligatorio de una máscara cuando no es posible mantener una distancia segura.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
ESCENARIO 3
Metodología de la enseñanza
Toda la enseñanza se realizará en persona, siguiendo los horarios aprobados por la Junta Escolar.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
DISPENSADE ASISTENCIA: no se contempla la dispensa de asistencia a las sesiones correspondientes a la docencia presencial interactiva
ESCENARIO 1. 1ª OPORTUNIDAD
La calificación final de la materia será la suma de los siguientes apartados:
1.- Examen teórico (45% de la nota final). Es imprescindible aprobar el examen para sumar el resto de las puntuaciones.
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2, CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2.- Asistencia, actitud y aprovechamiento de las prácticas, así como la elaboración de una memoria final (15% de la nota final). Las prácticas serán obligatorias y la no asistencia a ellas supone el tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3
3.- Elaboración de un trabajo sobre os resultados de la práctica 1 (15% de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CG2, CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
4.- Elaboración, y presentación, de un trabajo a partir de un artículo científico (10 % de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5.- Evaluación continua mediante la respuesta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con la participación activa en las clases y la elaboración de un glosario con términos en gallego, españo e inglés (15% de la nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias evaluadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
Plan de contingencia para la evaluación en los escenarios 2 y 3
ESCENARIO 2
Evaluación. 1ª OPORTUNIDADE
1. Examen teórico no presencial (35% de la nota final). Es preciso aprobar el examen para sumar el resto de las puntuaciones
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2,CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2. Asistencia, actitud, aprovechamiento de las prácticas así como la elaboración de una memoria final de las mismas (15% de la nota final). Las prácticas serán obligatorias e la no asistencia a ellas supondrá tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3.
3. Elaboración de un trabajo sobre los resultados de la práctica 1 (15% de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CG2,CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3.
4. Elaboración, y presentación, de un trabajo a partir de un articulo científico en inglés (15 % de la nota final).
Competencias avaliadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5. Evaluación continua mediante la resposta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con paticipación activa y la elaboración de un glosario con términos en gallego, español e inglés y una memoria de los temas (20% de la nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias avaliadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
ESCENARIO 3
Evaluación. 1ª OPORTUNIDAD
1. Examen teórico no presencial (25% de la nota final). Espreciso aprobar el examen para sumar el resto de las puntuaciones
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2,CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2. Asistencia, actitud, aprovechamiento de las prácticas así como la elaboración de una memoria final de las mesmas (15% de la nota final). Las prácticas serán obrigatorias y la no asistencia a las mismas supondrá tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3.
3. Elaboración de una memoria de los temas de la materia (15% da nota final)
4. Elaboración de un trabajo a partir de un articulo científico en inglés (15 % de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5. Evaluación continua mediante la respuesta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con la paticipación activa y la elaboración de un glosario de términos en gallego, español e inglés y una memoria de los temas (30% da nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias evaluadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
ORIGINALIDAD DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones”.
En la elaboración de los trabajos que se realizan durante el curso deben seguirse ciertas normas:
Cualquier cita literal de texto y/o figuras tomada de un libro, separata o de una página web, debe estar correctamente referenciada. De no ser así, se considerará que se está realizando un plagio (acción y efecto de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias).
También se considerará plagio si la copia se hace de otro compañero/a, o se entrega un trabajo escrito por otra persona, haciéndose pasar por autor/a del mismo.
La detección de cualquiera de estas formas de plagio supondrá que dicho trabajo no sea tomado en consideración y haya que rehacerlo. Además, si el plagio es reiterado supondrá la ausencia de la calificación correspondiente en la nota final de la materia.
REPETIDORES: las calificaciones obtenidas en las distintas actividades durante un curso académcio no se guardarán para cursos posteriores, por lo que tendrán que repetirse en su totalidad.
Clases expositivas: 18 horas
Lectura y preparación de los temas: 27,5 horas
Clases interactivas: 18 horas
Lectura y elaboración de las clases interactivas: 8 horas
Realización de ejercicios: 8 horas
Elaboración y exposición de trabajos: 17 horas
Tutorias en grupos reducidos: 2 horas
Preparación del examen: 14 horas
Horas totales de dedicación del alumno: 112,5 horas
Asistencia presencial y participativa en las clases de teoría y muy especialmente en las prácticas de laboratorio dado que son obligatorias
Consulta de la bibliografía recomendada y del material disponible en el campus virtual
Uso de las horas de tutoría de los profesores para consultas y aclaraciones
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
ESCENARIO 1
Las clases teóricas (lecciones magistrales participativas) tendrán lugar durante el segundo semestre, según el horario aprobado por el centro, y el material empleado en cada clase de teoría estará previamente, a disposición del alumnado, en la plataforma virtual. Estas clases consistirán en la explicación de los contenidos de la asignatura, por parte del profesorado, ayudándose del encerado y de los medios audiovisuales (presentaciones por medio de ordenador)
Tutorías indiviaduales y colectivas
Docencia interactiva (seminarios y prácticas de laboratorio)
Los seminarios son actividades complementarias sobre aspectos aplicados que serán impartidas por el profesorado.
Las prácticas de laboratorio servirán para ilustrar los contenidos teóricos de la asignatura y estarán orientadas fundamentalmente a que el alumnado adquiera habilidades y experiencia práctica; esta docencia se desenvolverá de la siguiente forma:
- Breve introducción por parte del profesor.
- Realización de la práctica por los alumnos, siguiendo las directrices marcadas por un guion, bajo el seguimiento y supervisión del profesor.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
USC-virtual:
- Se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para proveer a los alumnos del material necesario para el desarrollo de la asignatura (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, etc.) y para establecer una comunicación fluida con el profesor.
Competencias trabajadas
1. Clases expositivas: CT1, CT10, CT11, CT12, CG1, HJ8, FB8, MC1
2. Seminarios: CG5, CT5, CT6, CT10, MC1, CB3, CR3
3. Prácticas: CG1, HJ8, FB8, MC1, CB2, CT2
4. Tutorías en grupo: CT12, CG1, CT4
5. Tutorías indiviudais: CT3
6. Actividades de evaluación: EA1, MC1, CT10, CT12, CG1, CG2, CG3.CG6, CB3, CB4, CB5, CT7, CT8, CT9, CG3
Plan de contingencia para actividades de enseñanza a distancia (escenarios 2 y 3):
Se llevarían a cabo de forma sincrónica / asincrónica y siempre de acuerdo con el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferiblemente el Campus Virtual y los Equipos de la Sra.
Debido a la naturaleza y los contenidos de esta asignatura, así como a la metodología utilizada, la principal diferencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza remota es que en el escenario 2 las prácticas serán presenciales, mientras que en el escenario 3 toda la enseñanza será telemática)
Para la realización de los tutoriales, así como para mantener una comunicación directa tanto entre los propios alumnos como entre estos y el profesorado, se podrá realizar a través del foro del Campus Virtual, mediante la Sra. Equipos o por correo electrónico
ESCENARIO 2
Metodología
Las conferencias, seminarios y tutorias tendrán enseñanza telemática de acuerdo con los horarios aprobados.
Las clases prácticas serán presenciales con grupos de práctica de no más de 8 estudiantes. Se deben tomar todas las medidas higiénico-sanitarias, incluido el uso obligatorio de una máscara cuando no es posible mantener una distancia segura.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
ESCENARIO 3
Metodología de la enseñanza
Toda la enseñanza se realizará en persona, siguiendo los horarios aprobados por la Junta Escolar.
Todas las tareas realizadas por los/as estudiantes (trabajo autónomo e independiente, elaboración y presentación de trabajos de curso, trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo, lecturas) serán orientadas por el personal académico en las sesiones de tutorías.
DISPENSADE ASISTENCIA: no se contempla la dispensa de asistencia a las sesiones correspondientes a la docencia presencial interactiva
SISTEMA DE EVALUACIÓN (VÁLIDO PARA TODAS LAS CONVOCATORIAS DE UN CURSO ACADÉMICO)
ESCENARIO 1. 1ª OPORTUNIDAD
La calificación final de la materia será la suma de los siguientes apartados:
1.- Examen teórico (45% de la nota final). Es imprescindible aprobar el examen para sumar el resto de las puntuaciones.
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2, CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2.- Asistencia, actitud y aprovechamiento de las prácticas, así como la elaboración de una memoria final (15% de la nota final). Las prácticas serán obligatorias y la no asistencia a ellas supone el tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3
3.- Elaboración de un trabajo sobre os resultados de la práctica 1 (15% de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CG2, CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
4.- Elaboración, y presentación, de un trabajo a partir de un artículo científico (10 % de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5.- Evaluación continua mediante la respuesta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con la participación activa en las clases y la elaboración de un glosario con términos en gallego, españo e inglés (15% de la nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias evaluadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
Plan de contingencia para la evaluación en los escenarios 2 y 3
ESCENARIO 2
Evaluación. 1ª OPORTUNIDADE
1. Examen teórico no presencial (35% de la nota final). Es preciso aprobar el examen para sumar el resto de las puntuaciones
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2,CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2. Asistencia, actitud, aprovechamiento de las prácticas así como la elaboración de una memoria final de las mismas (15% de la nota final). Las prácticas serán obligatorias e la no asistencia a ellas supondrá tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3.
3. Elaboración de un trabajo sobre los resultados de la práctica 1 (15% de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CG2,CG3, CG5, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3.
4. Elaboración, y presentación, de un trabajo a partir de un articulo científico en inglés (15 % de la nota final).
Competencias avaliadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5. Evaluación continua mediante la resposta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con paticipación activa y la elaboración de un glosario con términos en gallego, español e inglés y una memoria de los temas (20% de la nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias avaliadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
ESCENARIO 3
Evaluación. 1ª OPORTUNIDAD
1. Examen teórico no presencial (25% de la nota final). Espreciso aprobar el examen para sumar el resto de las puntuac iones
Competencias evaluadas: CB2, CG1, CG2,CT1, CT2, FB8, HJ8, EA1, CR3, MC1
2. Asistencia, actitud, aprovechamiento de las prácticas así como la elaboración de una memoria final de las mesmas (15% de la nota final). Las prácticas serán obrigatorias y la no asistencia a las mismas supondrá tener que presentarse a un examen práctico al final del curso.
Competencias evaluadas: CB5, CR3.
3. Elaboración de una memoria de los temas de la materia (15% da nota final)
4. Elaboración de un trabajo a partir de un articulo científico en inglés (15 % de la nota final).
Competencias evaluadas: CB3, CB4,CG2, CG3, CG5, CG6, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7,CT8, CT9, CT10, CT11, CT12, CR3
5. Evaluación continua mediante la respuesta de unos cuestionarios al final de cada tema y de los seminarios, junto con la paticipación activa y la elaboración de un glosario de términos en gallego, español e inglés y una memoria de los temas (30% da nota final). Terminado el tiempo de las clases expositivas, no hay una nueva posibilidad para contestar los cuestionarios
Competencias evaluadas: CB2,CT2, CT3, CT9, MC1
2ª OPORTUNIDAD: Las calificaciones obtenidas, en la oportunidad ordinaria, en los apartados 3, 4 y 5 será la misma en la de recuperación por lo que no hay posibilidad de entregrar nuevos trabajos
ORIGINALIDAD DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de las calificaciones”.
En la elaboración de los trabajos que se realizan durante el curso deben seguirse ciertas normas:
Cualquier cita literal de texto y/o figuras tomada de un libro, separata o de una página web, debe estar correctamente referenciada. De no ser así, se considerará que se está realizando un plagio (acción y efecto de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias).
También se considerará plagio si la copia se hace de otro compañero/a, o se entrega un trabajo escrito por otra persona, haciéndose pasar por autor/a del mismo.
La detección de cualquiera de estas formas de plagio supondrá que dicho trabajo no sea tomado en consideración y haya que rehacerlo. Además, si el plagio es reiterado supondrá la ausencia de la calificación correspondiente en la nota final de la materia.
REPETIDORES: las calificaciones obtenidas en las distintas actividades durante un curso académcio no se guardarán para cursos posteriores, por lo que tendrán que repetirse en su totalidad.
Maria Teresa Rodriguez Lopez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- teresa.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 (Aulario 3) |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 (Aulario 3) |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 (Aulario 3) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Laboratorio de Zoología (Veterinaria) |
Viernes | |||
12:00-13:00 | CLIL_02 | Gallego | Laboratorio de Zoología (Veterinaria) |
19.05.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 (Aulario 1) |
09.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 (Aulario 1) |