Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
Áreas: Producción Vegetal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal. Sistemas de producción y explotación. Dominar los conceptos básicos relacionados con los cultivos forrajeros en régimen extensivo, dando prioridad a los que más importancia tienen en Galicia. Se analizarán el uso de los cultivos tanto para la producción de grano-pienso o como forraje en verde o conservado. Especial mención merece la parte de pratenses y forrajeras.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Cultivos en régimen extensivo forrajero para la producción de grano-pienso o forraje. Cultivos forrajeros. Alternativas y asociaciones. Mezclas y fórmulas pratenses y forrajeras para siega y pastoreo. Calidad nutritiva del forraje; momento optimo de aprovechamiento. Praderas, prados y pastos. Flora pratense. Cultivo de pratenses. Transformación, implantación y mantenimiento. Manejo de praderas y pastos: siega pastoreo. Degradación y regeneración de praderas. Conservación de forrajes: ensilado y henificado. Parte mecánica. Procesos fermentativos.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario en sesiones expositivas e interactivas, todas ellas con carácter obligatorio:
EXPOSITIVAS (24 horas presenciales)
Tema 1. Conceptos generales de los cultivos extensivos forrajeros (1 hora)
Tema 2 Alternativas y asociación de mezclas en fórmulas pratenses para siega y pastoreo (2 horas)
Tema 3 Establecimiento, explotación y mantenimiento de las praderas: naturales e implantadas (2 horas). Transformación del monte a pradera (2 horas)
Tema 4. Fertilización y gestión de praderas, tanto para siega como para pastoreo (2 horas)
Tema 5 Degradación de las praderas (1 hora)
Tema 6. Conservación de forrajes: el ensilado y henificado. Procesos fermentativos y parte mecánica. (2 horas)
Tema 7. Calidad nutritiva del forraje desde el punto de vista de momento óptimo de aprovechamiento, y en el contexto de la producción vegetal. (2 horas)
Tema 8. Las distintas asociaciones y alternativas forrajeras.- Estudio de todas las familias de interés forrajero, en especial los Cereales y Leguminosas para ser recogidos en estado inmaduro. (2 horas)
Tema 9. Sistemas de pastoreo. Pastos arbustivos y pastos herbáceos (2 horas)
Tema 10. Los cultivos forrajeros de invierno (2 horas)
Tema 11. Los cultivos Forrajeros: El maíz forrajero (1 hora)
Tema 12. Los cultivos Forrajeros: El sorgo (1 hora)
Tema 13. Los cultivos Forrajeros: Leguminosas forrajeras (2 horas)
Tema 14. Los sistemas agroforestales (2 horas)
INTERACTIVAS ((24 horas presenciales en prácticas de laboratorio y viaje de campo)
1.- Realización de práctica de fertilización (4 horas)
2.- Realización de viaje de campo a explotaciones agroforestales (8 horas)
3.- Realización de prácticas de identificación botánica gramíneas y leguminosas (4 horas)
4.- Realización de evaluación de calidad de ensilados (4 horas)
5.- Realización de test de germinación de especies pratenses (4 horas)
TUTORÍAS (3 horas presenciales)
TRABAJO AUTÓNOMO ALUMNADO: 99 horas
Bibliografía básica
- Guerrero, A.1999. "Cultivos herbáceos extensivos" E. Mundi-Prensa,Madrid.
- Lopez Bellido,L.1991."Cultivos herbáceos" Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
- Mosquera-Losada MR, González-Rodríguez A, Rigueiro-Rodríguez A 1999. Ecología y manejo de
praderas
- Mosquera-Losada MR, McAdam J, Rigueiro-Rodríguez A 2009. Agroforestry in Europe. Springer
- Mosquera-Losada, M.R., Rigueiro, A., Romero, R., Piñeiro, J., González, P., López, M.L., 2000.
Plantas de los prados del Noroeste de España. US de C. Santiago de Compostela
- Muslera, E., Ratera, C., 1991. Praderas y Forrajes. Mundi-prensa
- Muslera Pardo, E e Ratera García, C 1991. "Praderas y forrajes: producción y aprovechamiento".
Ed. Muni-Prensa, Madrid.
- Urbano,P.1992. "Tratado de Fitotecnia general". Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
- Urbano,P e Moro,R. 1992. "Sistemas agrícolas con alternativas y rotaciones de cultivos" Ed.
Mundi-Prensa.Madrid.
Página web de interés
Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica. http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/inicio.htm
Bibliografía complementaria
- Guerrero, A.1999. "Cultivos herbáceos extensivos" E. Mundi-Prensa,Madrid.
- Evans, L.T.1983."Fisiología de cultivos" editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires.
- Forbes,J.C e Watson,R.D. 1992. "Plants in Agriculture" Cambridge University Press, Cambridge.
- Llanos, M.1998. "el Maízz. Su cultivo y aprovechamiento" Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
- Navarra Agraria 1998, Monográfico sobre cereales de invierno.Navarra
- Royo,C.1992, "Los cultivos ,bases y aprovechamient" Ed. Mundi´presa, Madrid.
- López Bellido,L. "Los cultivos forrajeros". Ministerio Agricultura. Cordoba.
- Mateo Box. J.M.1960. "Leguminosas" .Salvat Editores,Barcelona
- Jaime Zea e D.Díaz:1998 "Pastoreo", Ed. Mundi´Presa, Madrid
- Jaime Zea e Dolores Díaz 1997 "Producción Carne en base a pastos y forrajes" Ed. Mundi-Prensa, Madrid
- C. Arias Alonso "El Pastoreo"1970. Ed. Mundi-Prensa, Madrid
- M. Llanos Company."Producción carne en base a pastos y forrajes" Ed.M.P.
- Jean Duthil 1970 "Producción de forrajes" Ed. M.P, Madrid
- Roberto Bartolini, 1990. "El Maíz" Agroguía.Ed.M.P, Madrid
- Vicente Cañete e J.L.Sancha ,1998."Ensilado de Forrajes" Ed M.P,Madrid.
En los escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones), en los que probablemente el acceso físico a todas las instalaciones de la USC será limitado, los profesores proporcionarán a los alumnos, a través del campus virtual, bibliografía alternativa y/o enlaces a recursos disponibles en internet.
Competencias generales:
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente. CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas generales:
En esta materia se dan parte de las competecias CEG2 y CEG5
CEG2 - Conocimiento adecuado de los problemas físicos, las tecnologías, maquinaria y sistemas de suministro hídrico y energético, los límites impuestos por factores presupuestarios y normativa constructiva, y las relaciones entre las instalaciones o edificaciones y explotaciones agrarias, las industrias agroalimentarias y los espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo con su entorno social y ambiental, así como la necesidad de relacionar las técnicas con las necesidades humanas y de preservación del medio ambiente.
CEG5 - Capacidad para la redacción y firma de estudios de desarrollo rural, de impacto ambiental y de gestión de residuos de las industrias agroalimentarias, explotaciones agrícolas y ganaderas, y espacios relacionados con la jardinería y el paisajismo.
Competencias específicas de explotaciones agropecuarias:
En esta materia se dan parte de las competencias de EA1 y EA2
EA1 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción animal: Anatomía animal. Fisiología animal. Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Genética y mejora animal.
EA2 - Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las tecnologías de la producción vegetal: Sistemas de producción y explotación. Protección de cultivos contra plagas y enfermedades. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética.
La materia se impartirá ajustándose a la memoria de título en lo relativo a la docencia contemplada, presencial (expositiva, interactiva y de tutorías en grupo) y no presencial. La docencia expositiva se expondrá en lecciones magistrales fomentándose la participación del alumnado (CG1). En relación a la metodología empleada se utilizará tanto la pizarra práctica como la digital (presentaciones de ordenador en PowerPoint).
La docencia interactiva se desarrollará en los laboratorios, en la finca de prácticas (prácticas de campo) y también se realizará un viaje a explotaciones ganaderas y/o agroforestales (CEG2 e EA1) en las que se gestionan diferentes tipos de pastos. La metodología de la docencia interactiva se apoyará en un aprendizaje basado en la exposición y resolución de casos prácticos (EA2, CT1, CT2, CT4, CT8, CT9, CT12) y en la elaboración de trabajos relacionados con el manejo de los cultivos forrajeros y praderas (CT3, CT5, CT6, CT10, CT11 e CEG5). Se potenciará el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo, incluyendo sesiones de discusión activa en el aula. Los alumnos deberán entregar y presentar (CT7) los informes correspondientes a cada una de las clases prácticas. Adicionalmente, se contempla el uso del campus virtual de la USC para la resolución, por parte del alumnado, de cuestionarios y casos prácticos.
Se recomienda al alumno asistir a las tutorías de los profesores, con los que se podrá contactar también a través del correo electrónico. El alumno deberá realizar trabajos y estudios de forma autónoma que estarán ajustados a las horas programadas en la memoria de título.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta:
1. La participación del alumnado en las actividades del aula (derivadas tanto de las clases expositivas como de las interactivas). Dicha participación será evaluada por el docente en base a la calidad de las preguntas/intervenciones, y de las respuestas efectuadas por el alumnado.
2. La realización de cuestionarios y/o casos prácticos. Los plazos de apertura y cierre serán programados por el docente, mayoritariamente a través del campus virtual.
3. La entrega de informes relativos a las prácticas incluidos los del viaje de prácticas. Serán entregados en la forma y plazo indicados por los profesores. Es requisito indispensable la realización de las prácticas y la entrega de dichos informes para poder aprobar la asignatura.
4. La realización de pruebas escritas. Consistirán en tres exámenes parciales optativos, que no excluyen la posibilidad para el alumnado de presentarse a los exámenes finales de primera y segunda oportunidad. En cada uno de los exámenes parciales deberá obtenerse como mínimo un cinco para liberar materia en el examen final.
5. Será también requisito indispensable la superación de un examen de identificación de las principales especies pratenses gallegas. Podrá superarse a través de dos oportunidades (1º y segunda oportunidad).
La evaluación de las diferentes competencias a adquirir el alumnado puntuará como se indica a continuación:
Un 10% la calidad de la participación en las clases expositivas e interactivas (aquí se evalúan las competencias CT2, CT4, CT7, CT8, EA1, EA2)
Un 60% la prueba escrita (evalúa las competencias CT1, CT12, CT3, CG7, CEG2, CEG5, EA1, EA2)
Un 30% la calidad de los informes de prácticas, cuestionarios y casos prácticos (se evalúan las competencias CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, EA1, EA2)
Otras consideraciones:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
En el caso de los alumnos con dispensa de asistencia concedida, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades interactivas programadas en el horario de clases, así como la elaboración de los correspondientes informes, de acuerdo con la guía docente. Los alumnos deberán de presentarse en las fechas establecidas oficialmente de primera y/o segunda oportunidad para realizar la prueba escrita sobre los contenidos de teoría de la materia, alternativa, en la evaluación continua, a la presentación de los trabajos de curso.
Las distintas partes superadas por el alumnado se mantendrán sólo durante el curso académico y, si se diese el caso, hasta la Convocatoria Fin de Carrera del curso siguiente. Por lo que, el alumnado repetidor deberá examinarse de la totalidad de la materia, no guardándose partes parciales superadas de un curso para otro.
El tiempo total de dedicación del alumnado a las materias es de 25 h por cada crédito ECTS cursado que, en este caso, al tratarse de una materia de 6 ECTS, es de 150 h. Dado que la parte de docencia presencial alcanza las 51 h de dedicación, al tiempo de trabajo personal del alumnado le corresponden 99 h. Dichas horas de actividad no presencial podrían repartirse en tareas del modo siguiente:
- Lectura y preparación de los temas de forma continua (30 h)
- Preparación de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas (informes) (30 h)
- Preparación de las pruebas de evaluación (39 h)
TOTAL 99 h
- Participar en clase.
- Realizar con aprovechamiento las prácticas (requisito imprescindible para aprobar la materia).
- Tratar de entender los conceptos básicos de la materia e interrrelacionarlos con los de otras materias.
- Llevar la materia al día, tratando de resolver las dudas a medida que van surgiendo, bien en clase o en tutorías.
-Consultar la bibliografía recomendada.
- Realizar un herbario de las especies pratenses máis importantes.
- Integrar los conceptos con los de otras materias y relacionarlos con el sector agrario y agroforestal.
La metodología y evaluación del aprendizaje arriba expuesta se basa en una docencia presencial (ESCENARIO 1). En caso de que como consecuencia de la crisis sanitaria por la COVID-19 se tuviera que tomar medidas más estrictas de prevención, se contemplan los siguientes escenarios que podrán cambiar la metodología de la enseñanza y de la evaluación.
ESCENARIO 2: Este escenario plantea una docencia semi-presencial. Se procederá a clases expositivas on-line y clases interactivas presenciales. La metodología de la enseñanza para las clases expositivas se trasladaría a la utilización de la USC virtual o Microsoft Teams (u otra herramienta que se considere apropiada dentro de la enseñanza on-line). Se prevé una evaluación continua formativa a través de un mayor peso en la entrega de trabajos, de cuestionarios, de casos prácticos, así como de memorias de las prácticas realizadas y de los contenidos teóricos tratados. Se mantendrían los exámenes presenciales teóricos, así como el relativo a la identificación de especies pratenses. El peso en la evaluación pasaría a ser:
Un 10% la calidad de la participación en las clases expositivas e interactivas (aquí se evalúan las competencias CT2, CT4, CT7, CT8, EA1, EA2)
Un 50% la prueba escrita (evalúa las competencias CT1, CT12, CT3, CG7, CEG2, CEG5, EA1, EA2)
Un 40% la calidad de los informes de prácticas, cuestionarios y casos prácticos (se evalúan las competencias CT5, CT6, CT8, CT9, CT10, CT11, EA1, EA2)
ESCENARIO 3: Este escenario plantea el cierre del centro y una docencia no presencial. La metodología de la enseñanza para las clases expositivas se trasladaría a la utilización de la USC virtual o Microsoft Teams (u otras herramientas de las existentes online que se considere apropiada) para el desarrollo de los temas. Las clases interactivas pasarían a trabajarse en las mismas plataformas, presentando al alumnado casos prácticos a resolver con la posterior discusión y retroalimentación del docente. La evaluación se prevé que sea continua formativa a través de un mayor peso en la entrega de trabajos, cuestionarios y memorias de las prácticas realizadas, así como de memorias relativas a los contenidos teóricos. No se contemplaría la realización de exámenes presenciales, sustituyéndose la evaluación de la adquisición de las competencias a través de casos prácticos y cuestionarios on-line.
Otras consideraciones de importancia:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
María Rosa Mosquera Losada
Coordinador/a- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- mrosa.mosquera.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
María Del Pilar González Hernández
- Departamento
- Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería
- Área
- Producción Vegetal
- Correo electrónico
- pilar.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 (Aulario 1) |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 (Aulario 1) |
01.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |
01.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |