Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En esta materia se pretende mostrar al alumno una serie de conocimientos técnicos más concretos de ingeniería hidráulica y su aplicación a casos prácticos. Más allá de estos conocimientos, tense como objetivo infundir habilidades a los estudiantes para abordar la solución de problemas de ingeniería hidráulica mediante la combinación de herramientas teóricas y prácticas. En particular, las características fundamentales que se pretende que los alumnos dominen son:
1. Comprender los conceptos básicos del flujo en canales abiertos y su aplicación en casos prácticos.
2. Adquirir los conceptos básicos de hidrología (concepto: ciclo hidrológico, cuencas hidrográficas, infiltración, escorrentía...) y sus aplicaciones en casos prácticos.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Fundamentos, cálculo y optimización de canalizaciones en lámina libre.
Fundamentos de hidrología.
Estos contenidos serán desarrollados conforme al siguiente temario:
Las horas que aparecen asignadas son de clases expositivas e interactivas y son una previsión de distribución de horas
Bloque I. Flujo en lámina libre
Unidad I. Introducción al flujo en lámina libre (2 h)
Flujo en lámina libre, características y comparación con el flujo en carga. Características que definen un canal. Canales naturales y artificiales. Clasificación en cuanto al flujo establecido. Distribución de velocidades. Distribución de la presión: influencia de la curvatura de las líneas de corriente e influencia de la pendiente.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 1 horas
Unidad II. Flujo permanente y uniforme en canales (3,5 h)
Ecuaciones del flujo en lámina libre. Ecuación del movimiento uniforme y permanente. Fórmula de Chézy. Fórmula de Manning. Resolución de problemas con flujo uniforme y permanente: Conducciones abiertas, conducciones abiertas en condiciones de demasía, conducciones cerradas. Secciones de máxima eficiencia hidráulica. Algunos criterios para el diseño hidráulico de canales. Parámetros básicos de diseño
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3,5 horas
Unidad III. Estudio de la energía específica (3,5 h)
Concepto. Relación entre energía específica y callado en un canal dado. Relación entre caudal y calado para una energía específica en un canal dado. Ecuación de crisis. Número de Froude. Mediciones en régimen crítico.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3,5 horas
Unidad IV: Flujo gradualmente variado (4 h)
Ecuación del movimiento permanente gradualmente variado. Análisis intuitivo con curvas de remanso. Integración de la ecuación del movimiento gradualmente variado: métodos de cálculo.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 4 horas
Unidad V: Transiciones y cambios de régimen (3,5 h)
Transiciones entre tramos con el mismo régimen. Cambio de régimen lento a régimen rápido: calado crítico. Paso de régimen rápido a lento: resalto hidráulico. Elementos que definen uno resalto. Conservación de la cantidad de movimiento en uno resalto. Estudio del momentum o fuerza específica. Elementos de uno resalto en un canal rectangular.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3,5 horas
Unidad VI. Fenómenos locales (3,5 h)
Diagramas de energía. Estrechamientos y ensanchamientos: régimen lento y régimen rápido. Escalones: régimen lento y régimen rápido. Variaciones de caudal.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3,5 horas
Bloque II. Hidrología
Unidad VII. Introducción a la hidrología (1 horas)
Concepto de hidrología. El ciclo hidrológico. Balance hidrológico. Legislación. Modelos hidrológicos.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 0.5 horas
Unidad VIII. Precipitación. Evapotranspiración (2 horas)
Formación de la precipitación. Tipos de precipitación. Medida de la humedad en la atmósfera. Medida de la precipitación. Datos ausentes. Determinación de la precipitación sobre un área. Evaporación. Factores. Medida de la evaporación. Cálculo de la evaporación. Evapotranspiración. ET real y potencial. Interceptación
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 2 horas
Unidad IX. Infiltración. Escorrentía. (3 horas)
Medidas de humedad y potencial en el suelo. Infiltración instantánea e infiltración acumulada. Factores que afectan a la infiltración. Flujo saturado: Ley de Darcy. Flujo no saturado: Ley de Richards. Medida de la infiltración. Modelos de infiltración: modelos empíricos, modelos semiempíricos: ecuación de Green- Ampt y modelos físicos: ecuación de Richards. Medida de la conductividad hidráulica: métodos de laboratorio y campo. Tipos de escorrentía. Teorías de generación del escorrentía superficial. Precipitación efectiva. Cálculo de los coeficientes de escorrentía. Método de Phi. Método del número de curva del SCS. Cálculo de las abstracciones con el método de Green- Ampt
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3 horas
Unidad X. Aforos. (2 horas)
Interpretación de registros de caudal: Unidades. Medidas de caudales. Medidas de nivel. Medidas de velocidad. Curvas de aforo.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 1,5 horas
Unidad XI Estadística hidrológica (3 horas)
Sucesos aleatorios. Concepto de probabilidad. Período de retorno. Tratamiento probabilístico de la información hidrológica. Distribuciones estadísticas usadas en hidrología: Continuas. Ajuste de una distribución estadística. Período de retorno. Distribuciones estadísticas de valores extremos: máximos y mínimos. Análisis de frecuencias Elaboración y utilización de corvas Intensidad-Duración-Frecuencia. Elaboración de tormentas de diseño.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3 horas
Unidad XII. Caudales de avenida (4 horas)
Flujo base. Hidrograma unitario: Tiempo de concentración. Hidrogramas Unitarios sintéticos. Hidrogramas en S. Método racional.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 4 horas
Unidad XIII. Tránsito de avenidas y modelos matemáticos (3 horas)
Efecto laminador de un embalse. Tránsito de la avenida por el canal. Método de Muskingum, onda cinemática, onda difusiva, Muskingum- Cunge, onda dinámica. Modelos matemáticos. Modelo HEC- HMS.
Estimación de trabajo total del alumnado para el tema: 3 horas
Prácticas.
Caracterización de una cuenca hidrográfica con el SIG QGis. Cálculo de caudales máximos y hidrogramas de escorrentía con HEC- HMS y CauMax (6 horas)
* Uso de HEC-RAS para cálculo de perfiles de lámina de agua en régimen permanente y gradualmente variado (2 h)
En observaciones están las directrices en los escenarios 2 y 3
Bibliografía básica
• CEDEX. 2011. Mapa de caudales máximos Memoria Técnica. CEDEX. Madrid. 73 pp. http://hercules.cedex.es/caumax/caumax_v2.rar
• Chow, V. T.; Maidment, D. R. y Mays, L.W. 1994. Hidrología aplicada. McGraw-Hill Interamericana. Santa fe de Bogotá. 584 pp.
• Chow, VT. Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill, 1995.
• Franzini, J.; Finnemore, J., 1999: “Mecánica de los fluidos con aplicaciones en Ingeniería”. Editorial MacGraw Hill..
• Hydrologic Engineering Center. 1998. HEC-HMS Hydrologic Modeling System. User’s manual. Hydrologic Engineering Center. US Army Corps of Engineers. Davis.
• Puertas Agudo, J.; Pena Mosquera, L. et al. 2016. Apuntes de ingeniería hidráulica. Colección ingeniería civil nº8. Fundación Ingeniería civil de Galicia Universidade da Coruña.
• Sánchez Martínez, F.J., Lastra Fernández, J. (Coordinadores). 2011. Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Madrid 349 pp.
• Sánchez-Juny, M.; Bladé, E.; Puertas, J. Hidráulica. Universidade da Coruña, 2007.
• White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2001.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Heggen, R. J. (Ed.). 1996. Hydrology handbook. 2ª edición. ASCE Press. New York. 784 pp.
• Maidment, D. R. 1989. Handbook of hydrology. McGraw-Hill Inc. New York. 1250 pp.
• Sánchez Martínez, F.J., Lastra Fernández, J. (Coordinadores). 2011. Guía metodológica para el desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Madrid 349 pp.
• Collischonn, W.; Tassi, R. 2008. Introduzindo a hidrologia. IPH UFRGS- Brasil. Dispoñible en: http://www.ctec.ufal.br/professor/crfj/Pos/Hidrologia/apostila_Completa…
COMPETENCIAS BÁSICAS (CB), GENERALES ( CG) Y TRANSVERSALES ( CT):
En esta materia, además del cinco competencias básicas (CB1 – CB5) fijadas por Orden Ministerial para alumnos de Grado, se trabajan las siguientes competencias generales y transversales:
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’ s .
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):
CECC7. Conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre.
CECC8. Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea.
En esta materia en la docencia presencial se trabajarán las siguientes competencias:
Docencia expositiva: CB1,CB2,CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT12, CECC7, CECC8
Seminarios y resolución de problemas: CB1,CB2,CB3,CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT9, CT10, CT11, CT12, CECC7, CECC8
Prácticas y elaboración de trabajos CB1,CB2,CB3,CB4, CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT9, CT10, CT11, CT12, CECC7, CECC8
Tutorías en grupos reducidos CB1,CB2,CB5, CG1, CT1, CT2, CT3, CT12, CECC7, CECC8
Como apoyo a la materia se proporciona al alumnado material docente adecuado, impreso o a través del Campus Virtual.
En observaciones están las directrices en los escenarios 2 y 3
Se recurrirá a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no solo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la materia tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Exámenes escritos
Sistema de evaluación: Al finalizar el primer bloque se realizará un examen que será liberatorio, en caso de suspenso puede accederse a la prueba final. Los controles periódicos superados tendrán validez solamente en el curso académico.
Para poder promediar los dos bloques en la prueba final, la nota mínima de cada uno de los exámenes de los dos bloques será de 4 puntos
Los controles y la prueba final constarán de las siguientes partes:
Teoría, tipo test y/o preguntas cortas 30% del valor del examen
* Problemas 70% del valor del examen
No se permitirá llevar ningún tipo de notas para la realización de los exámenes.
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CECC7, CECC8.
Peso: 70%
2) Trabajo( s) de curso y prácticas
Sistema de evaluación: corrección documento( s) y/o exposición
En el caso de las prácticas para poder evaluarlas es necesario la asistencia a la misma, además de la realización del trabajo correspondiente.
El trabajo de curso en el bloque de hidráulica de canales constará de problemas propuestos que tendrá que resolver el alumno y/o pruebas escritas.
Para la evaluación de las prácticas habrá que entregar una memoria de las mismas.
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CECC7, CECC8.
Peso Prácticas: 15%
Peso trabajos de curso: 15%
Los criterios a seguir en la oportunidad extraordinaria de recuperación y para alumnos repetidores serán análogos a los expresados anteriormente.
Las notas obtenidas en las diferentes actividades del apartado 2 se conservarán durante el curso actual y el curso siguiente.
Si existe la imposibilidad por parte de algún alumno de realizar los distintos aspectos indicados en la evaluación, será preciso que se dirija al profesor con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la realización de las actividades en caso de que sea posible.
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a cualquiera de las actividades docentes programadas debido a cuestiones laborales o conciliación familiar, deberán cumplir con las disposiciones de la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En estos casos, para aprobar esta asignatura es obligatorio asistir a los exámenes, pudiendo realizar el resto de las actividades programadas en la Guía Docente de forma no presencial.
Sistema de evaluación Competencias
Peso en la calificación
Examen escrito CB1*, CB2*, CB3*, CB5*, CG1*, CT1*, CT2*, CT6*, CT12*, CECC7*, CECC8* 70%
Prácticas y trabajos de curso CB1*, CB2*, CB3*,CB4*, CB5*, CG1*, CT1*, CT2*, CT4*, CT5*, CT6*, CT7*, CT8*, CT9*, CT10*, CT11*, CT12*, CECC7*, CECC8* 30%
* Competencias evaluadas
Clases expositivas, seminarios, prácticas y tutorías en grupo 51 h
Lectura y preparación de temas: 36 h
Elaboración de trabajos de curso: 24 h
Realización de ejercicios: 12 h
Preparación de pruebas evaluación: 23 h
Realización de pruebas 4 h
Total 150 horas
Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
Estudio diario de la materia.
Preparación de los ejercicios propuestos antes de su realización en clase.
Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas de la materia.
Las secciones que se han modificado para adaptarse a los escenarios 2 y 3 se muestran a continuación.
BIBLIOGRAFÍA
En los escenarios 2 y 3 (sin acceso físico a todas las instalaciones de USC accesibles en la etapa 1), la alternativa es utilizar los materiales que cada profesor cuelga en el aula virtual de la asignatura y / o en la plataforma teams para complementar los recursos bibliográficos habituales. como el uso de los recursos apropiados que USC pone a disposición de la comunidad universitaria en línea.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2:
-Se pueden impartir clases teóricas y seminarios utilizando sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado, estas sesiones se grabarán para consultas posteriores y / u otro tipo de material a través de las plataformas utilizadas por la USC.
-Clases prácticas: se llevarán a cabo en los espacios correspondientes, en las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
-Viajes: La visita al Centro de Control de la Cuenca, de la confederación hidrográfica Miño-Sil en Ourense, se realizará en las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
Escenario 3:
-Clases y seminarios teóricos: como en el caso del escenario 2, en el escenario 3 las clases y seminarios teóricos pueden llevarse a cabo utilizando sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado, estas sesiones se graban para consultas posteriores y / u otro material a través de las plataformas utilizadas por USC.
-Clases prácticas: las prácticas se darán por videoconferencia, que se grabará para su posterior visualización, y se subirán videos, tutoriales y / o documentos aclarando cualquier problema relacionado con las prácticas en las plataformas utilizadas y / u otro material a través de las plataformas utilizadas por USC.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Escenario 2:
En este escenario, si las circunstancias lo permiten, las pruebas teóricas y otras pruebas teóricas relacionadas con las actividades complementarias se llevarán a cabo en persona, como en el Escenario 1.
En el caso de que no se permitan los exámenes presenciales, se seguirán las instrucciones dadas para el escenario 3.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Escenario 3:
Las pruebas presenciales, que consisten en exámenes, serán reemplazadas por pruebas telemáticas, a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Maria Teresa Teijeiro Rodriguez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- mteresa.teijeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Jorge Dafonte Dafonte
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- jorge.dafonte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 13 (Aulario 4) |
Miércoles | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 13 (Aulario 4) |
03.06.2021 16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
09.07.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 (Aulario 4) |