Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Hidráulica
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta asignatura son:
- Imbuir al alumnado de la importancia del medio litoral, la gran demanda de usos a que está sometido —muchos de ellos en conflicto entre sí—, y su vulnerabilidad.
- Conocer los principios del funcionamiento del sistema costero, haciendo hincapié en su carácter dinámico y en la estrecha interrelación entre los procesos litorales.
- Adquirir capacidades en el empleo de herramientas auxiliares esenciales al servicio de la Ingeniería de Puertos y Costas, tales como la modelización numérica.
- Conocer los distintos tipos de actuaciones en la costa, señalando sus funciones, sus limitaciones y su campo de aplicación.
- Con base en el conocimiento del sistema litoral y de la interrelación entre sus componentes, interiorizar la necesidad de una Gestión Integral de la Zona Costera (GIZC).
La memoria de título contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Introducción a la ingeniería de puertos y costas
Fundamentos de meteorología
Ondas: Caracterización. Transformación. Energía
Hidrodinámica
Morfodinámica
Tipos de actuaciones costeras y portuarias
Usos del litoral
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación, indicándose de modo orientativo el tiempo dedicado a cada tema tanto de docencia presencial (DP) como no presencial (DNP):
Temario teórico:
Tema 1. Introducción a la Ingeniería de Puertos y Costas (DP=2h; DNP=3h)
Bloque Temático 1: Procesos Litorales
Tema 2. Ondas de gravedad (DP=4h; DNP=6h)
Introducción. Teoría Lineal. Mecánica ondulatoria. Cinemática de las partículas de agua. Presión bajo una onda progresiva. Ondas estacionarias y parcialmente estacionarias. Propagación de la energía. Otras teorías de ondas.
Tema 3. Transformación de ondas (DP=4h; DNP=6h)
Introducción. Asomeramiento. Refracción. Difracción. Rotura.
Tema 4. Caracterización del oleaje (DP=6h; DNP=9h)
Tema 5. Modelización numérica del oleaje (DP=4h; DNP=6h)
Introducción. Metodología general. Tipos de modelos. Modelos espectrales.
Introducción. Descripción ola por ola. Oleaje espectral. Régimen medio. Régimen extremal. Parámetros de diseño.
Tema 6. Mareas y niveles del mar (DP=4h; DNP=6h)
Introducción. Teoría de Equilibrio. Teoría Dinámica. Análisis armónico. Marea meteorológica. Variaciones a largo plazo.
Temario práctico:
Práctica 1: Análisis de ondas regulares (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 2: Análisis onda por onda y espectral (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 3: Determinación del régimen medio y extremal del oleaje (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 4: Ensayos experimentales en Ingeniería de Puertos y Costas (DP=2h; DNP=4h)
Práctica 5: Modelización numérica del oleaje (DP=12h; DNP=20h)
Práctica 5.1. Fundamentos (DP=4h; DNP=6h)
Práctica 5.2. Implementación y simulación (DP=4h; DNP=6h)
Práctica 5.3. Tratamiento e interpretación de resultados (DP=4h; DNP=8h)
Práctica 6: Visita a una actuación litoral (DP=4h; DNP=-)
Los contenidos establecidos serán los mismos en los Escenarios 1, 2 e 3 con las siguientes excepciones. En el caso de los Escenarios 2 y 3 las Prácticas 4 y 6 descritas se substituirán por la Práctica 4: Modelización de actuaciones litorales y Práctica 6: Anejo de clima marítimo.
Bibliografía básica
Dean, R. G. & Dalrymple, R. A. Coastal Processes with Engineering Applications. Cambridge University Press, 2002.
Horikawa, K. Coastal Engineering. An introduction to Ocean Engineering. University of Tokyo Press, 1978.
Kamphuis, J. W. Introduction to Coastal Engineering and Management. World Scientific, 2000.
U.S. Army Corps of Engineers. Coastal Engineering Manual (6 vol). Washington, D.C., 2000.
- Bibliografía complementaria
Dean, R. G., & Dalrymple, R. A. Water Wave Mechanics for Engineers and Scientists. World Scientific, 1991.
Goda, Y. Random Seas and Design of Maritime Structures. World Scientific, 2000.
Komar, P. D. Beach Processes and Sedimentation. Prentice Hall, 1998.
Van Rijn, L. Principles of Fluid Flow and Surface Waves in Rivers, Estuaries and Oceans. Aqua Publications, 1994.
- Material docente
Además del material que se facilitará al alumnado para el adecuado seguimiento tanto de las clases expositivas como de los seminarios interactivos, se dispondrá de las siguientes publicaciones docentes:
Iglesias, G., Carballo, R. Mecánica Ondulatoria. Univ. Santiago de Compostela, 2011.
Carballo, R., Iglesias, G., Sánchez, M. Mareas. Univ. Santiago de Compostela, 2011.
López, M., Carballo, R. Análise a curto prazo da ondada. Univ. Santiago de Compostela, 2013.
López, M., Veigas, M., Carballo, R. Análise a longo prazo da ondada. Univ. Santiago de Compostela, 2013.
Veigas, M., López, M., Carballo, R., Iglesias, G. Vento e xeración de ondas. Santiago de Compostela, 2013.
COMPETENCIAS BÁSICAS (CB), GENERALES (CG) Y TRANSVERSALES (CT):
En esta materia, además de las cinco competencias básicas (CB1 – CB5) fijadas por Orden Ministerial para alumnado de Grado, se trabajarán las siguientes competencias generales y transversales:
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11. Utilización de información en lengua extranjera.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):
CETECC3. Capacidad para la construcción y conservación de obras marítimas.
Esta competencia específica además de en esta asignatura, también se trabaja en las asignaturas Puertos y Costas, Obras Marítimas, Ingeniería Portuaria e Ingeniería de Costas.
Clases expositivas (CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC3), seminarios interactivos / clases de laboratorio (CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC3), tutorías individuales y en grupos reducidos (CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC3), visita a obra (CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETECC3).
Las clases expositivas consistirán en la presentación y desarrollo de contenidos teóricos fundamentales de la materia que se realizará mediante clases en grupos grandes y de carácter principalmente magistral. El alumnado deberá dedicar un determinado tiempo a la preparación previa de los contenidos que se tratarán en clase, así como a su estudio posterior. Con el fin de fomentar el trabajo diario del alumnado, se contempla la realización de pruebas orales/escritas relativas a conceptos fundamentalmente teóricos vistos durante el desarrollo de las clases expositivas, pudiendo incorporar contenidos prácticos.
En cuanto a los seminarios interactivos / clases de laboratorio, estos se conciben como un conjunto de actividades en las que la participación del alumnado es una parte fundamental. Durante su desarrollo el alumnado resolverá ejercicios y problemas, tanto de forma individual como en grupos, lo que les permitirá poner a punto y aplicar de forma práctica los conocimientos teóricos derivados de las clases expositivas. En particular, el alumnado realizará un trabajo de curso en el que deberá determinar las condiciones de diseño para una actuación en el litoral para lo que empleará técnicas de simulación numérica y datos de campo. Asimismo, se plantea la realización de una visita a una actuación litoral relacionada con las actuaciones presentadas en el Bloque II.
Finalmente, durante las tutorías individuales y en grupo se atenderá al alumnado para discutir, comentar, aclarar y resolver cuestiones concretas relativas a cualquier contenido y/o actividad desarrollado en la materia.
La metodología de la enseñanza descrita será la misma en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, mientras que en el Escenario 1 toda la docencia será presencial, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2, se recurrirá a la docencia no presencial para las clases expositivas y la presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serán no presenciales). En el supuesto de tener que adoptar el Escenario 3, toda la docencia será no presencial. La docencia no presencial se impartirá por medios telemáticos a través de la plataforma Teams de forma síncrona en los horarios establecidos por el centro. En el caso de los controles periódicos programados, así como las actividades realizadas o propuestas en el aula, estas deberán realizarse y/o entregarse a través del Campus Virtual.
Se recurre a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participación en el aula
Sistema de evaluación: actividades entregadas y/o expuestas en clase, pruebas orales/escritas, observación
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC3
Peso: 20%
2) Trabajo de curso
Sistema de evaluación: corrección del documento y/o exposición
Competencias: CB1 – CB5, CG1, CT1 – CT12, CETECC3
Peso: 30% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
3) Prueba final
Sistema de evaluación: examen escrito que constará de preguntas cortas, largas, ejercicios y problemas
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG1, CT1, CT2, CT6, CT12, CETECC3
Peso: 50% (nota mínima de 5 puntos sobre 10)
La asignatura se superará (1ª y 2ª oportunidad) cuando la nota final sea como mínimo de 5 puntos sobre 10, estableciéndose del mismo modo una nota mínima en los aspectos 2 (Trabajo de curso) y 3 (Prueba final) de 5 puntos sobre 10.
Los criterios a seguir para el alumnado repetidor serán análogos a los expresados anteriormente. En este sentido, el alumnado podrá conservar el total de la nota conjunta obtenida en los aspectos 1 y 2, lo cual deberá informar al profesorado con la mayor antelación posible (en caso de no ser comunicado se entenderá que el alumnado opta por realizar el proceso de evaluación establecido descrito para el curso en cuestión).
De modo excepcional, en caso de existir la imposibilidad por parte del alumnado de asistir de forma continuada a las clases expositivas y de seminarios interactivos / clases de laboratorio, será preciso que se dirija al profesorado con la mayor antelación posible, de modo que se le pueda indicar un método alternativo para la evaluación del aspectos 1 (los aspectos 2 y 3 no podrán ser substituídos en ningún caso). Este método alternativo consistirá en la realización de un trabajo de curso adicional relacionado con los contenidos teóricos y prácticos vistos en la asignatura a través del cual quede reflejado la adquisición de las competencias requeridas para estos aspectos, y que deberá ser expuesto al profesorado. Los contenidos específicos del trabajo se fijarán tras una tutoría individual con el alumnado.
La evaluación del alumnado con dispensa de asistencia (Instrucción 1/2017 de la Secretaría General) se realizará en todo caso a través de este método alternativo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
El proceso de evaluación descrito será el mismo en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, en el Escenario 1 la evaluación de los diferentes aspectos definidos se desarrollará de forma presencial, salvo las actividades que sea preciso entregar a través del Campus Virtual. Por su parte, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2 o 3, la Prueba final (aspecto 3) se realizará de forma telemática a través del Campus Virtual y de forma asíncrona. Durante esta prueba, el alumnado deberá estar conectado a través de la plataforma Teams para recibir las indicaciones precisas por parte del profesorado y resolver dudas. Del mismo modo, las actividades evaluadas en la Participación en el aula (aspecto 1) se realizarán y/o entregarán a través del Campus Virtual.
De manera orientativa se plantea la siguiente distribución de horas no presenciales correspondientes a las diferentes actividades metodológicas propuestas:
- Docencia presencial: 55 horas
Dentro de la docencia presencial se incluyen, además de las horas correspondientes a horas expositivas e interactivas (48h), tutorías en grupo (3h) y prueba final (4h).
- Docencia no presencial: 95 horas
Dentro de la docencia no presencial se incluyen la lectura y preparación teórica de temas (36h), realización de ejercicios (12h), elaboración de trabajo de curso (24h) y preparación de la prueba final (23h).
- Asistencia a las sesiones expositivas e interactivas.
- Estudio diario de la asignatura.
- Preparación de los ejercicios propuestos antes de su realización en clase.
- Asistencia a tutorías para el seguimiento y resolución de dudas.
De acuerdo con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura” establecida por la USC se definen tres posibles escenarios en la docencia: i) Escenario 1: normalidad adaptada; ii) Escenario 2: distanciamiento; iii) Escenario 3: cierre de instalaciones. De esta forma, en cumplimiento de estas Directrices, y además de las medidas que en ella se definen, en esta asignatura se adopta el siguiente Plan de Contingencia (de acuerdo con los establecido previamente en la presente guía docente):
- Plan Contingencia
Los contenidos establecidos serán los mismos en los Escenarios 1, 2 e 3 con las siguientes excepciones. En el caso de los Escenarios 2 y 3 las Prácticas 4 y 6 descritas se substituirán por la Práctica 4: Modelización de actuaciones litorales y Práctica 6: Anejo de clima marítimo.
La metodología de la enseñanza descrita será la misma en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, mientras que en el Escenario 1 toda la docencia será presencial, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2, se recurrirá a la docencia no presencial para las clases expositivas y la presencial en la docencia interactiva (excepto las tutorías, que serán no presenciales). En el supuesto de tener que adoptar el Escenario 3, toda la docencia será no presencial. La docencia no presencial se impartirá por medios telemáticos a través de la plataforma Teams de forma síncrona en los horarios establecidos por el centro. En el caso de los controles periódicos programados, así como las actividades realizadas o propuestas en el aula, estas deberán realizarse y/o entregarse a través del Campus Virtual.
El proceso de evaluación descrito será el mismo en los Escenarios 1, 2 y 3. No obstante, en el Escenario 1 la evaluación de los diferentes aspectos definidos se desarrollará de forma presencial, salvo las actividades que sea preciso entregar a través del Campus Virtual. Por su parte, en el supuesto de tener que adoptar el Escenario 2 o 3, la Prueba final (aspecto 3) se realizará de forma telemática a través del Campus Virtual y de forma asíncrona. Durante esta prueba, el alumnado deberá estar conectado a través de la plataforma Teams para recibir las indicaciones precisas por parte del profesorado y resolver dudas. Del mismo modo, las actividades evaluadas en la Participación en el aula (aspecto 1) se realizarán y/o entregarán a través del Campus Virtual.
Los restantes apartados establecidos en la presente guía docente serán los mismos en los diferentes Escenarios.
Rodrigo Carballo Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Hidráulica
- Correo electrónico
- rodrigo.carballo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario II (Pab.III) |
Martes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario II (Pab.III) |
06.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 (Aulario 4) |
30.06.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 (Aulario 4) |