Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Aquí se presenta la programación docente de dos asignaturas incluida-incluyente; por ello cada uno de los apartados de esta programación contiene la información correspondiente a estas asignaturas listadas en el siguiente orden:
1.- G4091103 Física I Grado de Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria (G4091V01)
2.- G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (asignatura incluida) (G4071V01)
La materia se impartirá de forma conjunta en los dos grados por la profesora Nieves Barros Pena.
Los objetivos serán comunes a los dos grados en los que se imparte la materia:
• Comprender y dominar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
• Adquisición de los conocimientos científicos fundamentales, teóricos y prácticos, implicados en el temario de Física I, para emprender estudios posteriores con cierto grado de autonomía.
• Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos.
• Practicar el razonamiento correcto utilizando el método científico.
• Estimular el uso de ordenadores para simulación de fenómenos físicos y análisis de datos.
• Incentivar la capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
• Fomentar la capacidad de obtener información adecuada, diversa y actualizada, utilizando distintas herramientas: utilización de información bibliográfica y de Internet.
• Iniciar al alumno en la elaboración y presentación de un texto con datos científicos organizado y comprensible.
• Habilidad en el manejo de TIC’s: Dominio del Aula Virtual de la USC.
Los contenidos de la materia en ambos grados son los reflejados en sus respectivas memorias de título:
1.- G4091103 Física I Grado de INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA: https://www.usc.es/gl/centros/eps/titulacions.html?plan=15936&estudio=1…
Magnitudes Físicas. Mecánica de los sistemas de partículas. Sólido Rígido. Equilibrio. Introducción al análisis de estructuras. Mecánica de los medios continuos. Elasticidad. Fluidos. Mecánica Ondulatoria.
2.-G4071102 Física I Grado de INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL:
https://www.usc.es/gl/centros/eps/titulacions.html?plan=14165&estudio=1…
Mecánica de los sistemas de partículas y del Sólido Rígido. Sistemas de Fuerzas y Equilibrio. Introducción al análisis estructural. Mecánica de los medios continuos. Teoría de la elasticidad. Estática y Dinámica de fluidos. Mecánica de Ondas. El oscilador armónico. Movimiento ondulatorio.
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
CONTENIDO TEÓRICO
Se indica el número de horas (expositivas+interactivas de seminario y laboratorio) presenciales aproximado a cada unidad
Tema 1: Sistema de Unidades. Conversión de unidades
El lenguaje de la Física.-Unidades.-Sistemas de Unidades.-Conversión de unidades.-Experimento y teoría: medición y precisión.
Tema 2: Magnitudes Físicas
Dimensiones físicas.-Magnitudes físicas directas.- Magnitudes físicas indirectas: el origen de la ecuación física.- Magnitudes escalares.- Magnitudes vectoriales.-Modelización y el papel de las matemáticas: ajuste por mínimos cuadrados.
Tema 3: Cálculo y propagación de errores.
Toma de datos.- Media y Desviación Standard.- Error absoluto y error relativo.-Medidas indirectas.-Propagación de errores: Cálculo.
(Temas 1,2 y 3: Presenciales: 4 h clases laboratorio. No presenciales: 8h)
Tema 4: Sistemas de partículas discretos y continuos. Centro de masas
Introducción y repaso: Vectores deslizantes. Vector de posición. Componentes cartesianas de un vector. Suma vectorial. Producto de un escalar por un vector. Concepto de fuerza.
Definición de sistema de partículas: discreto y continuo.- Fuerzas externas e internas. -Centro de masas: definición y propiedades.- Cálculo de centros de masas.(Presenciales: 2 h expositivas. No presenciales: 4 h)
Tema 5: Mecánica del Sólido Rígido
Introducción y repaso: Producto escalar. Producto vectorial. Momento de una fuerza respecto a un punto. Momento de una fuerza respecto a un eje. Fuerza resultante. Momento resultante.
Definición de Sólido Rígido: Propiedades.- Movimientos elementales del Sólido Rígido: Traslación y Rotación.- Cinemática de traslación: Posición, velocidad y aceleración del centro de masas.- Dinámica de Traslación del Sólido Rígido: Magnitudes físicas implicadas.- Leyes de Newton.- Principios de conservación. Cinemática de Rotación.- Dinámica de Rotación: Magnitudes físicas implicadas.-Ecuación fundamental.- Principios de conservación.-Rodadura.(Presenciales: 14 horas; 8 h expositivas, 4 h seminarios, 2 h laboratorio. No presenciales: 23 h)
Tema 6: Estática. Equilibrio de un cuerpo rígido.
Estado de equilibrio.- Pares de fuerzas.-Condiciones de equilibrio del sólido rígido: Ecuaciones.- Fuerzas externas: Reacciones.- Diagrama del sólido libre.(Presenciales: 3 horas; 2 h expositivas, 1 h seminario. No presenciales: 5 h)
Tema 7: Introducción al análisis de estructuras.
Estructuras articuladas rígidas.- Hipótesis de diseño.- Tipos de apoyos y reacciones.- Esfuerzos axiles.- Equilibrio isostático: Estructuras estáticamente determinadas.- Resolución analítica de estructuras: Nudos y secciones.(Presenciales: 9 horas; 4 h expositivas, 3 h seminarios, 2 h de laboratorio. No presenciales: 20h)
Tema 8: Elasticidad
Sólido elástico.- Ley de Hooke.-Relación entre tensión y deformación: comportamiento elástico e inelástico.- Tensión superficial: Módulo de Young y coeficiente de Poisson.- Tensión tangencial: Módulo de rigidez. Energía de deformación. Resistencia de los materiales. Diagramas de Tracción.(Presenciales: 3 horas; 2 h expositivas, 1 h de seminario. No presenciales: 5 h)
Tema 9: Estática de fluidos
Introducción: Estados de la materia.- Fluidos: Definición.-Densidad de un fluido.-Concepto de presión.-Ecuación fundamental de la hidrostática.- Principio de Pascal y aplicaciones.-Fuerzas contra un dique.-Principio de Arquímedes y aplicaciones. Navegación por canales: pérdida de carga.
(Presenciales: 3 horas; 2 h expositivas, 1 h de seminario. 2 h de laboratorio. No presenciales: 12 h)
Tema 10: Dinámica de fluidos
Fluidos ideales.-Fluidos reales.-Conservación de masa: ecuación de continuidad.-Conservación de energía: Teorema de Bernoulli.-Aplicaciones del teorema de Bernoulli.- Introducción a los fluidos reales
(Presenciales: 7 horas; 3 h expositivas, 2 h seminario. No presenciales: 7 h)
Tema 11: Movimiento ondulatorio.
Movimiento ondulatorio. Descripción de una onda. Ecuación de onda. Tipos de ondas. Efecto Doppler. Sonido y Luz.(Presenciales: 1 h expositiva. No presenciales: 2 h)
Las horas se especifican "por grado". Es decir: se especifica el reparto de horas para cada grado implicado en la materia.
CONTENIDO PRACTICO
- Iniciación a la modelización: Ajuste por mínimos cuadrados (Temas 1 y 2).
- Cálculo y propagación de errores (Tema 3).
- Mecánica del Sólido Rígido : Rodadura, energía mecánica y momentos de inercia.
- Análisis de estructuras
- Hidrostática
Dentro del marco actual docente causado por el COVID-19, toda la docencia se desarrollará en el ámbito de tres posibles escenarios marcados por las directrices de la USC:
1.- Presencial
2.- Semipresencial
3.- Virtual
El temario expuesto se desarrollará en los 3 posibles escenarios docentes.
Cualquier libro de Física universitaria puede ser un libro de referencia para la materia, los alumnos tienen a su disposición varios en la Biblioteca de la USC. De un modo más específico, a continuación se listan algunos que abordan todo o parte del temario propuesto.
Bibliografía básica
Beer F.P., Johnston E.R., Mecánica Vectorial para Ingenieros, Vol. I Estática, Vol. II Dinámica. Editorial McGraw Hill.
Burbano S.; Burbano E.: Física General: Problemas. Ed. Mira, 1994.
Lleó A.: Física para Ingenieros. Ed. Mundi-Prensa, 2001.
Lleó A.: Física: Problemas e Ejercicios. (2 Vol). Ed. EUITA de Madrid, 1987.
Merian J.L., Kraige L.G.: Mecánica para Ingenieros (2vol) Ed: Reverté 1999.
Sears F.W..; Zemansky M.W.; Young H.D..; Freedman R.A.: Física Universitaria. (2 vol.). Ed. Addison Weslee Iiberoamericana, 1998-99.
Tipler P.A.: Física para a Ciencia e a Tecnología. (2 vol.). Ed. Reverté, 1999.
Halliday and Resnick . Fundamentals of Physics. 10 th ed. John Wiley & Sons. 2013.
George B. Benedek, Felix MH Villars. Physics with Illustrative Examples from Medicine and Biology: Mechanics
Springer Science & Bussiness Media 2000.
Ahmad A. Kamal. 1000 solved problems in classical Physics. Springer 2011.
Otra bibliografía complementaria
Preston, Daryl W. The art of experimental physics. John Wiley and Son. New York. 1991.
González F. A.: Problemas de Física General. Ed. Tebar-Flores, 1997
Gettys W.E.; Keller F.J.; Skove M.J.: Física Clásica e Moderna. Ed. McGraw-Hill Iberoamericana, 1991.
El ecologista nuclear: alternativas al cambio climático. Juan José Gómez Cadenas. 2009 Editorial S.L.U Espasa Libros. ISBN. 9788467030990.
Materia Extraña. Juan José Gómez Cadenas. 2008. Editorial S.LU. Espasa Libros. ISBN 9788467026634.
Physics for Future Presidents. Richard A. Muller . 2008. Editor W.W. Norton & Company, Inc. New York. ISBN 978-0-393-06627-2.
Biocalorimetry. Foundations and Contemporary Approaches. Margarida Bastos. 2016. CRC Press (Taylor and Francis Group). ISBN 13:978-1-4822-4666-7.
Páginas web:
http://www.fisicarecreativa.com/
https://www.britannica.com/science/mechanics
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
https://phet.colorado.edu/es/simulations/filter?sort=alpha&view=grid (no disponible con el explorer, solo con google crome o Firefox)
http://ciencianet.com
1.- G4091103 Física I Grado de INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA
Dentro del cuadro de competencias asignadas a la titulación (y que figuran en la memoria de la titulación) en esta asignatura se trabajarán las siguientes:
Competencias Generales
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG2 - Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3 - Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CG6 - Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Competencias transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7 - Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT11 - Utilización de información en lengua extranjera
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas
FB5 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
2.-G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Competencias Generales (CG1) y Básicas (CB):
• CG1 – Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como identificar los distintos elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamiento en el ámbito forestal.
• CB2 – Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y posean las competencias que puedan demostrar por medio de la elaboración y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
• CB3 – Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
• CB5 – Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con una alto grado de autonomía.
Se evaluarán y practicarán también las siguientes competencias transversales:
• CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
• CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
• CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
• CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CT7: Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
• CT8: Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
• CT9: Habilidad en el manejo de TIC’s.
• CT10: Utilización de información bibliográfica y de Internet.
• CT11: Utilización de información en lengua extranjera.
• CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Así como las siguientes competencias específicas:
• CEFB5 – Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas, y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Aunque se intentará trabajar y evaluar todas las competencias en los tres escenarios docentes contemplados por la normativa de la USC, es posible que algunas competencias como la CT4 y la CT6 puedan verse sujetas a cambios, si comprometen la seguridad de alumnos y docentes, en función de la evolución de la pandemia causada por el COVID-19.
La metodología empleada puede verse sujeta a cambios en función de la evolución de la pandemia.
En el ámbito del escenario 1 que contempla la docencia presencial, la metodología a seguir será la siguiente:
Los 6 créditos ECTS que componen la asignatura se distribuyen en 150 horas de trabajo, de las cuales 55 (51 de clase+ examen) corresponden a actividades presenciales y el resto a trabajo autónomo. Las actividades presenciales incluyen actividades en el aula y en el laboratorio. En el aula tendrán lugar las clases expositivas, seminarios y exámenes. En el laboratorio se realizarán las sesiones de prácticas, que incluyen la realización de medidas experimentales y la obtención y análisis de resultados. Las tutorías de grupo e individuales podrán ser virtuales en los tres escenarios indicados por las directrices de la USC.
El trabajo autónomo incluye el estudio del contenido de las clases magistrales y seminarios, el estudio y preparación de las clases prácticas de problemas, la preparación de exámenes, la realización de los ejercicios propuestos para la evaluación continua y las cuestiones relativas a las prácticas realizadas en el laboratorio.
La metodología docente de la asignatura en el escenario 1 (presencial) se basará en la impartición de:
1.- G4091103 Física I Grado de INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA
- Clases expositivas en el aula. Se introducirá el contenido teórico de la asignatura, haciendo uso de presentaciones mediante el cañón de proyección. Se realizarán numerosos ejemplos prácticos en los que se aplicarán los conceptos teóricos a problemas de Ingeniería. Todas las presentaciones y el resto del material utilizado en clase se pondrán a disposición de los alumnos a través del Aula Virtual.
Competencias que se trabajan en las clases expositivas:
Generales: CG1. Transversales: CT1, CT2, CT3. Específicas: FB5
- Clases interactivas de seminario en el aula. Se plantearán y resolverán problemas en los que se aplicarán los conceptos teóricos explicados en las clases magistrales. Las colecciones de ejercicios estarán disponibles en el Aula Virtual. Competencias que se trabajan en las clases de seminario: Generales: CG1, CG3. Transversales: CT1,.CT2, CT3, CT10, CT11,CT12. Específicas: FB5.
- Las clases interactivas incluyen además un total de 12 horas de laboratorio que se distribuirán en sesiones de 2 horas, a lo largo de las cuales se realizarán 5 prácticas. Los guiones de todas las prácticas estarán a disposición del alumnado en el Aula Virtual. Competencias que se desarrollarán en las clases de laboratorio: Generales: CG1, CG2, CG3, CG6. Transversales: CT1, CT2, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CT12. Específicas: FB5
- Tutorías de grupo: se realizarán para controlar la evolución y consecución de objetivos por parte del alumnado. Tendrá lugar a través del Aula Virtual donde los alumnos tendrán que realizar distintas tareas y cuestionarios que formarán parte de la evaluación continua.Generales: CG1, CG2. Transversales: CT1, CT2, CT3, CT10, CT11,CT12. Específicas: FB5.
2.-G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Para la correcta adquisición de las competencias especificadas y asignadas a este grado, se adoptarán el siguiente conjunto de metodologías propias del título:
• Lecciones magistrales participativas. Clases expositivas y seminarios. (Competencias que se trabajan: CG1, CB2,CB3, CB5, CT2,CT7, CT10, CT11, CT12, CEFB5)
• Prácticas de laboratorio.(Competencias que se trabajan: CB2, CB3, CT1,CT2, CT4,CT6,CT9,CT10,CT12, CEFB5)
• Utilización de pizarras clásicas. Utilización del aula virtual.(Competencias que se trabajan: CG1,CB5,CT2,CT7,CT8,CT9, CT10,CT11)
• Realización de presentaciones mediante ordenador.(Competencias que se trabajan: CG1, CB2,CB5, CT6,CT8,CT9,CT11)
• Resolución de problemas. Elaboración y presentación de trabajos de curso.(Competencias que se trabajan: CB3, CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CT10, CT12, CEFB5)
• Tutorías individualizadas y colectivas.(Competencias que se trabajan: CG1, CB2, CB5, CT2, CT3, CT7, CT12, CEFB5). Las tutorías podrán ser en remoto, a través del Aula Virtual y Ms Teams. Se realizarán tareas y cuestionarios que formarán parte de la evaluación continua.
• Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos. (Competencias que se trabajan: CG1, CB2,CB5, CT1, CT2, CT3, CT8 )
• Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. (Competencias que se trabajan: CG1, CB2 , CB3, CT1, CT2, CT4, CT6, CT0, CT12). Puede verse limitado por la situación ligada al COVID-19
• Evaluación de competencias mediante ejercicios de control. (Competencias que se trabajan: CG1, CB5, CT1, CT2, CT3, CT12, CEFB5). Dichos ejercicios podrán hacerse si la situación así lo requiere a través del Aula Virtual.
El sistema de evaluación será común a los dos grados y se mantendrá en los 3 escenarios docentes marcados por la USC:
1.- G4091103 Física I Grado de Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
2. -G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
La evaluación de la asignatura se hará de forma continua. Además de un examen, se valorarán la prácticas de laboratorio, problemas desafío de dificultad moderada, y se realizarán actividades de seguimiento durante el semestre en el que se imparte la asignatura.
El examen es obligatorio, está vinculado a dos oportunidades programadas por el centro, y tendrá un peso del 30% de la nota final. Las prácticas de laboratorio no son obligatorias, aunque sí recomendables, y representarán el 10% de la nota final. Se tendrá en cuenta la calidad del informe entregado y de los resultados obtenidos tras el desarrollo de cada práctica. Se valorará globalmente la actitud y aptitud de los alumnos, así como su iniciativa en el laboratorio y su desempeño durante la realización de la práctica.
A continuación se recogen las diferentes actividades que serán evaluadas en esta asignatura, así como las competencias con las que cada una de ellas está relacionada en cada grado:
Asistencia a clase:
Se valorará de forma positiva cuando la calificación de la evaluación total del alumno se encuentre entre el aprobado y suspenso (4.5), entre bien y notable (6.5) y entre notable y sobresaliente (8.5). (Esta ponderación será aplicable a los tres escenarios docentes ya que la participación en las tareas podrá controlarse a través del Aula Virtual y Ms Teams.)
Pruebas escritas:
Se realizarán dos controles de seguimiento en las tutorías de grupo que supondrán el 20 % de la evaluación total de la materia. Dichos controles tendrán lugar de forma síncrona en los tres escenarios de docencia a través del Aula Virtual, en forma de Tarea y/o Cuestionario.
Se efectuará un examen de toda la materia impartida en dos oportunidades en el mismo curso (generalmente Enero y Junio/Julio) que supondrá el 30 % de la evaluación total. Este examen es obligatorio. A la puntuación obtenida en cualquiera de estas dos oportunidades, se le sumarán las calificaciones de cada una de las tareas especificadas que contribuyen a la evaluación total de la materia. Estas pruebas se mantendrán en los 3 escenarios docentes, bien de forma presencial, bien de forma virtual en el escenario 3.
Prácticas de Laboratorio:
Se evaluarán mediante la realización de trabajos en grupo relacionados con cada práctica de laboratorio diseñada. La asistencia a dichas prácticas, así como el desarrollo de los trabajos asociados a ellas, supondrán el 10 % de la evaluación total. Cada trabajo de prácticas implica el desarrollo de una fase experimental ligada al temario expuesto de la materia. Los alumnos realizarán un total de 5 trabajos ligados a esta actividad. El trabajo en grupo puede verse modificado en función de la evolución de la pandemia y si fuera necesario pasar a ser trabajo individual. En los escenarios 1 y 2 se combinarán las prácticas virtuales (2) con las prácticas presenciales (3). En el escenario 3 todas las prácticas serán virtuales.
Trabajos presentados:
Los alumnos deberán hacer dos trabajos individuales de tipo portfolio (Desafíos). Estos trabajos se introducirán en las clases expositivas y a través del Aula Virtual. Constituirán el 40 % de la evaluación total de la materia. Será aplicable a los tres escenarios docentes.
Competencias que se evalúan:
1.- G4091103 Física I Grado de Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Pruebas escritas - Competencias evaluadas: FB5, CG1, CG2, CT1, CT2, CT3, CT6, CT12
Prácticas de laboratorio- -Competencias evaluadas: FB5, CG1, CG3, CG6, CT1, CT2, CT3, CT4, CT7, CT8, CT9, CT10
Problemas desafío- Competencias evaluadas: FB5, CG1, CG2, CT1, CT2, CT3, CT9, CT10, CT11, CT12.
2. -G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Prueba escritas- Competencias: CEFB5; CG1; CB5; CT1, CT2, CT3, CT12
Prácticas y trabajos de laboratorio - Competencias: CB2; CB3; CT2; CT4; CT6; CT9;
Ejercicios desafío. Competencias: CG1; CB3; CT1; CT2; CT3; CT6; CT8; CT9; CT10; CT12.
Para ambos grados:
Para superar la materia es necesario alcanzar una calificación superior al 50% de la puntuación total asignada a todas las actividades programadas.
Las actividades descritas sujetas a evaluación no son obligatorias pero si recomendables puesto que todos ellas tienen un peso sobre la calificación total obtenida por el alumno.
La competencia CT11 se trabajará en esta materia mediante la difusión de videos y artículos relacionados con los contenidos de la materia en inglés, que se pondrán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual.
Los alumnos que tengan dispensa de asistencia a clase en las condiciones que señala la instrucción correspondiente de Secretaría Xeral de la USC, no tendrán obligatoria ninguna parte de la asignatura, sólo deberán asistir al examen en las fechas indicadas por el centro para su realización en los escenarios presencial y semipresencial y desarrollar las tareas sujetas a ponderación en remoto en cualquiera de los tres escenarios docentes. Podrán entregar on line los ejercicios desafío, y los cuestionarios, bien por correo electrónico a la profesora, o bien a través del campus virtual, siguiendo las instrucciones pertinentes. La ponderación de las prácticas de laboratorio se realizará mediante ejercicios prácticos específicos que se pondrán a su disposición en el Aula Virtual. Si se diera el escenario 3, dichos alumnos pasarían a realizar las prácticas virtuales que se pondrán a disposición de todos los alumnos si se dieran esas circunstancias.
Los alumnos repetidores deberán realizar todas las actividades sujetas a evaluación en las mismas circunstancias detalladas previamente, con la excepción del trabajo de laboratorio. Éste podrá convalidarse de forma voluntaria, siempre y cuando se haya realizado en un plazo máximo de dos años antes de matricularse de nuevo en la materia, y siempre que se haya notificado al profesor con la debida antelación.
1.- G4091103 Física I Grado de Ingeniería Agrícola y Agroaliamentaria
Como ya se ha indicado, se estima que el trabajo total del alumno en esta asignatura es de 150 horas, de las que 55 corresponde a la parte presencial, dividida en 24 horas expositivas, 12 horas de seminarios, 12 horas de trabajo de laboratorio, 3 horas de tutorías y 4 horas para la evaluación.
Con respecto a la parte no presencial (95 horas), se estima que entre un 10% -15% debería ser usada para la preparación de las actividades relacionadas con el laboratorio y el resto para la comprensión y realización de actividades asociadas a los contenidos teóricos.
2.-G4071102 Física I Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural (P: docencia presencial; NP: No Presencial).
Actividades formativas:
Docencia expositiva. P: 24; NP: 0; Total:24 Presencialidad: 100,0 %.
Prácticas de Laboratorio. P: 12; NP: 0; Total:12 Presencialidad: 100,0 %
Seminarios (Incluye trabajos). P:12; NP: 0; Total:12 Presencialidad: 100,0 %
Tutorías en grupos reducidos. P: 3; NP: 0; Total: 3 Presencialidad: 100 %
Examen. P: 3; NP: 0; Total: 3 Presencialidad: 100 %
Lectura y preparación de temas. P:0; NP: 42; Total: 42 Presencialidad: 0 %
Realización de ejercicios y desafíos. P: 0; NP: 24; Total: 24 Presencialidad: 0 %
Elaboración de trabajos de prácticas. P: 0; NP: 18; Total: 18 Presencialidad: 0 %
Preparación de pruebas de evaluación. P: 0; NP: 12; Total: 12 Presencialidad: 0%
Subtotal P: 54; NP: 96; Total: 150 Presencialidad 36,0 %
TOTAL 150
Se recomienda a los alumnos:
Tener los conocimientos de álgebra vectorial, cálculo diferencial, y dinámica de la partícula correspondientes a los dos años de bachiller.
Participación activa en todas las tareas diseñadas para la evaluación continua de la materia.
Manejar la bibliografía recomendada como complemento a las clases.
Hacer uso de las tutorías individuales cuando considere que le haga falta.
El uso asiduo del Aula Virtual para adquirir el material docente implicado en el desarrollo de la materia.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Se realizarán de forma síncrona/asíncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es:
Escenario 2: La EPSE contempla impartir las clases expositivas y seminarios (cuando sea posible) de forma no presencial a través de videoconferencias y teletutorías en el Aula Virtual, reservando la presencialidad para aquellas actividades en las que sea imprescindible (por ejemplo prácticas de laboratorio).
Escenario 3: Toda la actividad docente será no presencial. Se realizarán las clases expositivas y seminarios por videoconferencias y/o telututorías en el Aula Virtual. Las prácticas de laboratorio se realizarán con aplicaciones digitales que se pondrán a disposición de los alumnos en el Aula Virtual, manteniendo el temario expuesto.
Las pruebas escritas oficiales programadas por el centro pasarán a ser no presenciales en el escenario 3. Se realizarán a través del Aula Virtual utilizando la aplicación “Cuestionario”.
Ninguno de los tres escenarios interferirá ni en el desarrollo del temario expuesto ni en el sistema de evaluación de la materia.
Nieves Barros Pena
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814044
- Correo electrónico
- nieves.barros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio de Física I (Pab.II-PPI) |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Salón de Actos (Pab.III) |
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 7 (Aulario 2) |
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio de Física I (Pab.II-PPI) |
19.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |
19.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
19.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
19.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |
23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 (Aulario 3) |
23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
23.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 (Aulario 3) |