Créditos ECTS Créditos ECTS: 1
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 23.7 Horas de Tutorías: 1 Clase Interactiva: 0.3 Total: 25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Agroforestal
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e Máster
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La USC ofrece al alumnado la posibilidad de hacer prácticas en empresas y otras entidades públicas y privadas, como complemento a su formación académica.
Las prácticas se amparan en convenios de cooperación educativa por los que no hay vinculación laboral con la entidad donde se realizan las prácticas.
Como resultado del aprendizaje recibido durante la estancia en la empresa o institución, el alumno conocerá:
- el sector económico-profesional en el que actúa la entidad
- parte de la dinámica interna de dicha entidad
- la realidad de las salidas laborales de la titulación
- una primera experiencia profesional en el ámbito de la titulación.
El alumno deberá integrarse en el ambiente laboral de la entidad, siendo capaz de recibir y atender las órdenes recibidas así como dar órdenes, en su caso.
Además, tendrá la posibilidad de aplicar y practicar los conocimientos, competencias y habilidades que está adquiriendo durante su formación universitaria.
La finalidad última de las prácticas externas es que el alumno adquiera experiencia laboral y formación práctica para que aumenten sus posibilidades de integración en el mercado de trabajo.
El contenido de las prácticas depende de la entidad en la que vayan a realizarse por lo que el tutor académico y, principalmente, el tutor externo en la entidad deberán informar al alumno sobre los contenidos antes del inicio de la estancia.
Bibliografía básica
El tutor académico y el tutor externo del alumno pueden proponer referencias bibliográficas existentes en la Biblioteca Universitaria o en la propia entidad receptora en torno al ámbito del saber más relacionado con la actividad a realizar en las prácticas externas.
Bibliografía complementaria
El tutor académico y el tutor externo del alumno pueden proponer otras referencias bibliográficas, no citadas en la bibliografía básica, en torno al ámbito del saber más relacionado con la actividad a realizar en las prácticas externas.
En esta actividad académica el alumno va a adquirir y practicar una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y otras específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería forestal en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación se trabajan las siguientes.
Competencias básicas:
(CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
(CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
(CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
(CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
(CG 12) Capacidad de organización y planificación de empresas y otras instituciones, con conocimiento de las disposiciones legislativas que les afectan y de los fundamentos del marketing y comercialización de productos forestales.
(CG13) Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
(CG14) Capacidad para entender, interpretar y adoptar los avances científicos en el campo forestal, para desarrollar y transferir tecnología y para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Competencias transversales:
(CT1) Capacidad de análisis y síntesis.
(CT2) Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
(CT3) Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
(CT4) Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
(CT5) Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
(CT6) Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
(CT8) Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
(CT9) Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
(CT10) Utilización de información bibliográfica y de Internet.
(CT12) Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
El alumno también practicará otras competencias generales, transversales y específicas que dependerán de la actividad concreta que el alumno desarrolle en la empresa o entidad.
Durante la estancia en la entidad el alumno aprenderá a través de su trabajo práctico en las tareas que se le asignen. Contará además con la enseñanza de su tutor profesional y demás personas de la entidad que colaboren con el alumno en sus tareas. Las actividades estarán siempre orientadas al aprendizaje práctico tutorizado.
El tutor académico atenderá al alumno en tutorías, ya sea de forma presencial o de modo telemático (correo electrónico, teléfono, campus virtual, vídeo-conferencia).
Durante las tutorías y demás actividades presenciales los asistentes harán uso de geles desinfectantes para las manos y se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 m, utilizando mascarillas si no pudiera asegurarse la distancia interpersonal.
Durante la estancia se trabajarán todas las competencias indicadas en el apartado anterior.
Las entidades colaboradoras podrán compensar económicamente al alumnado en prácticas, haciendo efectiva la cantidad ofertada mediante la modalidad de pago que estimen conveniente.
Las prácticas externas serán evaluadas por los tutores (académico y externo). La calificación del tutor académico contará un 30 % en la calificación final y la calificación otorgada por el tutor externo contará un 70 % en la calificación final. En la evaluación se tendrá en cuenta:
- el informe final preceptivo, emitido por el tutor de la empresa/organismo, y el informe intermedio en su caso
- el autoinforme o memoria final de actividades desarrolladas por el alumno durante la estancia de prácticas, junto con el autoinforme intermedio de actividad (si lo hubiera)
- el seguimiento efectuado por los tutores durante el periodo de prácticas.
La evaluación se referirá a la consecución de los objetivos de formación establecidos en el proyecto formativo que se le asignó al alumno al inicio de la estancia.
De entre las competencias trabajadas serán evaluadas aquellas que consideren el tutor académico y el tutor profesional.
Las fechas de los exámenes finales serán fijadas por la Dirección de la EPSE y son inamovibles para todos los alumnos matriculados en la actividad de prácticas externas (artículo 4.3. de la Resolución de 15/6/2011 de la USC, DOG de 21/7/2011).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” (artículo 16 de la Resolución de 15/6/2011 de la USC, DOG de 21/7/2011).
El sistema de evaluación es el mismo para alumnos repetidores y para alumnos con dispensa de asistencia.
En la oferta de prácticas externas deberá indicarse:
- la fecha de comienzo y fin de las prácticas así como su duración en horas
- el número de horas diarias de dedicación y el horario asignado.
Las prácticas externas curriculares tendrán un reconocimiento académico de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo).
Las prácticas externas extracurriculares tendrán un reconocimiento máximo de 30 créditos ECTS (750 horas de trabajo).
El alumno deberá comprobar la idoneidad de su puesto de trabajo durante la estancia en prácticas, en cuanto a condiciones de seguridad y salud laboral, debiendo informar inmediatamente a su tutor académico acerca de cualquier deficiencia en este aspecto.
Plan de contingencia ante un posible agravamiento de la situación sanitaria provocada por el COVID-19.
El documento de la USC titulado “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021” establece que existen tres posibles escenarios aplicables al inicio del curso 2020-2021:
- escenario 1: normalidad adaptada
- escenario 2: distanciamiento
- escenario 3: cierre de las instalaciones.
Escenario 1. El contenido expuesto en la presente guía se ha elaborado suponiendo que va a regir el escenario 1.
Si se aplicara el escenario 2 o el escenario 3 se modificaría la guía docente en los siguientes aspectos:
- las jornadas de trabajo presenciales serían sustituidas por las actividades telemáticas substitutivas que los tutores consideren
- las tutorías se atenderían solamente de modo telemático
- las pruebas de evaluación y la petición y entrega de trabajos e informes se realizarían de forma telemática (correo electrónico y/o aula virtual).
Juan Gabriel Alvarez Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- juangabriel.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Esperanza Alvarez Rodriguez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- esperanza.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad