Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 30 Total: 42
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Arquitectura y Tecnología de Ordenadores, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El objetivo de esta materia consiste en formar al alumnado en el concepto de computación en la nube de forma que adquiera las destrezas necesarias para, por un lado, identificar en qué situaciones este tipo de infraestructuras proporcionan una solución idónea y, por otro, utilizar desde un punto de vista práctico la tecnología actual de virtualización, la orquestación de contenedores y el desarrollo y despliegue de aplicaciones, prestando especial atención a uso de arquitecturas basadas en microservicios.
Tema 1. Introducción a la computación en la nube
Tema 2. Mecanismos de virtualización
Tema 3. Aplicaciones y servicios en la nube
Tema 4. Orquestación de contenedores
Tema 5. Introducción a los microservicios
Tema 6. Arquitectura, patrones y antipatrones de microservicios
Tema 7. Arquitecturas sin servidor
Bibliografía básica:
- Apuntes de computación en la nube. Se proporcionan apuntes, elaborados por el profesorado, que cubren la totalidad de los temas de la materia.
- Sam Newman, Building Microservices, O'Reilly Media, 2015.
- Chris Richardson, Microservices patterns with examples in Java, Manning, 2019.
Bibliografía complementaria:
- Ian Miell, Aidan Hobson Sayers, Docker in Practice, 2ª ed., Manning Pubs, 2019.
- Mark Richards, Microservices AntiPatterns and Pitfalls, O'Reilly, 2016.
- Binildas Christudas, Practical Microservices Architectural Patterns - Event-Based Java Microservices with Spring Boot and Spring Cloud, Apress, 2019.
La materia contribuye a las siguientes competencias:
- Conocer los aspectos que caracterizan la computación en la nube, así como los riesgos y beneficios de implementar aplicaciones en la nube.
- Aprender a utilizar alguna de las infraestructuras de computación en la nube.
- Conocer los diferentes tipos de servicios de computación en la nube.
- Desplegar y configurar aplicaciones en la nube.
Además, esta materia contribuye a conseguir las siguientes competencias recogidas en la memoria del título de Grado en Ingeniería Informática:
- Básicas: CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10
- Transversales: TR1, TR3
- Específicas: RI1, RI2, RI4, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6 y TI7.
La metodología de enseñanza está dirigida a focalizar la materia sobre los aspectos prácticos de la computación en la nube y sobre los conceptos que diferencian este tipo de computación de otras aproximaciones. El alumno debe estar capacitado, por lo tanto, para entender las ventajas de este enfoque y para desarrollar y desplegar aplicaciones con solvencia siguiendo este tipo de infraestructuras. Teniendo esto en cuenta, se distinguen tres tipos de actividades de aprendizaje: clases teóricas, clases prácticas, y tutorías en grupos reducidos. Así:
- Clases teóricas. Se impartirán 10 horas de clases magistrales en sesiones de 1 hora. Están dirigidas a explicar los conceptos que soportan el paradigma de la computación en la nube (virtualización, despliegue de aplicaciones, servicios de la nube, microservicios, etc.), haciendo especial énfasis en las ventajas que ofrece este tipo de computación frente a otros paradigmas más clásicos, y el tipo de problemas que resuelven.
- Clases prácticas. Se impartirán 30 horas de clases prácticas que se desarrollarán en el aula de informática en 10 sesiones de 3 horas y permitirán al alumnado familiarizarse desde un punto de vista práctico con las cuestiones expuestas en las clases teóricas. La asistencia a estas clases por parte del alumnado es OBLIGATORIA.
Actividades formativas de carácter presencial y su relación con las competencias de la titulación:
- Clases teóricas impartidas por el profesor y exposición de seminarios. Competencias trabajadas: CG3, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, RI4.
- Clases prácticas de laboratorio, resolución de problemas y casos prácticos. Competencias trabajadas: CG8, CG9, RI1, RI2, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6, TR1, TR3.
- Tutorías programadas: orientación para la realización de los trabajos individuales o en grupo, resolución de dudas y actividades de evaluación continua. Competencias trabajadas: T1.
- Examen. Competencias trabajadas: CG8, CG9, RI1, RI2, RI5, TR1.
Actividades formativas de carácter no presencial y su relación con las competencias de la titulación:
- Trabajo personal del alumno: consulta de bibliografía, estudio autónomo, desarrollo de actividades programadas, preparación de presentaciones y trabajos. Competencias trabajadas: CG8, CG9, CG10, RI1, RI2, RI5, RI13, TI2, TI4, TI6, TR1, TR3.
EN EL CASO DE QUE LA USC DETERMINE EL PASO AL ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO) O AL ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES), LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SE MODIFICARÁ SEGÚN EL PLAN DE CONTINGENCIA INDICADO EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES.
Oportunidad ordinaria:
- Realización de trabajos y prácticas: 60%
- Examen final: 40%
Siempre y cuando se hayan superado los requisitos mínimos de asistencia, la condición de aprobado será la consecución de 5 o más puntos obtenidos mediante la suma, ponderada a los porcentajes indicados, de los dos conceptos señalados.
Oportunidad extraordinaria:
- Siempre y cuando se hayan superado los requisitos mínimos de asistencia, se podrán recuperar las partes que no quedaron aprobadas en la oportunidad ordinaria: trabajos no entregados, prácticas y examen.
Condición de No Presentado/a:
- Aquellos alumnos/as que no haya sido evaluado en ningún aspecto de la materia. Además, el alumnado con un porcentaje que no represente más de un 10% de la nota total máxima de la materia también podrá optar a la condición de No Presentado, para lo cual deberá informar al profesor coordinador/a de la asignatura.
Estudiantes repetidores:
- Se emplearán los criterios de evaluación anteriores.
Control de asistencia:
- Tal y como se comentó anteriormente, la asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria. Si el alumno asiste a menos del 80% de las sesiones de prácticas, se considerará que no ha superado la materia.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones .
En aplicación de la Normativa da ETSE sobre plaxio (aprobada por la Xunta de la ETSE el 19/12/2019), la copia total o parcial de algún ejercicio de prácticas o de teoría supondrá el suspenso en las dos oportunidades del curso, con la calificación de 0,0 en ambos casos.
EN EL CASO DE QUE LA USC DETERMINE EL PASO A ESCENARIO 2 (DISTANCIAMENTO) O ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES), EL SISTEMA DE EVALUACIÓN SE MODIFICARÁ SEGÚN EL PLAN DE CONTINGENCIA INDICADO EN EL APARTADO "OBSERVACIONES".
Trabajo presencial en el aula:
- Clases de teoría: 10 horas
- Clases prácticas: 30 horas
- Tutorías en grupos reducidos: 2 horas
- Actividades de evaluación: 3 horas
Total horas de trabajo presencial en el aula: 45 horas
Trabajo personal del alumnado:
- Estudio autónomo: 10 horas
- Programación/experimentación/trabajos en computador: 45 horas
- Actividades de evaluación de trabajos, proyectos, exámenes: 12,5 horas
Total horas de trabajo personal: 67,5 horas
Debido a la fuerte interrelación entre la parte teórica y la parte práctica, y a la progresividad en la presentación de conceptos muy relacionados entre sí en la parte teórica, es recomendable dedicar un tiempo de estudio o repaso diario.
Se utilizará el campus virtual de la USC para toda la docencia, publicación de material, guiones de prácticas y entregas de trabajos.
El idioma preferente de impartición de las clases expositivas e interactivas es el castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA
En caso de que la situación sanitaria aconseje establecer un Escenario 2 (distanciamiento):
1) todas las clases expositivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
2) las clases interactivas se impartirán de modo presencial en el aula de informática,
3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerán inalterados,
4) la prueba final se realizará de modo presencial.
En caso de que la situación sanitaria aconseje establecer un Escenario 3 (cierre de instalaciones):
1) todas las clases expositivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
2) todas las clases interactivas se impartirán de modo online (síncronamente por Microsoft Teams o asíncronamente mediante la publicación de vídeos grabados por el profesorado),
3) la ponderación de las distintas partes de la materia y los requisitos para superar la materia permanecerán inalterados,
4) la prueba final se realizará de modo no presencial, mediante Microsoft Teams y las herramientas del aula virtual Moodle.
Anselmo Tomás Fernández Pena
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Teléfono
- 881816439
- Correo electrónico
- tf.pena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Carlos Vidal Aguiar
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816388
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Efren Rama Maneiro
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Correo electrónico
- efren.rama.maneiro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:30-14:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I3 |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A4 |
Viernes | |||
15:30-18:30 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I5 |
20.01.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Sala descanso/comedor |
20.01.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Sala descanso/comedor |
20.01.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Sala descanso/comedor |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A5 |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A5 |
21.05.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A5 |