Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 198 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 48 Clase Interactiva: 48 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Lenguajes y Sistemas Informáticos
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Al acabar la asignatura el alumnado debe entender la construcción del software como un proceso de ingeniería y tener una visión global de dicho proceso. Con este objetivo se le presentará al estudiante el software como un elemento de ingeniería que debe ser construido en un marco que nos permita predecir sus cualidades. El estudio de este marco definido como un conjunto de procesos, tratados con distinto nivel de profundidad, y su encadenamiento temporal constituirá la base de la asignatura.
Teoría:
1. El producto (3 h.)
1.1. Tópicos e ingeniería de software
1.2. Importancia de la introducción de la Ingeniería de software
1.3. Evolución de la industria del software
1.4. Características y atributos del software
1.5. Tipos de software.
1.6. Software heredado
1.7. Principales problemas asociados al software
2. Modelos de procesos para la construcción de software (5 h.)
2.1. Definiciones de ingeniería de software
2.2. Modelos de procesos
2.2.1. La Norma IEEE 1074
2.2.2. La Norma ISO 12207-1
2.2.3. La Norma ISO/IEC 15504-2
2.3. Evaluación del Proceso del Software.
2.3.1. Introducción.
2.3.2. Estándares.
2.3.3. Capability Madurity Model Integration CMMI.
2.3.4. Modelo “IDEAL”
3. Modelos preceptivos para el desarrollo de software (5 h.)
3.1. Modelos Clásicos
3.1.1. Ciclo de vida en cascada
3.1.2. Construcción por prototipos
3.1.3. Ciclo de vida incremental
3.1.4. El modelo en espiral
3.2. Desarrollo ágil
3.2.1. Modelado ágil
3.2.2. Programación extrema.
4. Ingeniería de requisitos (5 h.)
4.1. Introducción
4.2. Primeras cuestiones
4.3. Técnicas de captura de requisitos
4.4. Análisis de requisitos.
4.5. Especificación de requisitos.
4.6. Validación de requisitos.
4.7. Administración de requisitos.
5. Modelado de Sistemas(6 h.)
5.1. Introducción
5.2. Técnicas de modelado
5.3. Consistencia de modelos
5.5. Metodologías
6. Pruebas y mantenimiento del software (5 h.)
6.1. Introducción y definiciones iniciales
6.2. Filosofía de las pruebas del Software
6.3. El proceso de prueba
6.4. Técnicas de diseño de casos de prueba
6.5. Pruebas estructurales
6.6. Pruebas funcionales
6.7. Enfoque práctico recomendado para el diseño de casos
6.8. Documentación del diseño de las pruebas
6.9. Ejecución de las pruebas
6.10. Estrategia de aplicación de las pruebas
6.11. Pruebas en desarrollos orientados a objetos
Prácticas:
1.- Planificación de proyectos
2.- Ejecución de procesos
3.- Elección de ciclo de vida
4.- Gestión de riesgos
5.- Ingeniería de requisitos
6.- Gestión de la configuración del software
7.- Pruebas
Bibliografía Básica:
1.- Ian Sommerville; “Ingeniería de Software”. Ed. Addison Wesley, Madrid. 2005. ISBN: 84-7829074-5
2.- Roger S Pressman; “Ingeniería del Software. Un enfoque práctico”. Ed. Mc Graw Hill, España. 2005. ISBN: 970-10-5473-3.
Bibliografía Complementaria:
1.- Mario Piattini, José A. Calvo-Manzano, Joaquín Cervera, Luis Fernández; “Análisis y diseño detallado de aplicaciones Informáticas de Gestión. Una perspectiva de Ingeniería de Software”. Ed. RA-MA, España. 2003. ISBN: 84-7897-587-X.
3.- Antonio Colmenar, Manuel A. Castro, Julio Pérez; “Gestión de proyectos con Microsoft Project 2000”, Ed. RA-MA, España. 2001. ISBN: 84-7897-443-1.
Tras cursar la asignatura el alumnado debería ser capaz de ver un proyecto software como un conjunto de procesos. Se pretende que el alumnado adquiera una visión del alcance que implica el desarrollo de un proyecto, de los procesos involucrados y de su necesidad para el desarrollo de software de calidad.
Como resultado del desarrollo de la asignatura el alumnado adquirirá competencias incluidas en la mayoría de las competencias generales y transversales de la titulación de las que sólo quedan excluidas la competencias generales 4 y 7. Obviamente esto no significa que la asignatura aborde todas ellas en profundidad y extensión sino que se centra particularmente en las relacionadas con la identificación, análisis y aplicación de los procesos vinculados a la construcción del software de calidad, el estudio de normativa y la capacidad para organizarse y trabajar en grupo o para integrarse de forma efectiva en una organización.
En cuanto a las competencias de módulo la asignatura, que pertenece al módulo de Ingeniería del Software, desarrolla la competencias relacionadas con la informática RI1, RI2, RI3, RI8 y RI16 y las relacionadas con las tecnologías de la información TI1, TI2 y TI7.
Las clases de teoría se articularán en dos clases semanal de una hora con apoyo de transparencias. A través de la herramienta de e-Learning de la USC (Campus virtual) se proporcionará al alumnado el material docente de la asignatura y se utilizará sistemáticamente cómo estrategia de entrega de prácticas y de colaboración entre los estudiantes que desarrollen trabajos en grupos. Las clases de prácticas se desarrollarán en sesiones semanales de dos horas y media y, según el caso, de forma individual o en pequeños grupos a los que se propondrá ejercicios que implicarán el desarrollo de los contenidos impartidos en las clases teóricas o adquiridos de forma autónoma por el estudiante. Los foros y el correo de la herramienta de e-Learning también se utilizarán como canal de comunicación profesorado-alumnado permitiendo la realización de tutorías que, por tanto, no tendrán que ser necesariamente presenciales. Finalmente, y según sea posible, se organizarán conferencias o visitas a empresa para proporcionarle al estudiante una idea del impacto que la ingeniería del software tiene en las empresas del entorno.
La metodología descrita se corresponde con el Escenario 1, normalidad adaptada, en el que la docencia así como las tutorías serán presenciales, si bien en este último caso tal y como se señala, el alumnado dispondrá de alternativas telemáticas. Los cambios para adecuar la metodología a los escenarios 2, distanciamiento; y 3, cierre de las instalaciones; se describen en el plan de contingencia recogido en el apartado de observaciones.
Las competencias propias de la asignatura así como todas las competencias generales excepto las GC4, GC7; las competencias relacionadas con la informática: RI1, RI2, RI3, RI8 y RI16; y las competencias relacionadas con las tecnologías de la información TI1, TI2 y TI7, tienen contenidos específicos en la materia que se introducen, como se ha indicado, tanto en las clases expositivas como en las interactivas. Posteriormente el alumno desarrollará estas competencias con la realización de los trabajos prácticos en los que también trabajará las competencias transversales en particular en lo que se refiere a capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación comunicación oral y escrita, capacidad de gestión de la información, resolución de problemas y toma de decisiones, trabajo en equipo y motivación por la calidad.
Para superar la disciplina el alumnado deberá aprobar de forma independiente la parte práctica de la asignatura, 60% de la nota total, y la parte teórica, 40% de la nota total.
La parte práctica de la asignatura se evaluará en base a los trabajos resumen de cada una de las prácticas realizadas y la evaluación continua del trabajo del estudiante en la clase, cuya presencia se medirá en base a un acta de firmas en cada sesión. Los estudiantes que no presenten más del 70% de los trabajos resumen tendrán la condición de NO PRESENTADO en Junio.
En la valoración de los trabajos entregados por el alumnado se valorará el grado de consecución de las competencias en particular la puesta en práctica de los contenidos aportados por la asignatura a dichas competencias. Además, la falta de las competencias transversales requeridas para el desarrollo de los trabajos se valorará negativamente.
La evaluación de la teoría se realizará mediante pruebas de seguimiento o un examen final. Cuando el estudiante no presente más del 70% de los ejercicios de seguimiento deberá presentarse al examen final o se le considerará NO PRESENTADO en Junio.
Las preguntas del examen teórico se centrarán en los contenidos específicos que se han desarrollado en la materia en relación a sus competencias y que podrán haber sido adquiridos por el estudiante tanto en la parte expositiva como en la interactiva. El examen podrá constar de preguntas tipo test, preguntas cortas, largas y resolución de problemas de casos prácticos. En el examen se evaluará el grado de asimilación de los objetivos docentes establecidos en el programa docente de la materia.
La evaluación en Julio se realizará, en su parte práctica, mediante la entrega de los trabajos resumen de las prácticas, siendo imprescindible presentar más del 70% de los trabajos. Y, la evaluación en su parte teórica mediante un examen final.
El estudiante que no asista a clase durante la realización de más del 50% de una práctica deberá presentar el resumen de forma obligatoria e individual, aún cuando el trabajo se haya realizado en grupo. Esto es válido tanto para la oportunidad de Junio como para la de Julio.
El estudiante que durante el curso falte a más del 15% de las clases tendrá la condición de NO PRESENTADO en Junio y Julio.
El alumnado repetidor se examinará en las mismas condiciones que el alumnado en primera convocatoria excepto en aquellos casos en los que hayan aprobado las prácticas en una convocatoria de los dos cursos académicos anteriores. En este caso, no tendrán obligación de asistir a las clases prácticas y presentarán la memoria entregada el año en el que las aprobaron. La nota de teoría nunca se conservará y el estudiante siempre deberá examinarse de los contenidos teóricos de la asignatura en las mismas condiciones que los estudiantes de primera convocatoria.
Convocatoria Extraordinaria: La evaluación tendrá lugar en dos fases complementarias. En la primera con un peso sobre la nota final del 60%, el estudiante tendrá que superar un caso práctico que será equivalente a las prácticas realizadas de forma regular durante el curso. En una segunda fase se realizará un examen de teoría que supondrá el 40% de la nota final. Para superar la materia en esta convocatoria, al igual que en cualquiera de las oportunidades de la convocatoria ordinaria, ambas partes han de ser superadas de forma individual.
El sistema de evaluación descrito se corresponde con el Escenario 1, normalidad adaptada en el que la evaluación se realizará de forma presencial. En este escenario también se requerirá para la evaluación continua en la parte práctica de la asignatura la presencialidad registrada como se ha indicado. Los cambios para adecuarlo a los escenarios 2, distanciamiento; y 3, cierre de las instalaciones; se describen en el plan de contingencia recogido en el apartado de observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo total de estudio y trabajo personal del estudiante es de 116 horas de trabajo presencial y 184 horas de trabajo personal que se repartirán en:
Clases expositivas: 30 h. presenciales y 49 h. de estudio autónomo
Clases interactivias: 70 h. presenciales y 105 de trabajo personal
Tutorías y actividades de evaluación: 16 horas presenciales y 30 de trabajo personal.
El estudiante debería llevar al día la materia para poder aplicar en los ejercicios prácticos los conocimientos adquiridos de forma teórica.
La materia se impartirá en castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA
En el escenario 1, normalidad adaptada, según se describe en sus apartados de metodología de enseñanza y sistema de evaluación, la docencia y el examen serán presenciales si bien estará disponible, desde el principio, toda la documentación de la asignatura a través del curso Moodle de la materia.
En el caso de que se produzcan los escenarios 2 y 3 de distanciamiento y cierre de las instalaciones respectivamente la Metodología de enseñanza y el sistema de evaluación se modificarán de la siguiente manera.
Escenario 2: Distanciamiento.
Metodología de enseñanza: En éste escenario la docencia expositiva de la materia será exclusivamente no presencial utilizando la herramienta Teams. La parte práctica de la asignatura se realizará presencialmente a no ser que la dinámica de la práctica requiera una presentación extensa de contenidos o las medidas impuestas de distanciamiento no puedan cumplirse. En estos caso, las prácticas también podrán realizarse de manera no presencial para alguna parte del grupo estableciéndose en estas circunstancias los turnos necesarios para garantizar un reparto equitativo de clases presenciales y remotas entre todos sus integrantes. Las tutorías, a no ser que el estudiante solicite lo contrario, se realizarán exclusivamente de forma telemática a través de cualquiera de los medios disponibles por el alumnado, e-mail o, videoconferencia o chat, mediante Teams.
Sistema de evaluación: La entrega de trabajos de prácticas se realizará igualmente por medios telemáticos a través de la herramienta Moodle. La asistencia a clase para la evaluación continúa se continuará registrando mediante firmas en el caso presencial y a través de las utilidades del Teams para el caso telemático siendo de aplicación los criterios de asistencia señalados en el sistema de evaluación. El examen teórico de la asignatura se realizará de manera remota utilizando las utilidades proporcionadas a tal fin por la herramienta Moodle.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Metodología de enseñanza: En éste escenario la docencia será exclusivamente remota. En las clases expositivas, al igual que en el escenario anterior, se utilizará la herramienta Teams. La parte práctica también se realizará de forma remota, para lo cual se generarán canales, en la herramienta Teams, para la interacción de los equipos de prácticas dentro de cada grupo, de forma que el alumnado pueda comunicarse, intercambiar y compartir documentos mediante sus utilidades. A través de las reuniones en dichos canales, que tendrán lugar en horarios coincidentes con los horarios de prácticas correspondientes, el profesorado de la materia también interaccionará con dichos equipos asesorándolos y respondiendo las dudas que surjan. Las tutorías se realizarán exclusivamente de forma telemática con las mismas herramientas indicadas en el escenario anterior.
Sistema de evaluación: La entrega final de la documentación de las prácticas se seguirá realizando a través de la herramienta de Moodle para poder uniformizar las entregas frente a cambios de escenarios. El examen teórico de la asignatura se realizará en este caso de manera remota utilizando las utilidades proporcionadas a tal fin por la herramienta Moodle. En lo que respecta a la valoración de asistencia a clase, en el caso de no ser presenciales, se valorará la actividad registrada por las herramientas utilizadas y a dichas medidas se les aplicarán los mismos criterios que ya se han establecido para el funcionamiento normal de la asignatura.
El resto de criterios y metodologías propuestas para la asignatura, que no se han modificado en este plan, serán de aplicación en cualquiera de los escenarios.
José Manuel Cotos Yáñez
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816461
- Correo electrónico
- manel.cotos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Julian Carlos Flores Gonzalez
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816456
- Correo electrónico
- julian.flores [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Ángel Taboada González
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816457
- Correo electrónico
- joseangel.taboada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Joaquín Ángel Triñanes Fernández
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Teléfono
- 881816001
- Correo electrónico
- joaquin.trinanes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A4 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A4 |
11:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática I2 |
17:30-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática I5 |
Viernes | |||
09:00-11:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática I3 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
12.07.2021 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |