Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Capacidad para el análisis elemental de las estructuras más usuales en la ingeniería, tanto manualmente como con software de estructuras.
Capacidad para comprender como las características de las estructuras influyen en su comportamiento.
Según la memoria verificada del título, los contenidos a cubrir por la materia son:
- Equilibrio general. Relaciones y esfuerzos internos.
- Estructuras isostáticas y trianguladas.
- Tensión-deformación.
- Esfuerzo axil.
- Esfuerzo cortante.
- Flexión.
- Flexocompresión.
- Torsión.
- Características y funcionamiento de estructuras usuales en la ingeniería.
- Introducción a estructuras hiperestáticas.
Prácticas con herramientas informáticas:
- Cálculo de estructuras.
Estos contenidos se desarrollarán siguiendo el siguiente programa de la asignatura:
Unidad I. Resistencia de materiales (18 horas expositivas y 6 horas interactivas de seminario)
1. Tracción y compresión: Problemas hiperestáticos en tracción y compresión. Tensiones térmicas. Esfuerzos en depósitos de pared delgada sometidos a presión. Análisis de la deformación en tracción y compresión simple. Esfuerzo Biaxial. Análisis de la tensión en tracción y compresión simple. Círculo de Mohr. Cálculo plástico.
2. Cortadura: Cortadura pura. Módulo de deformación transversal. Uniones atornilladas y soldadas. Ejemplos.
3. Torsión: Torsión de barras de sección circular. Torsión de barras de sección no circular. Ejemplos.
4. Flexión: Vigas y apoyos. Esfuerzo cortante y momento flector. Diagramas. Relación entre esfuerzo cortante y momento flector. Tensiones de flexión en vigas. Formas más adecuadas de la sección transversal. Tensiones normales y tangenciales. Tensiones de cortante en vigas. Flexión elastoplástica.
5. Flexión: Análisis de la deformación. Ecuación diferencial de la elástica. Teoremas de Mohr. Ejemplos de vigas isostáticas e hiperestáticas con diferentes cargas. Dimensionamiento
Unidad II. Acciones en la edificación (2 horas interactivas de seminario)
1. Acciones en la edificación: Normativa. Acciones gravitatorias. Sobrecarga de uso. Sobrecarga de nieve. Acciones de viento. Acciones térmicas y de retracción. Acción sísmica. Hipótesis de carga y coeficientes de ponderación. Ejemplos.
Unidad III. Cálculo de estructuras (7 horas expositivas y 4 horas interactivas de seminario)
1. Sistemas estructurales: Estructura, significado y función. Criterios para definir las estructuras y los sistemas estructurales. Sistematización de estructuras. Materiales de las estructuras. Normativa.
2. Elementos estructurales
3. Cálculo de estructuras: Traslacionalidad de pórticos. Arriostramiento. Pandeo. Flecha. Resistencia al fuego.
4. Cimentación: Sistemas de cimentación. Cálculo de zapatas.
Programa de Prácticas (12 horas interactivas de laboratorio)
1. Cálculo de estructuras: A realizar en el aula de informática. Programas informáticos diversos. Acciones sobre estructuras. Estudio de pórticos planos. Resolución de un pórtico biarticulado. Estudio de estructuras hiperestáticas. Dimensionamiento y proyecto de ejecución de estructura tipo.
Unidad I. Resistencia de materiales
Bibliografía básica:
• VAZQUEZ FERNÁNDEZ, M. 1994. Resistencia de materiales. Ed. Noela. Madrid.
Bibliografía complementaria:
• GARCÍA ORTUÑO, T.; FERRÁNDEZ-VILLENA GARCÍA, M.; ABADÍA SÁNCHEZ, R. 2000. Ingeniería rural I. Resistencia de Materiales. Universidad Miguel Hernández. Elche.
• GERE, M.J.; TIMOSHENKO, S.P. 2002. Resistencia de materiales. Thomson. Madrid.
• MIROLIÚBOV, I. et al 1985. Problemas de resistencia de materiales. Editorial Mir. Moscú.
• NASH, W.A. 1970. Resistencia de materiales. McGraw-Hill. México.
• ORTIZ BERROCAL, L. 1985. Resistencia de materiales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Madrid.
Unidad II. Acciones en la edificación
Bibliografía básica:
• VARIOS AUTORES. 2007. CTE- Código Técnico de la edificación. Seguridad estructural: bases de cálculo y acciones en la edificación. Ministerio de Vivienda. Madrid.
Bibliografía complementaria:
• VARIOS AUTORES. 2002. NCSE-02. Norma de construcción sismorresistente. Parte general y edificación. Ministerio de Fomento. Madrid.
Unidad III. Cálculo de estructuras
Bibliografía básica:
• MONFORT LLEONART, J. 2006. Estructuras metálicas para la edificación U.P.V. Valencia.
• MONFORT LLEONART, J. Y otros 2008. Problemas de estructuras metálicas adaptadas al Código Técnico. U.P.V. Valencia.
Bibliografía complementaria:
• REYES RODRÍGUEZ, A. M. 2016. CYPE 3D 2016. Diseño y cálculo de estructuras metálicas. Anaya.
Básicas:
• CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Generales:
• CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial en su especialidad de Química Industrial.
• CG6: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
• CG11: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Transversales:
• CT2: Habilidad para usar aplicaciones informáticas en el ámbito de la Ingeniería Industrial
• CT10: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Específicas:
• CE14: Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales
Clases expositivas
Se explican los conceptos teóricos establecidos en el programa de la materia, tratando de seguir una metodología que facilite la adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos, intercalando preguntas para fomentar el razonamiento y estimar el nivel de comprensión de la exposición. Se trabajarán las competencias CB2, CG4, CG6, CG11 y CE14
Clases de seminario
Se analizarán y discutirán los problemas propuestos previamente a los alumnos mediante boletines. También se dedicará tiempo a la resolución de casos prácticos así como al conocimiento y aplicación de la distinta normativa legal existente. Se trabajarán las competencias CB2, CG4, CG6, CT10 y CE14
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
Las clases expositivas y los seminarios se mantendrán en el horario oficial, impartiéndose a través de la plataforma Teams de modo síncrono. El método en esencia no variará con respecto al modelo presencial, se permitirán y fomentarán dudas y preguntas durante la exposición, de las que deberá ser partícipe toda la clase, puesto que se hará de manera síncrona y con control de asistencia.
Clases de laboratorio
Se aplicarán los conocimientos adquiridos a la resolución de estructuras reales. Para la realización de las mismas, se utilizarán herramientas informáticas de las aulas específicas. Se trabajarán las competencias CB2, CG4, CG6, CG11, CT2, CT10 y CE14.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
En el caso de plantearse el escenario1 o el 2: Se mantendrá la docencia presencial con la reducción de alumnos por grupo y la correspondiente adaptación a las horas disponibles, tal y como dicta la planificación del Centro.
En el caso de plantearse el escenario 3: Si en imposible el uso de las aulas de informática del centro, se buscarán programas de cálculo de acceso libre, de manera que los alumnos puedan realizar los casos prácticos que se les soliciten desde sus propios equipos, apoyados por el profesor en sesiones por la plataforma Teams.
Tutorías
Además de posibilitar un contacto directo profesorado-alumnado, permiten la orientación sobre cualquier tipo de problema relacionado con el desarrollo de la materia o incluso la formación universitaria en general. Permiten la orientación individual con el fin de lograr una mayor eficacia en el trabajo personal del alumnado. También se prevén tutorías en grupo, si bien estas se diseñan específicamente para resolución de problemas que afectan al conjunto del alumnado, como pueden ser los trabajos de curso.
Se utilizará el campus virtual y, en general, las nuevas tecnologías (correo electrónico, etc.) como apoyo la tutoría tradicional, aprovechando la infraestructura del centro y las disponibilidades del alumnado en este terreno.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
En este apartado de plantearse el escenario 2 ó 3, no habrá modificaciones, salvo que las tutorías se convocarán a través de la plataforma Teams, el Campus virtual (foros) y el correo electrónico o la videoconferencia cuando se trate de una consulta personal.
Para el seguimiento de la materia, el alumnado dispone de un curso virtual en la plataforma de la USC donde tiene a su disposición material de diversa índole: guía docente, transparencias empleadas en las clases expositivas, boletines de problemas...
Se realizarán un examen final y opcionalmente exámenes parciales. En general, los exámenes podrán constar de una parte teoría-cuestiones y de otra de problemas. Su peso será del 75% sobre la nota final. En ningún caso se admitirá como superado un examen con una puntuación inferior a 4 puntos sobre 10.
La realización de las prácticas de la asignatura es obligatoria, y se evalúa un trabajo de prácticas que debe presentar cada alumno y que deberá defender en una sesión en el aula de informática. Las condiciones de presentación del trabajo serán expuestas en el campus virtual al inicio de las sesiones prácticas. La puntuación en este apartado supondrá el 25% de la nota final.
Las competencias evaluadas con los exámenes parciales y finales son: CB2, CG4, CG6, CT10 y CE14; y las competencias evaluadas con la asistencia a prácticas y la elaboración del trabajo correspondiente son: CG6, CG11 y CT2
Estos criterios se mantendrán tanto en la convocatoria ordinaria como para las extraordinarias, incluidos los alumnos repetidores.
Plan de contingencia para actividades docentes en remoto:
- Evaluación de clases no prácticas: en caso de no permitirse los exámenes presenciales, el peso de la evaluación continua será un 50% y el de la prueba final telemática otro 50%. Se harán pruebas tipo cuestionario y tarea a través del Campus virtual para cada tema que se avance en las clases expositivas/interactivas, de modo síncrono.
Además, se contempla una prueba final telemática de contenidos generales y abarcando el temario completo, en la fecha oficial fijada por el centro. Como consecuencia será síncrona.
- Evaluación de las clases prácticas: se evaluarán los trabajos presentados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
• Clases expositivas : 25h presenciales y 75h en total (2h de estudio por cada hora presencial)
• Seminarios: 12h presenciales y 43h en total (para la realización de casos prácticos derivados de las clases)
• Laboratorio: 12h presenciales y 24h en total (para tratamiento de resultados y elaboración del cuaderno de prácticas)
• Tutorías: 2h presenciales (100% presencialidad por la naturaleza del trabajo)
• Examen: 6h (100% presenciales)
Asistencia a clase, con participación activa en su desarrollo: para esto se recomienda la lectura o preparación anticipada de sus contenidos.
Seguimiento diario de los contenidos para fijar conocimientos.
Asistencia a prácticas.
Manejo de la bibliografía recomendada.
Aprovechamiento de las tutorías establecidas.
Idiomas en que se imparte la materia: gallego y castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
Las clases expositivas y los seminarios se mantendrán en el horario oficial, impartiéndose a través de la plataforma Teams de modo síncrono. El método en esencia no variará con respecto al modelo presencial, se permitirán y fomentarán dudas y preguntas durante la exposición, de las que deberá ser partícipe toda la clase, puesto que se hará de manera síncrona y con control de asistencia.
Las clases de laboratorio, en el caso de plantearse el escenario1 o el 2 se mantendrá la docencia presencial con la reducción de alumnos por grupo y la correspondiente adaptación a las horas disponibles, tal y como dicta la planificación del Centro.
En el caso de plantearse el escenario 3: Si en imposible el uso de las aulas de informática del centro, se buscarán programas de cálculo de acceso libre, de manera que los alumnos puedan realizar los casos prácticos que se les soliciten desde sus propios equipos, apoyados por el profesor en sesiones por la plataforma Teams.
Las tutorías, de plantearse el escenario 2 ó 3, no habrá modificaciones, salvo que las tutorías se convocarán a través de la plataforma Teams, el Campus virtual (foros) y el correo electrónico o la videoconferencia cuando se trate de una consulta personal.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de clases no prácticas: En caso de no permitirse los exámenes presenciales, el peso de la evaluación continua será un 50% y el de la prueba final telemática otro 50%. Se harán pruebas tipo cuestionario y tarea a través del Campus virtual para cada tema que se avance en las clases expositivas/interactivas, de modo síncrono.
Además, se contempla una prueba final telemática de contenidos generales y abarcando el temario completo, en la fecha oficial fijada por el centro. Como consecuencia será síncrona.
Para la evaluación de las clases prácticas: Se evaluarán los trabajos presentados.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Matias Carnero Lopez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- matias.carnero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Lopez Villar
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- ml.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
25.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |
28.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | SALON ACTOS |