Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 37 Clase Interactiva: 10 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer la importancia que el carbón, el petróleo y el gas natural tienen no sólo como recurso energético sino también como fuente de materias primas.
• Conocer la estructura de las industrias y empresas petroquímicas que intervienen desde la prospección y extracción del crudo.
• Conocer los procesos de la refinería, las relaciones entre los mismos y su secuencia.
• Conocer las características estructurales y de comportamiento que determinan el campo de aplicación de los productos petroquímicos intermedios y las técnicas que posibilitan su transformación en productos finales.
• Conocer los procesos y fundamentos químicos necesarios para generar productos petroquímicos de consumo a partir de las materias primas.
• Conocer la importancia y la utilidad de productos petroquímicos de consumo.
• Conocer las posibilidades de su recuperación y reutilización de productos petroquímicos de consumo.
Bloque I - Procesos de la industria petroquímica.
1. El petróleo en nuestra sociedad. Historia del petróleo. El petróleo en la actualidad. Origen del petróleo (biogénico, abigénico). Clasificación del petróleo. Reservas de petróleo (petróleo convencional, gas natural, etc).
2. Procesos de refino y separación: Desulfuración de gases (concentración de gases ácidos, recuperación de azufre). Desulfuración de líquidos (tratamientos químicos, hidrotratamientos). Procesos de refino (obtención de aceites lubricantes).
3. Procesos de conversión térmicos: Vis-breaking. Coquización (coquización en lecho fluido, coquización retardada, calcinación de coque verde).
4. Procesos de conversión catalíticos: Procesos catalíticos en lecho fijo. Procesos catalíticos en lecho móvil. Procesos catalíticos en lecho fluidizado.
5. Procesos de conversión catalíticos con hidrógeno: Reformado catalítico. Hydrocracking.
6. Procesos de obtención de C1.
7. Procesos de obtención de olefinas.
8. Procesos de obtención de aromáticos.
Bloque II-Materias primas y productos de la industria petroquímica.
9. Productos químicos basados en el metano, etano y parafinas superiores. Introducción. Derivados directamente del metano (disulfuro de carbono, cianuro de hidrógeno, clorometano) Derivados del gas de síntesis (amoniaco, metanol e otros alcoholes, etc). Derivados de Propano, butano e isobutano: oxidación, colración e isomerización. Derivados de parafinas.
10. Productos químicos derivados de hidrocarburos insaturados. Derivados del etileno (óxido de etileno, acetaldehído, cloruro de vinilo, oligomerización de eteno). Derivados de propileno (oxidaciones, cloraciones, hidroformilaciones, alquilaciones). Derivados de compuestos olefínicos (n-butenos, isobutileno, butadieno)
11. Productos químicos basados en benceno, tolueno y xilenos: Introducción. Reacciones del benceno (alquilaciones, cloración, nitración, oxidación e hidrogenación) Reacciones del tolueno (dealquilación, oxidación, cloración, nitración, carbonilación). Importancia de los derivados del benceno, tolueno y xileno.
*Bibliografía básica
Austin G.T., “Manual de procesos químicos en la industria”, Mc. Graw-Hill, México (1993). ISBN: 970-10-0388-8. Signatura: QUT 151, QUT 152, QUT 153, QUT 154.
Gary J.H. y Handwerk G.E., “Refino del Petróleo”, Ed. Reverté, Barcelona (1980). ISBN: 84-291-7904-6. Signatura: QUT 48, QUT 49, QUT 50, QUT 51, QUT 52.
James G. Speight “The Chemistry and Technology of Petroleum” 2006 ISBN-10: 0849390672.
Lugar/Código biblioteca
Escola de Enxeñaría /131.1 39
Escola de Enxeñaría /A131.1 9
Escola de Enxeñaría A/131.1 9 A
Ramos Carpio M.A., “Refino del Petroleo, Gas Natural y Petroquímica”. Fundación Fomento Innovación Industrial, D.L. Madrid (1997). ISBN: 84-605-6755-9. Signatura: QUT 121, QUT 213, QUT 214.
Sami Matar y Lewis F. Hatch “Chemistry of Petrochemical Processes”, 2001 ISBN-10: 0884153150.
*Bibliografía complementaria
Donald L. Burdick y William L. Leffler “Petrochemicals in Nontechnical Language” 2010 ISBN-10: 1593702167.
James G. Speight “An Introduction to Petroleum Technology, Economics, and Politics” 2011 ISBN-10: 1118012992
Ullmann’s, “Encyclopedia of Industrial Chemistry”, 5ª Ed. En CD-ROM, Wiley-VCH (1997).
Competencias básicas.
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir y que que interprete datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 Los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para que emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT4: Capacidad para trabajar en equipo
CT9: Capacidad para organizar y planificar.
Competencias específicas.
CEOP1 - Conocimiento de los procesos y productos de la industria petroquímica.
Segun el documento "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021/2022" se establecen tres posibles situaciones:
-Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física).
-Escenario 2: Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física).
-Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
*Escenario 1:
1. Clases presenciales (teoría, clases de problemas y seminarios). La asignatura consta de 6 créditos-ECTS. En dicha carga de trabajo se incluyen 37 horas presenciales (de asistencia a clase) que se dedican tanto a teoría (37 h) como a seminarios (10 h). Durante los seminarios el profesor y el alumnado resolverá los problemas propuestos, lo que permite al profesor evaluar las capacidades y dificultades de cada uno y mejorar el aprendizaje.
2. Boletines. A lo largo del curso y coincidiendo aproximadamente con el final de cada tema se propondrán boletines de problemas, que el alumno debe resolver y entregar de forma obligatoria para su corrección como trabajo personal. La realización de este trabajo en su casa le permitirá adquirir la destreza necesaria para el examen final. Por supuesto, el alumno/a podrá consultar al profesor cualquier duda o solicitar su ayuda para su realización.
3. Tutorías en grupo: A lo largo del curso estarán planificadas cuatro tutorías en grupos (10 personas) que se utilizaran para comentar y resolver todas las dudas en grupo procurando la mayor participación del alumno/a.
4. Tutorías personalizadas: En estas que se pretende llevar a cabo un seguimiento cercano del trabajo desarrollado por cada alumno. Para ello los boletines son una herramienta importante para el profesor y el propio alumno, ya que tras su corrección nos permitirán una visión cercana de las debilidades y fortalezas en el aprendizaje de cada alumno. Al final el profesor tratará de aclarar dudas y orientar el trabajo personal del alumno.
5. Plataforma digital (Moodle): La Universidad de Santiago de Compostela utiliza una plataforma digital en la que el profesor suministrará la información necesaria para el alumnado (archivos PowerPoint, resúmenes de los temas, boletines, guiones de practica, etc) vía Internet. En esta plataforma, también se habilitarán foros de discusión y un correo interno que facilita al profesor y alumno la comunicación.
6. Se programarán visitas a plantas de proceso para observar in situ la aplicación de los conocimientos adquiridos. Estas prácticas de campo estarán sujetas a disponibilidad de financiación.
Todas las actividades docentes serán presenciales, a no ser que las autoridades competentes establezcan la obligatoriedad de realizar, en todo o en parte, dichas actividades en remoto (telemáticamente).
Escenarios 2 y 3: véase el apartado de Observaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
*Escenario 1:
El sistema de evaluación será continuado basándose en tres puntos:
• A lo largo del curso coincidiendo con el final de cada tema se propondrá un boletín de problemas, que el alumno/la deberá resolver y entregar al profesor para su corrección. La calificación de estos boletines constituirá el 20 % de la nota final. Se evaluarán todas las competencias básicas y especificas representando respectivamente el 15% y 85% del valor de la nota.
• Durante el curso académico se le propondrá alumno/a tres trabajos: dos para el primer bloque, un individual y otro en grupo, y otro para el bloque temático II que representaran el 20% de la nota final. Se evaluarán todas las competencias básicas, transversales y específicas. El porcentaje de la nota será respectivamente 10%, 10% y 80%.
• Para terminar, se realizará un examen parcial en cada tema que incluirá todos los contenidos de estos. Estos contenidos se evaluarán utilizando cuestiones teóricas. La nota de examen será el 55% de la nota final. Este apartado tiene una peculiaridad, el alumno necesitará una nota mínima. El alumno deberá contestar correctamente un 45% del total de cada uno de los exámenes (4.5 puntos sobre 10 en el examen). Se evaluarán todas las competencias específicas.
Como se puede observar, aún resta un 5% de total. Este porcentaje será administrado por el profesor y en él tendrá en cuenta la evolución global y el esfuerzo del alumno/la en los conocimientos de la materia desde el inicio del cuatrimestre. Se evaluarán todas las competencias básicas.
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado en la Segunda Oportunidad mediante un examen final de todos los contenidos de la materia.
*Escenarios 2 y 3: ver el apartado de Observaciones.
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD HORAS PRESENCIALES HORAS DE ESTUDIO
Docencia expositiva 102h con un 36.3% de presencialidad (37h presenciales y 65h de estudio del alumno)
Seminarios (incluye trabajos) 40h con un 25% de presencialidad (10h presenciales y 30h de estudio del alumno)
Tutorías en grupos reducidos 4h con un 100% de presencialidad
Examen 4h co un 100% de presencialidad
Total= 150h
Horas presenciales = 55h
Horas de estudio = 95h
En el caso de que las autoridades competentes estableciesen la enseñanza en remoto, sería imprescindible para el estudiante disponer de su propio ordenador y de conexión a internet. También será de utilidad que los estudiantes instalen en sus dispositivos móviles la aplicación oficial de la USC y Microsoft Teams.
Lo principal es estudiar al día.
La asignatura se impate en gallego y castellano.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021/2022:
Si las autoridades competentes estableciesen la necesidad de realizar, total o parcialmente, las actividades docentes y/o de evaluación de forma telemática o en remoto.
*Metodología de la Enseñanza:
Escenarios 2 y 3:
Las actividades docentes se realizarían, de forma síncrona y siempre según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Microsoft Teams.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es que para ésta última el estudiante deberá disponer de ordenador (o tablet, etc.) y de conexión a internet.
Además, en el Campus Virtual estará disponible un foro que servirá para mantener una comunicación directa tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el docente.
Así, las tutorías individuales podrán realizarse a través del foro del Campus Virtual, mediante Microsoft Teams o bien mediante un correo electrónico dirigido al profesor de la asignatura.
Con todo, en el Escenario 2, al menos la docencia interactiva (Seminarios y Tutorías) será presencial y síncrona.
*Sistema de Evaluación:
El sistema de evaluación será exactamente el mismo para los tres escenarios independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Thelmo Alejandro Lu Chau
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 982824136
- Correo electrónico
- thelmo.lu [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
24.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |
04.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | -1P AULA 1 SEMI SÓTANO |