Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 31 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos Curriculares: Conceptos y metodologías típicas de la ingeniería química; Concepto de proceso químico; Balances de materia y de energía calorífica.
Objetivos Formativos: Estrategia de resolución de problemas; Hoja de cálculo; Reforzar capacidades de relación y de comunicación; Explicación de hechos cotidianos.
De acuerdo con lo que se establece en la memoria del Grado en Ingeniería Química, los contenidos de esta materia deben hacer referencia a los siguientes epígrafes: "La industria química y el papel del ingeniero químico. Herramientas de cálculo. Sistemas y conversión de unidades. Operaciones unitarias de la industria química. Unidades y procesos representativos. Principios de conservación y su aplicación práctica a las unidades de proceso. Concepto de balances: Estado estacionario y no estacionario, Recirculación, purga y bypass. Balances de materia: Sistemas sin reacción química. Sistemas con reacción Química: Estequiometría, Cinética, Reactores Químicos. Balances de energía total. Balance de energía calorífica: Sistemas sin generación y con generación. Uso de un simulador de proceso.".
Estos contenidos se organizan en las siguientes clases expositivas, interactivas y prácticas en el aula de informática:
Clases expositivas
1. En la primera parte de la materia se introducirán conceptos de ingeniería química mediante una metodología de “estudio de casos”. Para eso se partirá de un problema particular: producir un determinado producto a partir de unas materias primas y a lo largo de varios días se irá desarrollando el proceso, interactivamente con los alumnos. Con este procedimiento se verán conceptos de transporte de fluidos, transmisión de calor, transferencia de materia, cinética, equilibrio de interfase y reactores químicos, presentando los equipos característicos de cada una de las unidades. Se analizará finalmente la lógica operativa estudiando el diagrama del proceso.
2. Herramientas de cálculos. Sistemas y conversión de unidades.
3. Balances de materia sin reacción química. Aplicación a problemas con recirculación, purga y bypass.
4. Balances de materia en sistemas con reacción química. Reactores ideales.
5. Balance de energía en sistemas sin reacción química.
6. Balance de energía en sistemas con reacción química. Funcionamiento isotermo y adiabático.
Clases interactivas de seminario
En los seminarios se resolverán algunos problemas típicos basados en los contenidos de la materia, ahondando en los aspectos prácticos de la misma. Dentro de ellos, se contempla la organización de un Gabinete de Ingeniería, de manera que los alumnos aborden, en equipos de trabajo, la realización de balances de materia y energía de un proceso químico de cierta complejidad.
Clases interactivas en aula de informática
Se aplicarán los conocimientos de balances de materia y energía expuestos y desarrollados en las clases expositivas e interactivas en una herramienta adecuada que permita simular y analizar diferentes situaciones en la operación de un proceso químico industrial.
Tutorías en grupo
Las tutorías en grupo se dedicaran a la realización de una visita técnica a una empresa del sector químico, previsiblemente a finales de noviembre, lo que permitirá identificar los equipos y unidades vistos en clase, así como tener una visión global del proceso. En el caso de no ser posible por encontrarnos en situación de escenario 2 o 3 (distanciamiento/confinamiento) se sustituira por una actividad alternativa que cubra los mismos contenidos.
Bibliografía básica
CALLEJA PARDO, G. Introducción a la Ingeniería Química. Madrid. Ed. Síntesis, 1999. ISBN 84-7738-664-1.
FELDER, R.M. and ROSSEAU, R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. 3ª Ed. México, Ed. Limusa Wiley, 2010. ISBN 9789681861698.
Bibliografía complementaria
COSTA NOVELLA, E. et al. Ingeniería Química. Vol. I y II. Madrid. Ed. Alhambra, 1988. ISBN 84-205-0990-6 / 84-205-1021-1.
COSTA LÓPEZ, J. et al. Curso de Ingeniería Química: Introducción a los Procesos, las Operaciones Unitarias y los Fenómenos de Transporte. Barcelona. Ed. Reverté, 2002. ISBN 84-291-7126-6.
IZQUIERDO, J.F. et al. Introducción a la Ingeniería Química. Problemas resueltos de balances de materia y energía. 2ª ed. Barcelona. Ed. Reverté, 2015. ISBN 978-84-291-7116-7.
SOLEN, K.A. and HARB, J. N. Introduction to Chemical Engineering: tools for today and tomorrow. Wiley, 2010. ISBN 9780470885727.
DENN, M.M. Chemical Engineering: an introduction. Cambridge University Press, 2012. ISBN 9781107669376.
Competencias específicas
CQ.1.1. Conocimientos sobre balances de materia y energía.
CQ.1.2. Conocimientos sobre biotecnología.
CQ.1.3. Conocimientos sobre transferencia de materia, operaciones de separación.
CQ.1.4. Conocimientos sobre ingeniería de la reacción química.
CQ.1.5. Conocimientos sobre diseño de reactores.
CQ.1.6. Conocimientos sobre valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.
CQ.2.1. Capacidad para el análisis y diseño de procesos y productos.
CQ.2.2. Capacidad para la simulación y optimización de procesos y productos.
Competencias generales
CG.3. Conocimientos en materias básicas y tecnológicas, que capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
Competencias transversales
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT.6. Resolución de problemas.
CT.8. Trabajo en equipo.
CT.10. Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CT.14. Adaptación a nuevas situaciones.
Independientemente del escenario en el que nos encontremos durante la impartición de la materia se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, boletines, material complementario, etc).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a las sesiones de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 y 3).
Las clases se estructuran en expositivas, interactivas y prácticas en el aula de informática, así como tutorías grupales, tal y como se expone a continuación.
En la primera parte de la materia se aplicará una metodología de “estudio de casos” tratando siempre de implicar al alumno. El tema 2 se hará completamente a nivel seminario. En los restantes temas se presentarán los contenidos y se resolverán problemas-tipo que permitan el análisis de los conceptos estudiados. Algunos problemas se resolverán con hoja de cálculo y se analizarán los resultados. (Competencias CQ1.1, CQ1.2, CQ1.3, CQ1.4, CQ1.5, CQ1.6, CQ2.1, CG3, CG4)
Las sesiones de seminario se dedicarán a la resolución de problemas detalladamente, tratando de implicar más directamente a los alumnos. (Competencias CG4, CT1, CT6, CT13)
Al principio del curso se facilitará un boletín de problemas así como el material de trabajo (datos, tablas, etc.) necesario a través del Aula Virtual de la materia. Se propondrá la realización de diferentes actividades a lo largo del curso. (Competencias CG4, CT8)
Las actividades en el aula de informática consistirán en la resolución de problemas de diferente naturaleza relacionados con los contenidos de las clases expositivas y en la simulación del proceso químico estudiado en las clases expositivas, intentando que el alumno asimile el concepto de proceso y que analice la interrelación entre las diversas variables de operación. (Competencias CQ2.2, CT6, CT14)
Se usará el simulador de procesos Aspen Hysys para iniciar al alumnado en la simulación de procesos, realizando la simulación de diferentes unidades de procesos químicos estudiadas en clase. (Competencias CQ2.1, CQ2.2, CT1)
Se realizará una visita, a finales de noviembre, a una empresa del sector químico con un proceso similar al considerado en clase. Se propondrá a los alumnos la elaboración de un informe en el que consideren especialmente la aplicación de los conceptos contemplados en la materia. (Competencias CG3, CT13, CT14). Dicha visita estará sujeta a la disponibilidad de financiamiento y siempre en escenario 1.
A continuación se presenta la metodología adaptada a cada uno de los escenarios:
Escenario 1: normalidad adaptada
• La docencia será de carácter presencial (clases expositivas, clases interactivas de seminario, clases interactivas de laboratorio (aula de informática) y tutorías de grupo).
• Las tutorías individualizadas serán preferentemente presenciales, pero se dará la opción de realizarlas también a través de la plataforma MS Teams.
Escenario 2: distanciamiento
• Las clases expositivas serán no presenciales a través de MS Teams.
• Las clases interactivas de seminario y de aula de Informática serán presenciales siempre y cuando el aforo del aula permita mantener las medidas de distanciamiento establecidas por las autoridades competentes.
• Las tutorías grupales se realizará a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Como alternativa a la visita a la empresa se hará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una planta de proceso.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
• Las clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter no presencial y se impartirán de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams de acuerdo con el calendario programado.
• El alumnado tendrá disponible el software necesario para la realización de las prácticas de aula informática, que se desarrollarán de forma síncrona a través de MS Teams. En caso de haber un fallo en el software, se les explicaría su uso y se les proporcionarían los resultados de los casos de estudio que se obtienen del software para proceder a su análisis.
• Las tutorías grupales se realizarán a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• Como alternativa a la visita a la empresa se hará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una planta de proceso.
No hay cambios en las actividades propuestas ni en los criterios de evaluación en función del escenario. La diferencia está exclusivamente en el carácter presencial (escenario 1) o telemático (escenarios 2 y 3) de las actividades implicadas en la evaluación.
La evaluación del aprendizaje se realizará tanto por medio de evaluación continua, como de un examen final.
Examen Final. Se realizará un examen final que tendrá un peso del 50%, necesitando alcanzar al menos 4 puntos sobre 10 para poder compensar en el conjunto de la materia. El examen tendrá una parte teórica (cuestiones cortas) con un peso del 30%, y un examen de problemas con un peso de un 70%. En ambas partes por separado se alcanzará al menos un 3,5 sobre 10 para poder compensar.
La evaluación continua consta de los siguientes apartados:
- Pruebas intermedias. Se realizarán dos pruebas intermedias en los meses de octubre y noviembre, en una hora de clase. El peso en la nota final será de un 20%.
- Aula de informática. Las actividades en el aula de informática tendrán un peso de un 10% de la nota final de la materia. Es obligatorio realizar esta actividad.
- Actividades. Las actividades propuestas tendrán un peso de un 10% en la nota final.
- Tutorías grupales. La participación del alumno en la tutorías grupales un peso de un 5% en la nota final. Es obligatorio realizar esta actividad.
- Informe del profesor: 5%. Se valorará la participación activa (formulación de preguntas o respuestas) en las clases expositivas e interactivas.
Será necesario alcanzar al menos una nota de 3 sobre 10 en la evaluación continua para poder compensar.
Para la evaluación de la segunda oportunidad, se mantendrán todas las calificaciones de la evaluación continua del curso, de tal forma que el alumno sólo deberá realizar un nuevo examen final.
Evaluación de competencias
Competencias. I. profesor……Actividades……A. Informática…….T. grupal……….Exámenes
Generales
CG.3.....................X............................................................X...................X
CG.4.....................X..................X.........................................X...................X
Especificas
CQ.1.1..................X..................X....................X........................................X
CQ.1.2………………....…X……………………………………………………………………….......X…………………….…X
CQ.1.3…………………....X……………………………………………………………………….......X……………………….X
CQ.1.4…………………....X……………………………………………………………………......….X……………………….X
CQ.1.5…………………....X……………………………………………………………………….......X……………………….X
CQ.1.6..................X.............................................................X
CQ.2.1..................X..................X....................X...................X....................X
CQ.2.2…………………………………………………………………….......X
Transversales
CT.1.....................X..................X....................X....................X...................X
CT.6 ........................................X....................X........................................X
CT.8.........................................X
CT.10...................X..................X.....................X....................X
CT.13.......................................X.....................X....................X..................X
CT.14...................X.........................................X……................X
Escenario 1: normalidad adaptada
Test parciales serán presenciales. Entrega de trabajos y actividades de seminarios a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia. El examen final será presencial.
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
La realización de los test parciales se realizará de manera virtual sincrona empleando teams y campus virtual. La entrega de trabajos y actividades correspondientes a la evaluación continua se realizará a través del módulo tareas y/o cuestionario del campus virtual.
El examen final será presencial excepto en aquellas circunstancias de ausencia justificada oficial, para cuyo caso será telemático síncrono que se planteará a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la siguiente tabla se indican las horas previstas para cada actividad:
Actividad ........................Presencial (h)..... Trabajo personal (h)
Clases ...................................31......................... 41
Seminarios............................ 12......................... 14
Aula de informática.................6.......................... 4
Tutorías en grupo....................2.......................... 8
Tutorías individualizadas..........2.......................... 3
Examen y revisión....................5........................ 22
Total.......................................58........................ 92
• La asistencia a las prácticas en el Aula de Informática y a las tutorías en grupo es obligatoria. La asistencia a las clases expositivas es altamente recomendable, para el buen seguimiento de la materia y como ayuda para la preparación de las actividades evaluables.
• Se recomienda el uso de la aplicación USC Campus Virtual de la materia.
• Se recomienda el uso del horario de tutorías individualizadas del profesor para resolver dudas en relación con los contenidos estudiados por el alumno.
• Seguir la materia día a día.
• Participar activamente en las clases.
• Resolver los problemas. No "ver como se resuelven".
Recomendaciones para la docencia telemática:
• Se recomienda disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen al largo del curso incluida la evaluación. Se recomienda la utilización de equipos con el entorno MS Windows, ya que otras plataformas no soportan algunos de los programas informáticos disponibles en la USC que se emplean en las materias.
• Mejorar las competencias informacionales y digitales con los recursos disponibles en la USC.
Se recomienda hacer uso de mascarilla durante su tiempo de permanencia en la ETSE, así como lavar frecuentemente las manos con agua y jabón o usar hidrogel siguiendo las indicaciones al respecto. Cuando sea posible, debe mantener la distancia de seguridad con el resto del alumnado y profesorado en el aula y demás espacios del centro. Tienen que seguirse escrupulosamente todas las indicaciones de las autoridades sanitarias y de la propia USC, para la protección de la salud frente al Covid-19.
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Independientemente del escenario en el que nos encontremos durante la impartición de la materia se usará el Aula Virtual de la USC a través de la aplicación Moodle con los siguientes objetivos:
• Proporcionar información sobre la materia (programación docente, horarios, exámenes, anuncios varios, etc.)
• Proporcionar los materiales necesarios para las clases (presentaciones de los temas, boletines, material complementario, etc).
• Servir de herramienta de comunicación con los alumnos a través del foro de novedades.
• Proponer tareas.
• Plantear pruebas de evaluación.
• Incluir los accesos a las sesiones de videoconferencia por Teams (para escenarios 2 y 3).
Metodología de enseñanza
Escenario 1: normalidad adaptada
• La docencia será de carácter presencial (clases expositivas, clases interactivas de seminario, clases interactivas de laboratorio (aula de informática) y tutorías de grupo).
• Las tutorías individualizadas serán preferentemente presenciales, pero se dará la opción de realizarlas también a través de la plataforma MS Teams.
Escenario 2: distanciamiento
• Las clases expositivas serán no presenciales a través de MS Teams.
• Las clases interactivas de seminario y de aula de Informática serán presenciales siempre y cuando el aforo del aula permita mantener las medidas de distanciamiento establecidas por las autoridades competentes.
• Las tutorías grupales se realizará a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• La visita a una empresa del sector químico con un proceso similar al considerado en clase estará condicionada a estar en escenario 1. Como alternativa a la visita a la empresa se hará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una planta de proceso.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
• Las clases expositivas e interactivas de seminario serán completamente de carácter no presencial y se impartirán de forma síncrona a través de la plataforma MS Teams de acuerdo con el calendario programado.
• El alumnado tendrá disponible el software necesario para la realización de las prácticas de aula informática, que se desarrollarán de forma síncrona a través de MS Teams. En caso de haber un fallo en el software, se les explicaría su uso y se les proporcionarían los resultados de los casos de estudio que se obtienen del software para proceder a su análisis.
• Las tutorías grupales se realizarán a través de MS Teams en la fecha fijada.
• Las tutorías individualizadas serán exclusivamente virtuales a través de MS Teams.
• La visita a una empresa del sector químico con un proceso similar al considerado en clase estará condicionada a estar en escenario1. Como alternativa a la visita a la empresa se hará una “visita virtual” a una planta industrial, para conocer por medio de videos los detalles de una planta de proceso.
Evaluación del aprendizaje
No hay cambios en las actividades propuestas ni en los criterios de evaluación en función del escenario. La diferencia está exclusivamente en el carácter presencial (escenario 1) o telemático (escenarios 2 y 3) de las actividades implicadas en la evaluación.
La evaluación del aprendizaje se realizará tanto por medio de evaluación continua, como de un examen final.
Escenario 1: normalidad adaptada
Test parciales serán presenciales. Entrega de trabajos y actividades de seminarios a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia. El examen final será presencial.
Escenario 2 y 3: distanciamiento y cierre de instalaciones
La realización de los test parciales se realizará de manera virtual sincrona empleando teams y campus virtual. La entrega de trabajos y actividades correspondientes a la evaluación continua se realizará a través del módulo tareas y/o cuestionario del campus virtual.
El examen final será presencial excepto en aquellas circunstancias de ausencia justificada oficial, para cuyo caso será telemático síncrono que se planteará a través del módulo de Cuestionario y/o Tareas del Aula Virtual de la materia con apoyo a través de MS Teams.
Enrique Roca Bordello
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816774
- Correo electrónico
- enrique.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Marta Carballa Arcos
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816020
- Correo electrónico
- marta.carballa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A7 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Inglés | Aula A7 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Inglés | Aula A7 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula A3 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Castellano | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula de proyectos |
12.01.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula de proyectos |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_04_inglés | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_02_inglés | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04_inglés | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
21.06.2021 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |