Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: Horas de Tutorías: 45 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 117
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Física Aplicada
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumnado una amplia introducción a la Física, más concretamente a la Mecánica, Termodinámica y Electromagnetismo. Se pretende, por una parte, dar a conocer los principios de la Física resaltando sus límites de aplicabilidad y, por otra parte, desarrollar en las/los estudiantes tanto la capacidad de análisis como la de resolución de problemas. Además de introducirlas/los en el manejo de material de laboratorio, lo que les va a permitir aprender a tomar y tratar datos experimentales, acorde a este nivel y por lo tanto no exhaustivo.
Módulo de formación básica, Plan de estudios del Grado en Ingeniería Química, BOE 22-2-2011
http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/22/pdfs/BOE-A-2011-3580.pdf
Enlace con información detallada
http://www.usc.es/es/centros/etse/titulacions.html?plan=13928&estudio=1…
Según descriptores, ver pág.20 de la Memoria para la solicitud de verificación del Grado en Ingeniería Química
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/memorias_grao…
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
Que es la Física?. La contribución de las mujeres a la Física.
Magnitudes Físicas. Sistema de Unidades. Análisis Dimensional.
Nociones de metrología.
Álgebra Vectorial.
Sistemas de coordenadas polares planas, cilíndricas y esféricas.
TEMA 2. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA.
Movimiento y sistemas de referencia.
Vectores velocidad y aceleración. Componentes intrínsecas de la aceleración.
Análisis de los diferentes tipos de movimientos.
Movimiento relativo.
TEMA 3. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Principios de la mecánica clásica. Leyes de Newton.
La ciencia en los salones: Madame du Châtelet.
Momentos lineal y angular. Teoremas de conservación.
Trabajo y potencia: Conservación de la energía mecánica.
Fuerzas de rozamiento.
TEMA 4. DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS
Sistema de partículas: Fuerzas interiores y exteriores.
Centro de masas. Movimiento del centro de masas
Momento lineal y angular de un sistema de partículas.
Teoremas de conservación. Aplicaciones
TEMA 5. MECÁNICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
Concepto de sólido rígido
Cinemática del sólido rígido
Rotación alrededor de un eje:momento angular y momento de inercia
Cálculo de los momentos de inercia. Teorema de Steiner
Rotación alrededor de un punto: Sophie Kovalevskaya.
Movimiento de rotación y traslación.
Teoremas de conservación.
Equilibrio.
TEMA 6. TEORÍA ELEMENTAL DE CAMPOS
Campos escalares y vectoriales.
Gradiente de un campo escalar.
Circulación de un campo vectorial.
Flujo de un campo vectorial.
Divergencia de un campo vectorial: Teorema de Gauss.
Rotacional de un campo vectorial: Teoremade Stokes.
Campos conservativos. Función potencial
TEMA 7. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA
Conceptos y definiciones básicas
Principio cero. Temperatura empírica. Medida de la temperatura
Trabajo termodinámico. Energía interna. Primer Principio. Calor
Segundo Principio. Escala termodinámica de temperatura. Entropía
Tercer Principio. Consecuencias físicas
TEMA 8. CAMPO ELECTROSTÁTICO EN EL VACÍO.
Introducción
Carga eléctrica. Ley de Coulomb
Campo electrostático. Potencial electrostático
Dipolo eléctrico
Flujo eléctrico. Teorema de Gauss integral y diferencial
Algunas aplicaciones del teorema de Gauss
Energía de un sistema de cargas
TEMA 9. CAMPO ELECTROSTÁTICO EN PRESENCIA DE MATERIALES.
Conductores. Sistema de conductores. Energía de un sistema de conductores. Asociación de condensadores.
Dieléctricos.
TEMA 10. CORRIENTE ELÉCTRICA.
Corriente eléctrica. Densidad de corriente. Ecuación de continuidad.
Ley de Ohm. Fuerza electromotriz. Ley de Ohm generalizada.
Redes de resistencias. Leyes de Kirchhoff.
Hertha Ayrton y el arco eléctrico.
Edith Clarke y la calculadora gráfica.
TEMA 11. CAMPO MAGNÉTICO EN EL VACÍO.
Fuerza entre dos circuitos completos.
Inducción magnética. Ley de Biot y Savart.
Fuerza sobre una carga puntual que se mueve en un campo magnético.
Propiedades del campo magnético. Ley de Ampère de la circulación.
Potencial vectorial magnético.
TEMA 12. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
Inducción electromagnética. Ley de Faraday.
Inducción mutua. Autoinducción. Asociación de inductancias: serie y paralelo.
Energía magnética.
Estos contenidos se impartirán en las clases expositivas y de seminario. El orden de los temas y los contenidos son orientativos y pueden modificarse liigeramente según el desarollo específico del curso.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
• Rueda de Maxwell
• Leyes de Newton
• Momentos de Inercia de Cuerpos Rígidos
• Densidad y Viscosidad
• Muelles
• Péndulo de Káter
• Tensión superficial
• Circuitos de corriente continua
• Medida de pequeñas resistencias
• Condensador de placas plano-paralelo
• Curva de carga de un capacitor
• Campo magnético creado por bobinas de Helmholtz
• Balanza electrodinámica: fuerza sobre un conductor
Libros básicos
SEARS, Francis W., ZEMANSKY, Mark W., YOUNG, Hugh D. y Roger A. FREEDMAN. Física Universitaria con Física moderna, 14ª ed. México: Pearson Educación, 2018. Volume I ISBN 9786073221252 (https://iacobus.usc.es/record=b2477660~S1*gag) Volume II ISBN 9786073244428 (https://iacobus.usc.es/record=b2481000~S1*gag)
Libros complementarios
ALCARAZ i SENDRA, Olga, LÓPEZ LÓPEZ, José y Vicente LÓPEZ SOLANAS. Física: problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson-Prentice-Hall, 2006. ISBN 978-84-205-4447-2. SIGNATURA: 3 A00 102 Biblioteca de Física
BAUER, Wolfgang y Gary D. WESTFALL. Física para ingeniería y ciencias. 2ª ed. México: McGraw-Hill Educación, 2014. ISBN 9786071511911. SIGNATURA: A020 43 Escola de Enxeñaría
BIX, Amy Sue. Girls coming to tech! : a history of American engineering education for women. Cambridge, Massachusetts : The MIT Press, 2013. ISBN 9780262019545. SIGNATURA: A0X0 8 Escola de Enxeñaría.
BOLÍVAR, Jorge. Científicas. Córdoba: Guadalmazán, 2018. ISBN 9788494608568. SIGNATURA: 3 A01 142 Biblioteca de Física
BURBANO de ERCILLA, Santiago, BURBANO GARCíA, Enrique y Carlos GRACIA MUÑOZ. Problemas de Física. 27ª ed. Madrid: Tébar, 2006. ISBN 978-84-7360-238-9. SIGNATURA: A FS 28 Biblioteca de Bioloxía.
GÓMEZ, Faustino; VARELA , Luis Miguel; CARRETE, Jesús y Martín PÉREZ. Guía básica sobre incertidumbre en la medida: enseñanza secundaria y bachillerato. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2014. ISBN 978-84-16183-63-0. SIGNATURA: A020 44 Escola de Enxeñaría
LAYNE, Margaret E. Women in engineering : pioneers and trailblazers. Reston, Virginia American Society of Civil Engineers, 2009. ISBN 9780784409800. SIGNATURA: A0X0 7 Escola de Enxeñaría
LEA, Susan M. y John R. BURKE, Física. La naturaleza de las cosas. Madrid: Paraninfo, D.L. 2001. ISBN 84-283-2755-6. SIGNATURA: A020 31 2 Escola de Enxeñaría
MUÑOZ, Adela. Sabias: la cara oculta de la ciencia. Barcelona: Debate, 2016. ISBN 9788499927121. SIGNATURA: 0X0 8 Escola de Enxeñaría.
PINTOS, Mercedes y Juan M. RUSO. Introdución ao electromagnetismo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2008. ISBN 978-84-9887-009-1. SIGNATURA: GA 42732 Biblioteca Xeral
Recursos en internet
CLARAMUNT Rosa María y Teresa CLARAMUNT. Mujeres En Ciencia Y Tecnología. Ed. digital. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012. Dispoñible en https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-1150
FERRÓN, Lucía. Boas prácticas en prevención de riscos laborais. Manual de seguridade no laboratorio. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2013. Dispoñible en https://issga.xunta.es/export/sites/default/recursos/descargas/Activida….
MACHO, Marta. Mujeres con ciencia. [blog en liña]. Dispoñible en: http://mujeresconciencia.com/
COLABORADORES DE GALIPEDIA, "Historia das mulleres na enxeñaría," Galipedia, a Wikipedia en galego, https://gl.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_das_mulleres_na_enx… (consultado o 27 de maio de 2021).
COLABORADORES DE GALIPEDIA, "Mulleres en Física," Galipedia, a Wikipedia en galego, https://gl.wikipedia.org/w/index.php?title=Mulleres_en_F%C3%ADsica&oldi… (consultado o 27 de maio de 2021).
Competencias básicas
CB.2. Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Competencias específicas
FB.2. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Competencias generales
CG.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les/las capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les/las dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas.
Competencias transversales
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis
CT.2. Capacidad de organizar y planificar
CT.3. Comunicación oral y escrita en lenguas propias y alguna extranjera
CT.4. Habilidades para el uso de aplicaciones informáticas
CT.5. Capacidad de gestión de la información
CT.6. Resolución de problemas
CT.8. Trabajo en equipo
CT.10. Habilidades en las relaciones interpersonales
CT.11. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
CT.12. Razonamiento crítico
CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT.14. Adaptación a nuevas situaciones
CT.15. Motivación por la calidad
CT.19. Aprendizaje autónomo
CT.20. Iniciativa
La información que se suministra en este apartado corresponde al escenario 1, normalidad adaptada.
El primer día lectivo que corresponda, se pondrá a disposición del alumnado en el aula de la materia en la USC virtual: el programa detallado de la asignatura, y la bibliografía básica y complementaria. Además, se utilizará el aula del campus virtual de la USC para la publicación de material docente, guiones de prácticas, entrega de trabajos y otras tareas.
a) Clases expositivas.
Se expondrán de forma deductiva los contenidos teóricos de cada tema complementando el desarrollo en la pizarra con material audiovisual. Se pretende que estas clases sean el punto de partida para que el alumnado desarrolle las capacidades de análisis y síntesis de los aspectos más relevantes de la materia y que le sirvan de guía para un aprendizaje autónomo. El tema de Termodinámica se impartirá empleando la metodología de Aula Invertida.
b) Seminarios.
Clases fundamentalmente prácticas en la que se resolverán los problemas y ejercicios propuestos en los boletines que estarán puestos a disposición del alumnado con suficiente antelación a través del aula virtual. El objetivo es que el alumnado trabaje entre otras las capacidades de resolución de problemas, de trabajo en equipo y de desarrollo de habilidades en las relaciones interpersonales. Es fundamental aquí la participación del alumnado, ya que formará parte de la evaluación continua.
c) Prácticas de laboratorio
El alumnado deberá realizar diversas prácticas de laboratorio, en cuatro sesiones. Antes de la primera sesión de laboratorio el alumnado dispondrá, a través del aula virtual, de las normas de seguridad de la USC en el laboratorio, de un guión de la práctica a realizar junto con un enlace a un vídeo de la misma. También deberán completar a través del aula virtual un pequeño cuestionario sobre contenidos de la práctica, con el objetivo de que cuando acudan al laboratorio tengan conocimiento del que en él van a realizar. En relación a seguridad y prevención de riesgos laborales para cada unas de las prácticas el alumnado dispone de un manual básico de funcionamiento en el que se reflejan los aspectos más singulares.
Con estas clases prácticas se pretende consolidar los conceptos teóricos explicados en clase, desarrollar la capacidad de aplicar los conceptos teóricos la una práctica, el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la capacidad de resolución de problemas tanto de forma individual como en equipo y sus habilidades para las relaciones interpersonales.
d) Tutorías en grupos muy reducidos o individuales.
Están orientadas a la resolución de dudas y dificultades concretas de carácter teórico, conceptual y/o práctico, prestando una atención individualizada a la alumna o al alumnado que lo necesite. Estas tutorías requerirán cita previa y serán fundamentalmente de carácter presencial si bien podrán realizarse parcialmente de forma virtual empleando la herramienta MS- Teams.
Con esta metodología docente se pretende que el alumnado desarrolle las siguientes competencias:
-Clases expositivas: FB2, CB2, CG3, CT1, CT12, CT19.
-Seminarios: CG4, CT3, CT5, CT6, CT8, CT10.
-Prácticas de Laboratorio: CT2, CT4, CT6, CT8, CT10, CT11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT 19, CT20.
La información que se suministra en este apartado corresponde al escenario 1, normalidad adaptada.
Para superar la asignatura será condición indispensable que cada estudiante haya realizado, en las fechas que fue convocado/a, las prácticas de laboratorio. Por lo demás, el sistema de evaluación incluye la realización de pruebas escritas y evaluación entre compañeros-as. La evaluación se basa en los siguientes elementos:
1. Asistencia a clases expositivas y seminarios. Porcentaje en la calificación final: 5%. Carácter: Opcional
2. Asistencia al laboratorio y cuestionarios*. Porcentaje en la calificación final: 20%. Carácter: Obligatorio
3. Pruebas de evaluación continua realizadas durante el curso. Porcentaje en la calificación final: 15%. Carácter: Opcional
4. Elaboración biografía científica o ingeniera en formato Wikipedia. Porcentaje en la calificación final: 10%. Carácter: Opcional
5. Exámenes escritos. Porcentaje en la calificación final: 50%. Carácter: Obligatorio
*Realización de cuestionarios sobre el trabajo realizado en el laboratorio y análisis de los datos adquiridos
-Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- Se realizarán dos exámenes parciales (uno por cuatrimestre). Ambos parciales tendrán el mismo peso en la nota final. Se necesita una nota mínima de 5 en cada parcial para superar la parte de la asignatura a la que corresponda.
- En caso de no haber superado la materia, el alumnado podrá recuperarla en el examen de la segunda oportunidad. Este examen constará de dos partes correspondientes al primer y segundo semestre. El alumnado podrá presentarse a las partes con calificación global inferior a cinco.En este último caso, la nota de dicha parte será la obtenida en la segunda oportunidad. La cualificación del examen final se obtendrá cómo media de ambas partes.
- La calificación será de No Presentado sólo en el caso de que la/el estudiante no realice ninguna de las actividades propuestas para la evaluación continua, ni se presente a ninguno de los exámenes parciales de la materia.
- Las calificaciones de la evaluación continua y prácticas (1-4) se conservan para la segunda oportunidad.
-Este proceso de evaluación rige tanto para alumnado de matrícula nueva como para alumnado repetidor.
Evaluación competencias:
Exámenes y cuestionarios: CB2, FB.2, CG3, CG4, CT1, CT3, CT5, CT6, CT12, CT13, CT19
Actividades evaluación continua: CB2, FB.2, CG4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT8, CT10, CT 11, CT12, CT13, CT14, CT15, CT19, CT20.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas
Clases presenciales y tutorías 61
Prácticas de laboratorio 15
Total horas trabajo presencial/telemático 76
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas
Estudio autónomo individual o en grupo 90
Preparación cuestionarios prácticas de laboratorio 10
Preparación de exámenes 40
Total horas trabajo personal del alumno 140
Exámenes y revisión: 9 horas presenciales/telemáticas
Cada estudiante deberá dedicar un total de 85 horas presenciales/telemáticas (incluyendo revisiones y tutorías) y 140 horas de trabajo autónomo (equivalentes a 9,0 ECTS).
A medida que el/la estudiante cursa esta asignatura ira adquiriendo de forma paralela algunos conocimientos necesarios para su comprensión, la mayor parte en las asignaturas Matemáticas e Informática. En las prácticas de laboratorio es conveniente saber usar la hoja de cálculo de Libre Office para poder realizar el tratamento de datos.
Se recomienda al alumnado que consulte frecuentemente el aula virtual de la materia, donde podrán encontrar un resumen de las transparencias utilizadas por las profesoras en las clases expositivas, test, enlaces e información de la materia.
Se recomienda al alumnado que no trate de memorizar lo impartido, sino comprender los razonamientos y el método de trabajo de esta parte de la Ciencia, tratando de solucionar los problemas planteados en los boletines, así como cuestiones que se propongan en las clases o que le puedan surgir al estudiar la materia. Es importante que el/la estudiante evite la práctica de retrasar el estudio hasta que se acerque la fecha del examen. La mayoría de las veces, esta forma de proceder tiene unos resultados desastrosos. En lo referente a las sesiones de prácticas de laboratorio, el alumnado deberá prestar especial atención al manejo correcto de los equipos así como a la toma de datos para evitar errores a la hora de llevar a cabo el tratamiento y análisis de dichos datos.
La materia se impartirá en gallego y se utilizará el campus virtual de la USC para toda la docencia, publicación de material, guiones de prácticas y entrega de trabajos.
La admisión y permanencia del alumnado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web a lo que puedes acceder de la siguiente manera:
1. Accede a tu intranet.
2. Entra en Documentación/Seguridad/Formación.
3. Presiona en " Protolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales.
PLAN DE CONTIGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios
2) Contenidos: sin cambios
3) Material bibliográfico: sin cambios
4) Competencias: sin cambios
5) Metodología:
Escenario 2
Las clases expositivas serán telemáticas, manteniendo el horario oficial de clase, y síncronas. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Interactivas de seminario
Si las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias lo permiten las interactivas se desarrollarán presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro.
Las titorías serán telemáticas y requerirán de cita previa.
Prácticas de laboratorio
Si la limitación de aforo dictado por las autoridades sanitarias lo permiten las prácticas de laboratorio se desarrollarán presencialmente respetando el horario oficial de clases aprobado por el centro. Las medidas de distanciamiento impuestas podrán suponer que sea necesario reducir el tamaño de los grupos de prácticas y con eso el número de horas presenciales a un 50% de las horas prácticas de la materia, que se complementarán con actividades no presenciales.
Escenario 3
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrolle de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías serán telemáticas y requerirán de cita previa
6) El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o telemática), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, segundo establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC. En el escenario 2 los exámenes serán preferentemente presenciales.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Recomendaciones para la docencia telemática:
*Es preciso disponer de un ordenador con micrófono y cámara para la realización de las actividades telemáticas que se programen al largo del curso. Se recomienda la adquisición de equipos con el entorno MS Windows, ya que otras plataformas no soportan algunos de los programas informáticos que se emplean en las materias, disponibles en la USC.
*Mejorar las competencias informacionais y digitales con los recursos disponibles en la USC.
Maria Encina Calvo Iglesias
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881813961
- Correo electrónico
- encina.calvo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Diego Martinez Hernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814065
- Correo electrónico
- diego.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sergio Feijoo Juarros
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814044
- Correo electrónico
- sergio.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Vallet Moreno
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- pablo.vallet.moreno [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A1 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A1 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
17.01.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
23.05.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
01.07.2022 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |