Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Electrónica y Computación
Áreas: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La materia presenta una introducción a la computación y a la programación en MATLAB y con hojas de cálculo en ordenadores tipo PC bajo el Sistema Operativo Windows con aplicación a problemas propios de la Ingeniería Química. Además, servirá como base para que el alumno pueda solucionar problemas en cursos posteriores usando toolboxes de Matlab específicas de la Ingeniería Química o funciones avanzadas de hojas de cálculo.
Es la primera introducción del estudiante en el campo de la informática y, en concreto, en los fundamentos de la programación. Por lo tanto, un primero objetivo de la materia es que el futuro ingeniero químico conozca los fundamentos de los sistemas informáticos, haciendo especial énfasis en los componentes que son más habituales en el ámbito de las aplicaciones químicas en la industria.
Los objetivos relacionados con el desarrollo de destrezas de programación ocupan una parte fundamental de la materia. En concreto, se pretende que el estudiante desarrolle fluidez en la especificación, diseño, programación y prueba de aplicaciones informáticas para la ingeniería química.
Contenidos teóricos (25 horas):
----------------------------------------------------------------------------------------
Introducción al desarrollo de programas: Estructuras de datos y algoritmos. Lenguajes de programación, compiladores e intérpretes. Tipos de datos y expresiones básicas. Estructuras algorítmicas de control. Programación modular. Entrada/salida.
Se pretende dar una visión general del uso de la informática para resolver problemas. Se hará una breve introducción a los sistemas informáticos, pero se profundizará en el desarrollo de algoritmos y estructuras de control en general, para luego aplicarse específicamente en Matlab y en hoja de cálculo.
Bloque I. Introducción al desarrollo de programas
Bloque II. Lenguajes de programación Matlab y Excel
1. Constantes y variables. Tipos básicos
2. Expresiones básicas.
3. Estructuras de selección.
4. Estructuras repetitivas.
5. Agrupaciones de variables.
6. Programación modular: funciones.
7. Entrada/Salida.
Seminarios (10 horas):
----------------------------------------------------------------------------------------------
En los seminarios se realizarán ejercicios prácticos de resolución de problemas. El orden de los seminarios puede variar en función del desarrollo del curso.
Seminario 1. Ejercicios de pseudocódigo y diagrama de flujo
Seminario 2. Ejercicios de expresiones lógicas y vectores lógicos.
Seminario 3. Ejercicios de selección.
Seminario 4. Ejercicios con números, variables y expresiones simbólicas.
Seminario 5. Ejercicios de iteración, vectores y matrices en pseudocódigo y diagrama de flujo.
Seminario 6. Regresión en hoja de cálculo.
Seminario 7. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
Seminario 8. Ejercicios de funciones.
Seminario 9. Ejercicios de archivos y agrupaciones de datos.
Seminario 10. Ejercicios de integración numérica.
Contenidos prácticos (40 horas):
-------------------------------------------------------------------------
Sesión 1: Introducción al entorno de trabajo en red, sistema operativo, internet, campus virtual de la USC.
Sesiones 2-3: Tipos de datos, variables y expresiones en Matlab.
Sesión 4-5: Funciones de Matlab.
Sesión 6: Estructuras de selección.
Sesión 7: Estructuras de iteración.
Sesión 8: Iteración indefinida.
Sesión 9: Resolución de sistemas de ecuaciones lineales por el método de Gauss.
Sesión 10: Eficiencia de los programas. Control 1º cuatrimestre.
Sesión 11: Repaso.
Sesión 12: Funciones.
Sesión 13: Método de Newton y funciones anónimas.
Sesión 14-16: Entrada/Salida y agrupaciones de variables.
Sesión 17: Interpolación y programación lineal.
Sesión 18: Integración simbólica y numérica.
Sesión 19: Ejercicio completo de programación.
Sesión 20: Control 2º semestre.
Bibliografía básica:
- GILAT, Amos, 2006. MATLAB: una introducción con ejemplos prácticos. Barcelona: Reverté. ISBN: 978-84-291-5035-3. Disponible en la Biblioteca ETSE: A300 35, y A300 35 A-D
Este texto resulta básico para la materia pues aborda los fundamentos de la computación desde la perspectiva del futuro ingeniero.
Bibliografía complementaria:
- BOURG, David M., 2006. Excel: aplicaciones científicas y de ingeniería. Madrid: Anaya Multimedia. ISBN: 84-415-2074-7. Disponible en la Biblioteca ETSE: A012 44 A-C
- PALM, William J., 2005. Introduction to MATLAB 7 for engineers. Boston: McGraw-Hill. ISBN: 0-07-123262-1. Disponible en la Biblioteca ETSE: A012 30
- ETTER, Delores M., 1993. Engineering problem solving with MATLAB. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.: Disponible en la Biblioteca ETSE: A012 76 USO EN SALA. Disponible en la Biblioteca de Física: C00 112
- HANSELMAN, Duane C., LITTLEFIELD, Bruce, 2005. Mastering MATLAB 7. International Edition. Upper Saddle River (New Jersey): Pearson/Prentice Hall. ISBN: 0-13-185714-2. Disponible en la Biblioteca ETSE: A012 22 B
Se proporcionan además las transparencias utilizadas en clase para la explicación de la materia. Y se hará uso de la documentación de las herramientas Matlab y Excel.
Competencias básicas:
CB.1. Que los estudiantes tengan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias complementarias – Módulo de formación básica:
FB.1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
FB.1.3. Métodos numéricos; algoritmia numérica.
FB.3. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en la ingeniería.
Competencias generales:
CG.3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG.4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería química industrial.
Competencias transversales:
CT.1. Capacidad de análisis y síntesis
CT.4. Habilidades para el uso y desarrollo de aplicaciones informáticas.
CT.6. Resolución de problemas
CT.13. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CT.19. Aprendizaje autónomo
Todo el material de la materia estará en la plataforma USCVirtual.
El programa de teoría se basa en dos clases semanales de una hora de duración, en las que se incluyen las explicaciones de los temas y los seminarios de problemas/casos prácticos. El programa de prácticas se organiza de forma regular en sesiones de dos horas de duración. En cada sesión se aplican en la práctica de la manera más inmediata posible los temas explicados en las clases teóricas.
Se contempla una primera sesión de prácticas de introducción al acceso a las Aulas de Informática de la USC y a la herramienta de docencia no presencial en la que se desarrollan todos los contenidos prácticos de la materia. Esta herramienta se usa como soporte de algunos contenidos teóricos y de todos los contenidos, guiones y problemas prácticos, junto con sus soluciones.
Esta materia está totalmente integrada con las materias "Matemáticas" y "Fundamentos de Procesos Químicos", actuando como soporte de ambas en cuanto al aprendizaje de los entornos informáticos para desarrollo de las prácticas de dichas materias.
Se utilizarán Matlab y Excel en las sesiones en el aula de informática.
En las clases magistrales se desarrollarán los contenidos generales básicos y habrá seminarios para resolver los problemas que se planteen, tanto en Matlab como en Excel.
Las competencias CB.1, CB.3, FB.1, FB.3, CG.3 y CG.4 tienen contenidos asociados en la parte teórica y práctica de la materia y se evalúan de manera explícita en las pruebas realizadas a lo largo del curso. Los contenidos CB.1, CB.3 y FB.3, además, se trabajan con la preparación de temas generales del ámbito informático, algunos en la vanguardia de su área, que tienen que exponer y valorar.
Las competencias instrumentales (CT.1, CT.4 y CT.6) se trabajan fundamentalmente en el aspecto de capacidad de organización y planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, en las entregas que tienen que realizar en las clases prácticas.
De las competencias personales se trabajan fundamentalmente el razonamiento crítico, evaluando las distintas posibilidades de resolución de problemas tanto en la parte teórica como en la práctica.
Del grupo de competencias sistémicas (CT.13 e CT.19) se trabajan principalmente la creatividad y motivación por la calidad, especialmente en las clases prácticas, donde se proponen problemas para desarrollar estas competencias, con cambios de situaciones, y se evalúan en la calificación del problema a entregar.
La evaluación consta de tres partes: Teoría, Práctica y Seminario, que deben superarse de forma independiente:
- Teoría (4 puntos de la nota final): ejercicio escrito en las 2 fechas oficiales de evaluación. Habrá controles periódicos. Estas actividades de evaluación continua pueden sumar hasta el 100% de la nota de teoría. LAS CALIFICACIONES PARCIALES SE CONSERVAN SÓLO DURANTE EL CURSO ACTUAL.
Se utiliza para evaluar las competencias CB.1, CB.3, FB1., FB.3, CG.3, CG.4, CT.4, CT.6, CT.13 y CT.19 mediante distintas preguntas en el examen teórico y la evaluación de los ejercicios realizados y entregados durante el curso.
- Seminarios (2 puntos sobre la nota final): entrega de ejercicios de Excel y/o Matlab de forma individual o por grupos.
Estos trabajos se utilizan para evaluar las competencias CB.1, CB.3, FB.3, CG.3, CG.4, CT.1 y CT.19.
- Práctica (4 puntos de la nota final): se evaluará con la entrega de ejercicios prácticos de evaluación continua a realizar durante el curso y la realización de un control al final de cada cuatrimestre. Los ejercicios contarán un 30% de la nota final de prácticas y los controles un 70%. ESTAS CALIFICACIONES SE CONSERVAN SÓLO DURANTE EL CURSO ACTUAL. Se utiliza para evaluar las competencias CB.1, CB.3, FB.1, FB.3, CG.3, CG.4, CT.1, CT.4, CT.6, CT. 13 y CT.19 mediante la entrega periódica de las prácticas realizadas durante el curso.
Las calificaciones de los trabajos, actividades y tutorías serán comunicados a los estudiantes antes del examen la oportunidad ordinaria.
Al ser una materia anual, se harán evaluaciones parciales al final del 1º y 2º semestre.
Evaluación de la segunda oportunidad:
- Parte teórica: Los 4 puntos de la parte de teoría se evaluarán mediante un examen teórico de toda la materia.
- Parte práctica: los 4 puntos de la parte práctica vendrán de la nota de prácticas obtenida previamente durante el curso, no se evalúa en la segunda oportunidad.
- Seminarios: los 2 puntos vendrán de la nota obtenida previamente durante el curso, no se evalúa en la segunda oportunidad.
Condiciones de No Presentado: El alumnado que entregue alguna de las actividades de evaluación con fecha posterior al 1 de noviembre se considerará como Presentado y por lo tanto se le pondrá la nota que obtenga.
En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
En aplicación de la Normativa de la ETSE sobre plagio (aprobada por la Xunta ETSE el 19/12/2019), la copia total o parcial de algún ejercicio de prácticas o teoría supondrá el suspenso en las dos oportunidades del curso, con la calificación de 0,0 en ambos casos.
Clases magistrales: 25 horas presenciales + 42 horas de trabajo personal = 2,7 ECTS
Seminarios: 8 horas presenciales + 13 horas de trabajo personal = 0,9 ECTS
Aula de informática: 40 horas presenciales + 40 horas de trabajo personal = 3,2 ECTS
Tutorías individuales: 4 horas presenciales + 2 horas de trabajo personal = 0,2 ECTS
Tutorías en grupo pequeño: 4 horas presenciales + 16 horas de trabajo personal = 0,8 ECTS
Exámenes y revisión: 9 horas presenciales + 22 horas de trabajo personal = 1,2 ECTS
El alumnado deberá dedicar un total de 90 horas presenciales (incluyendo revisiones y tutorías) y 135 horas de trabajo autónomo (equivalentes a 9,0 ECTS).
Al ser una materia anual de 1º curso, no hay materias previas aconsejables, aunque sería útil tener conocimientos básicos de informática a nivel de usuario y tener soltura con el manejo de equipos en red.
Para el estudio de la materia, se recomienda realizar la totalidad de los ejercicios de los boletines de problemas y de prácticas, tanto los que se resuelvan en las propias sesiones de problemas y de prácticas como los que queden propuestos.
Se recomienda encarecidamente utilizar las tutorías para la resolución de dudas respecto de estos problemas o de cualquier contenido de la materia. Esto es especialmente importante con el modelo de evaluación continua de las prácticas, ya que unos contenidos van asentándose sobre los anteriores, lo que hace muy conveniente tener asimilados los temas anteriores antes de intentar comprender los nuevos.
Observaciones
Se utilizará el campus virtual de la USC para toda la docencia, publicación de material, guiones de prácticas y entrega de trabajos.
Se utilizarán básicamente los programas informáticos Matlab y Excel (MS Office) o Calc (LibreOffice)
La materia se impartirá principalmente en castellano.
Se utilizará el campus virtual de la USC para toda la docencia, publicación de material, guiones de prácticas y entrega de trabajos.
Se utilizarán básicamente los programas informáticos Matlab y Excel (MS Office) o Calc (LibreOffice)
La materia se impartirá principalmente en castellano.
Jesus Maria Rodriguez Presedo
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816433
- Correo electrónico
- jesus.presedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Manuel Sánchez Vila
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816466
- Correo electrónico
- eduardo.sanchez.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Paulo Manuel Felix Lamas
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816422
- Correo electrónico
- paulo.felix [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Carlos Vidal Aguiar
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Teléfono
- 881816388
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Olinda Nelly Condori Fernandez
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
- Correo electrónico
- n.condori.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula A1 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula A1 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
18.01.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03 | Aula A3 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_02 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLE_01 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_01 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_01 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_04 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_03 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIL_03 | Aula A4 |
30.05.2023 16:00-20:45 | Grupo /CLIS_02 | Aula A4 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_03 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
27.06.2023 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |