Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Clase Expositiva: 45 Clase Interactiva: 15 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola, Ingeniería Agroforestal
Áreas: Edafología y Química Agrícola, Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
(comunes para los diferentes posibles escenarios en la situación de pandemia vigente)
La materia integra conocimiento de las bases y fundamentos de la Geología, la Ciencia del Suelo y la Hidrología para su aplicación en el ámbito del Paisaje.
Se trata de:
-Conocer e identificar los principales tipos de rocas.
-Riesgos ambientales asociados a la litología.
-Conocer los factores y procesos de formación del suelo.
-Conocer los componentes y las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
-Capacidad básica para realizar la descripción y clasificación de suelos.
-Conocer las funciones y los servicios ecosistémicos del suelo.
-Conocer los factores que determinan la calidad y salud del suelo y tener capacidad para proponer medidas para su conservación y mejora.
-Conocer los procesos de degradación del suelo y tener capacidad para proponer medidas para su recuperación.
-Identificaciones de los paisajes asociados a la litología, suelos y clima.
-Sentar las bases para la especialización a nivel técnico, docente e investigador en Hidrología
y Edafología.
-Conocer las fuentes de datos, los métodos de medida y cálculo de los componentes principales del ciclo del agua. Legislación y planificación hidrológica en España.
-Relacionar las características morfométricas de la cuenca de drenaje, el régimen de caudales y los procesos y formas fluviales. Introducir el estudio del flujo de agua en régimen libre.
-Valorar la importancia de los recursos hídricos subterráneos e interpretar las características
hidráulicas de los materiales geológicos y las leyes que rigen el flujo del agua subterránea.
(comunes para los diferentes posibles escenarios en la situación de pandemia vigente)
BLOQUE I. Estudio de los principales tipos de rocas. Formas de relieve asociado a la litología y su contribución al paisaje. Los paisajes litológicos, paisajes estructurales, paisajes antrópicos (mineros). Riesgos asociados a la litología.
Horas expositivas bloque I: 10
Horas interactivas bloque I: 4
Horas traballo alumno bloque I: 20
BLOQUE II. Estudio del suelo: morfología, formación y evolución; composición y propiedades, taxonomía y distribución; degradación y recuperación. Suelo y paisaje.
Horas expositivas bloque II: 20
Horas interactivas bloque II: 6
Horas traballo alumno bloque II: 45
BLOQUE III. Estudio de los recursos hídricos y su manejo. Aprovechamiento y uso económico. Hidrología superficial, subsuperficial y subterránea. Fundamentos de hidráulica de canales. Manejo de recursos hídricos a diversas escalas de intervención.
Horas expositivas bloque III: 15
Horas interactivas bloque III: 5
Horas traballo alumno bloque III: 25
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente programa:
PROGRAMA DE CLASES EXPOSITIVAS:
BLOQUE I: GEOLOGÍA: 10 horas
TEMA 1. –MODELADO DEL PAISAJE
Modelado litológico. Modelado fluvial. Modelado periglaciar y glaciar. Modelado litoral. Modelado eólico. Modelados climáticos.
TEMA 2.- PETROLOGÍA.
Ciclo de las rocas. Rocas ígneas: Plutonismo y vulcanismo. Rocas sedimentarias. Rocas metamórficas.
TEMA 3.- MODIFICACIÓN DEL PAISAJE POR RIESGOS GEOLÓGICOS.
Hundimientos y subsidencias. Procesos gravitacionales: desprendimientos, deslizamientos y flujos.
BLOQUE II: EDAFOLOGÍA: 20 horas
TEMA 1. – EL SUELO: MORFOLOGÍA, FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
Organización vertical de los suelos: Perfil y horizontes. Estudio de los factores de formación del suelo: clima, material de partida relieve, organismos y tiempo.
TEMA 2. – COMPONENTES DEL SUELO
2.1. Fase sólida del suelo. Textura del suelo. Fracción mineral gruesa y fina. Fracción orgánica. Complejo de cambio. 2.2. Fase líquida del suelo. Formas de agua en el suelo. Punto de capacidad de campo y de marchitez. Disolución del suelo. 2.3. Fase gaseosa. Atmósfera del suelo.
TEMA 3. - PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
Estructura del suelo. Mecanismos de formación de agregados. Estabilidad estructural. Densidad real y aparente. Porosidad y tipos de poros. Capacidad de aireación. Color del suelo.
TEMA 4. - PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO
Condiciones ácido-base del suelo. Acidez natural e inducida. Poder de amortiguación del suelo. Corrección de la acidez. Salinidad y alcalinidad. Estado redox del suelo.
TEMA 5. - EL SUELO Y LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Principales nutrientes. Formas y dinámica de los nutrientes en el suelo. Importancia relativa de las reservas minerales y orgánicas.
TEMA 6.- DEGRADACIÓN DEL SUELO Y SU IMPACTO EN EL PAISAJE. RECUPERACIÓN
Degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas. Degradación por erosión. Degradación por contaminación. Recuperación del suelo e integración en el paisaje.
TEMA 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Importancia de la clasificación de los suelos. Clasificación de los suelos por el sistema FAO-UNESCO: principales unidades de suelos. Clasificación de los suelos en función del clima, la roca y a la topografía.
TEMA 8. - SUELO Y PAISAJE.
Relación de los factores de formación del suelo con el paisaje. Distribución de suelos en el paisaje. Catena de suelos. Suelos mineros. Puntos de interés edáfico.
BLOQUE III: HIDROLOGÍA: 15 horas
TEMA 1. - INTRODUCCIÓN A LA HIDROLOGÍA
Ciclo hidrológico. Marco legal del agua en España: Ley y Reglamento. Sistemas y subsistemas hidrológicos. Modelos hidrológicos.
TEMA 5. EL AGUA EN LA ATMÓSFERA (I): PRECIPITACIÓN
Formación de la precipitación. Tipos de precipitación. Medida de la humedad en la atmosfera. Medida de la precipitación. Datos ausentes. Determinación de la precipitación sobre un área. Densidad de estaciones pluviométricas.
TEMA 6. EL AGUA EN LA ATMÓSFERA (II): EVAPORACIÓN
Radiación solar. Viento. Perfiles de velocidad. Evaporación potencial y Evapotranspiración potencial del cultivo de referencia. Métodos para la estimación de la evaporación y de la evapotranspiración: métodos hidrológicos, métodos micrometeorológicos y métodos empíricos.
TEMA 7. AGUA SUBSUPERFICIAL. INFILTRACIÓN
Contenido y potencial de agua en el suelo. Infiltración instantánea e infiltración acumulada. Factores que afectan a la infiltración. Flujo saturado: Ley de Darcy. Flujo no saturado: Ley de Richards. Medida de la infiltración. Modelos de infiltración. Medida de la conductividad hidráulica: métodos de laboratorio y campo.
TEMA 8. MEDICIONES HIDROLÓGICAS
Tipos de hidrogramas. Interpretación de registros de caudal: Unidades. Medidas de caudales. Medidas de nivel. Medidas de velocidad. Curvas de aforo.
TEMA 9. ESTADÍSTICA HIDROLÓGICA
Tratamiento probabilístico de la información hidrológica. Distribuciones estadísticas usadas en hidrología. Ajuste de una distribución estadística. Período de retorno. Distribuciones estadísticas de valores extremos: máximos y mínimos. Análisis de frecuencias.
TEMA 10. AGUA SUPERFICIAL. ESCORRENTÍA
Tipos de escorrentía. Teorías de generación de la escorrentía superficial. Precipitación efectiva. Método del número de curva del SCS. Modelos hidrológicos para el cálculo de escorrentías mensuales en cuencas no aforadas (calibración).
TEMA 11. HIDROGRAMAS
Flujo base. Hidrograma unitario: Tiempo de concentración. Hidrogramas Unitarios sintéticos. Método racional.
TEMA 12. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Conceptos de hidrología subterránea. Flujo en medios porosos. Ley de Darcy generalizada. Clasificación de acuíferos. Régimen permanente y variable. Manantiales.
TEMA 13. FLUJO DE AGUA EN RÉGIMEN LIBRE
Tipos de regímenes. Ecuación de Manning. Ecuación de conservación de la energía. Resalto hidráulico.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, CAMPO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SEMINARIOS
Seminario 1. Cálculos relacionados con las propiedades físicas y químicas del suelo (1h)
Seminario 2. Problemas de estimación de evapotranspiración, infiltración, estadística hidrológica, tratamiento de datos hidrológicos (1 hora)
Seminario 3. Problemas de estimación de la precipitación efectiva con el método del número de curva, hidrogramas, método racional (IC 5.2) (1 hora)
Seminario 4. Problemas de hidrología subterránea y de flujo de agua en régimen libre (1 hora)
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Práctica 1.- Identificación de rocas de visu –I (2h)
Práctica 2.- Identificación de rocas de visu –II (1h)
Práctica 3. - Determinación de pH y capacidad de intercambio catiónico. (2h)
Práctica 4. Caracterización de una cuenca hidrológica usando un sistema de información geográfica (1 hora)
Práctica 5. Estimación de caudales máximos en una cuenca hidrológica. (1 hora)
PRÁCTICAS DE CAMPO
Viaje de campo: Recorrido geológico y edafológico para el reconocimiento de materiales, estructuras geológicas, modelado y tipos de suelo. (4h)
En el escenario 1 (con la posibilidad de asistir a las instalaciones de la USC en persona), será como sigue:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BASE REFERENCIAL MUNDIAL DEL RECURSO SUELO 2014. Sistema internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos mundiales de suelos nº 106. Roma 2016.
GUITIÁN, F., CARBALLAS, T., 1976. Técnicas de análisis de suelos. Editorial Pico Sacro, Santiago de Compostela.
PORTA CASANELLAS J., LOPEZ-ACEVEDO REGUERÍN M., ROQUERO DE LABURU C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
TARBUCK E.J., LUTGENS, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. 6ª Ed. Prentice Hall, Madrid.
CEDEX. 2011. Mapa de caudales máximos Memoria Técnica. CEDEX. Madrid. 73 pp. http://hercules.cedex.es/caumax/caumax_v2.rar
CHOW, V. T.; MAIDMENT, D. R. y MAYS, L.W. 1994. Hidrología aplicada. McGraw-Hill Interamericana. Santa fe de Bogotá. 584 pp.
FRANZINI, JB., y FINNEMORE, E. 1999. Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. McGraw Hill
HEC. 1998. HEC-HMS Hydrologic Modeling System. User’s manual. Hydrologic Engineering Center. US Army Corps of Engineers. Davis.
MUÑOZ CARPENA, R., RITTER RODRÍGUEZ, A.. 2005. Hidrología Agroforestal. Mundi-Prensa Libros, SA. Madrid: 360 pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BRADY N. C., WEIL R. R. 1999. The Nature and properties of Soils. Ed. Prentice Hall. New Jersey.
BREEMEN, N. van. 1991. Soil Acidification and Alkalinization. In Ulrico, B., M.E. Sumner (eds): Soil Acidity. Springer-Verlag.
DOMINGUEZ VIVANCOS, A. 1997. Tratado de Fertilización. Editorial Mundi –Prensa. Madrid.
DUCHAUFOUR Ph., SOUCHIER B. 1987. Edafología.2. Constituyentes y Propiedades del Suelo. Ed. Masson SA. Barcelona.
MONROE J.S., WICANDER, R., POZO, M. (2008). Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid.
MUNSELL COLOR COMPANY. 1998. Munsell Soil Colour Charts. Macbeth Division of Kollomorgen Corporation. MaryLand, USA.
PORTA CASANELLAS J., LOPEZ-ACEVEDO, M., POCH, R.M. 2008. Introducción a la Edafología. Uso y Protección del suelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 451 pp.
POZO, M., GONZÁLEZ, J., GINER, J. (2003). Geología Práctica. Prentice Hall, Madrid.
WILD, A. 1992. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas según Russell. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
HEGGEN, R. J. (Ed.). 1996. Hydrology handbook. 2ª edición. ASCE Press. New York. 784 pp.
Maidment, D. R. 1989. Handbook of hydrology. McGraw-Hill Inc. New York. 1250 pp.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, F.J., LASTRA FERNÁNDEZ, J. (Coordinadores). 2011. Guía metodológica para el desarrollo del Sistema National de Cartografía de Zonas Inundables. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Madrid 349 pp.
COLLISCHONN, W.; TASSI, R. 2008. Introduzindo a hidrologia. IPH UFRGS- Brasil. Disponible en: http://www.ctec.ufal.br/professor/crfj/Pos/Hidrologia/apostila_Completa…
Páginas web:
http://edafologia.ugr.es
http://www.unex.es/edafo/
http://hidrologia.usal.es/
En los escenarios 2 y 3 (sin acceso físico gratuito a todas las instalaciones de la USC que son accesibles en el escenario 1), se propone la alternativa de utilizar los materiales que cada profesor-a cuelga en el Aula virtual de la asignatura para complementar los recursos bibliográficos habituales, así como la utilización de los recursos apropiados que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria de modo online
Se recomiendan especialmente las siguientes páginas web:
http://edafologia.ugr.es
http://www.unex.es/edafo/
http://hidrologia.usal.es/
(comunes para los diferentes posibles escenarios en la situación de pandemia vigente)
BÁSICAS Y GENERALES
CG5 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG6 - Conocer los problemas físicos y ambientales; los factores hidrológicos y climáticos; la edafología y la calidad vegetal que determinan el paisaje.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para el razonamiento y la argumentación. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT3 - Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía respetuosa con la cultura democrática, los derechos humanos y la perspectiva de género. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT4 - Adquirir habilidades para la vida. y hábitos, rutinas y estilos de vida saludables.
CT5 - Estimular la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinares o transdisciplinares, para ofrecer propuestas que contribuyan a un desarrollo sostenible ambiental, económico, político y social.
CT6 - Capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades. Identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad.
CT8 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
ESPECÍFICAS
CE08 - Conocimiento científico y técnico sobre el paisaje: geología, edafología, climatología, geomorfología.
CE10 - Conocimientos de hidrología y sus métodos para calcular y representar cuencas, avenidas, zonas inundables, escorrentías, afecciones freáticas
CE15 - Conocimiento de los principios de ingeniería del paisaje, edafología y botánica: tratamiento de suelos y siembra, etc.
En el escenario 1:
Las actividades presenciales se estructurarán en clases expositivas y clases interactivas (prácticas de laboratorio, seminarios y salidas al campo). Como apoyo a estas actividades se proporcionará a los alumnos material docente adecuado, bien impreso o bien a través del Aula Virtual.
Clases expositivas:
Lecciones magistrales participativas. El profesor presentará los conceptos teóricos que permitan al alumno abordar el estudio y compresión de la materia. Como apoyo se utilizarán medios audiovisuales. Se promoverá la participación crítica de los alumnos.
Competencias trabajadas: CG5, CG6, CB5, CT7, CE08, CE10, CE15
Clases interactivas:
Las clases interactivas son de carácter obligatorio y constituyen un complemento a los contenidos presentados en las clases de teoría. Se realizarán:
1.Prácticas de laboratorio y viaje de campo: En el laboratorio, se enseñará la metodología para identificar de visu diferentes ejemplares de minerales y rocas y se determinarán algunos parámetros físicos y químicos del suelo. Se realizará un viaje en el que se describirán perfiles de suelo desarrollados sobre diferentes materiales de partida y se discutirán sus propiedades, aptitudes, limitaciones y clasificación; se identificarán paisajes asociados a rocas y suelos.
2.Resolución de problemas: Se realizarán cálculos relacionados con propiedades físicas y químicas, así como ejercicios relativos a la clasificación de suelos.
3.Elaboración de trabajo de campo: El alumno realizará, un trabajo en grupo de 2 personas, de carácter obligatorio, consistente en un estudio geológico, edafológico e hidrológico de una zona determinada.
Competencias trabajadas: CG6 , CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT1-CT6, CT8, CE08, CE10, CE15
Escenario 2:
-Las clases teóricas y seminarios pueden impartirse mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Si hay casos de incapacidad para conectarse para algunos estudiantes, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o cobertura, no permitir la comunicación adecuada por sistemas de videoconferencia o falta de acceso a estos medios), la enseñanza puede basarse en materiales publicados en el aula virtual y los estudiantes con problemas recibirán clases grabadas por correo electrónico o por el campus virtual.
-Clases prácticas: se realizarán en los laboratorios correspondientes, bajo las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
-Viaje: Si las circunstancia lo permiten se realizará el viaje de campo contemplado en el escenario 1. Si no se puede realizar por exigencias sanitarias, se podrá sustituir por seminarios impartidos por sistemas de videoconferencia donde se mostrarán imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, con las explicaciones y comentarios oportunos comentarios por parte de los profesores. En los casos en que los estudiantes no puedan establecer la comunicación correctamente mediante sistemas de videoconferencia, se pueden colgar en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos que sean realmente accesibles para todos los afectados. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
Escenario 3:
-Clases teóricas e seminarios: como en el caso del escenario 2, en el escenario 3 las clases y seminarios teóricos pueden llevarse a cabo mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Nuevamente, si hay casos de incapacidad para conectarse para algunos estudiantes, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o cobertura, que no permite una comunicación adecuada por parte de los sistemas de videoconferencia o falta de acceso a estos medios), la enseñanza puede basarse en materiales que se publican en el aula virtual (incluidas las grabaciones de clases telemáticas).
-Clases prácticas: se utilizarán los llamados "casos prácticos" impartidos mediante videoconferencia. Nuevamente, será necesario considerar la posibilidad de que todos los estudiantes se comuniquen mediante sistemas de videoconferencia, y si es necesario, subsanar cualquier deficiencia colgando los materiales apropiados en el aula virtual y haciendo uso de canales de comunicación grupales o individuales. En cualquier caso, por medio de vidoconferencia (y colgando la clase grabada) en las prácticas correspondientes a rocas será se mostrarán imágenes que ilustren estos materiales, y se darán textos con la información complementaria adecuada. Las prácticas de laboratorio serán reemplazadas por seminarios donde se explicará el fundamento de la práctica, cómo se realizarían los análisis de laboratorio y los ejercicios de interpretación de los posibles resultados.
-Viaje: en el escenario 3 puede ser reemplazado por seminarios impartidos por sistemas de videoconferencia donde se pongan imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, transmitiendo los comentarios y explicaciones correspondientes. Nuevamente, en los casos en que los estudiantes no puedan establecer la comunicación correctamente mediante sistema de videoconferencia,se colgarán en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos que sean verdaderamente accesibles para todos. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
En todos los escenarios:
Siguiendo las recomendaciones de las autoridades, y con los medios específicos que se nos indiquen, se promoverá evitar el plagio o reducirlo lo más posible.
En el escenario 1:
La evaluación del aprendizaje se hará teniendo en cuenta pruebas teóricas, pruebas prácticas, trabajos en grupo y asistencia e implicación en las diferentes actividades programadas, de las que se indica a continuación el porcentaje de cada parte sobre la calificación final:
1. Pruebas teóricas (incluye todos los contenidos explicados en las clases teóricas y seminarios): 60%. Con esta pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CG5, CG6, CB5, CE08, CE10, CE15
2. Pruebas prácticas:
2.1. Identificación rocas de visu (10%).
2.2. Prácticas de laboratorio, viaje de campo y seminarios (15%). Se hará un examen de las prácticas de laboratorio, de aspectos vistos en el viaje de prácticas y de los seminarios impartidos en el bloque de Edafología. En Hidrología se hará una evaluación de las memorias entregadas.
3. Trabajo de campo (15%). Se conservará el trabajo aprobado durante un curso académico.
Con las pruebas prácticas y el trabajo de campo se evaluarán las siguientes competencias: CG6 CB2, CB3, CB5, CT1, CT5, CT6, CE08, CE10, CE15
Durante el curso se hará una prueba parcial de los bloques I y II que será eliminatoria, siempre y cuando se alcance una calificación mínima de 5 en cada bloque. Para presentarse a esta prueba parcial será imprescindible una asistencia a las clases teóricas y prácticas de un 75%. Para los alumnos repetidores este porcentaje será del 50%.
En la primera oportunidad todos los alumnos (repetidores y no repetidores) se examinarán de toda la materia (en caso de no superar el primer parcial) o solo del bloque III (caso de haber superado los bloques I y II). Podrán compensarse los tres bloques (GEOLOGÍA, EDAFOLOGÍA E HIDROLOGIA) siempre y cuando se consiga en cada uno una calificación mínima de 4 en el examen teórico.
En la segunda oportunidad todos los alumnos (repetidores y no repetidores) deberán presentarse a bloques no superados. Para calcular la calificación final se mantendrán los mismos criterios que en la primera oportunidad, es decir alcanzar una puntuación mínima de 4 en cada uno en el examen teórico.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase serán evaluados mediante examen de cada una de las partes (teoría, prácticas y seminarios) junto con el trabajo de campo. Podrán realizar pruebas parciales.
Escenario 2:
En este escenario, si las circunstancias lo permiten, las pruebas teóricas, las pruebas prácticas de identificación de rocas de Visu y las pruebas referidas a prácticas de laboratorio y seminarios se realizarán de modo presencial, como en el escenario 1.
En caso de que no se le permitan hacer exámenes preenciales, se seguirán las instrucciones indicadas para el escenario 3.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Escenario 3:
1. Pruebas teóricas (incluye todos los contenidos explicados en las clases teóricas):
Las pruebas presenciales, que consisten en exámenes, serán reemplazadas por pruebas telemáticas, a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
2. Pruebas prácticas:
2.1. Identificación de rocas visu:
La prueba presencial, que consiste en la identificación de ejemplares de rocas de visu, será reemplazada por pruebas telemáticas que consisten en la identificación de imágenes de diferentes rocas. Estas pruebas se realizarán a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
2.2. Prácticas de laboratorio y seminarios. En este escenario, se entregará una memoria de las prácticas de laboratorio, una memoria de los seminarios de Edafología y una memoria de los seminarios de Hidrología. Los exámenes presenciales serán reemplazados por una evaluación de las memorias presentadas.
3. Trabajo de campo. Si las circunstancias no permiten salir al campo para la realización de este trabajo, será reemplazado por otro en el que se proporcione a los estudiantes varios perfiles de suelo para que los clasifiquen y comenten las características, propiedades, aptitudes, principales limitaciones y posibles enmiendas que se aplicarían para corregir problemas de fertilidad.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Lectura y preparación de temas: 40h
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 15 h
Elaboración de trabajos de campo: 20 h (en grupo o individuales)
Preparación y realización de pruebas de evaluación: 15h
TOTAL: 90h
-Seguimiento de la materia de manera continuada y lectura de la bibliografía recomendada.
PLAN DE CONTINGENCIA
Se muestran a continuación los apartados en los que se hicieron modificaciones para adaptarlos a los escenarios 2 y 3.
BIBLIOGRAFÍA
En los escenarios 2 y 3 (sin acceso físico gratuito a todas las instalaciones de la USC que son accesibles en el escenario 1), se propone la alternativa de utilizar los materiales que cada profesor-a cuelga en el Aula virtual de la asignatura para complementar los recursos bibliográficos habituales, así como la utilización de los recursos apropiados que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria de modo online
Se recomiendan especialmente las siguientes páginas web:
http://edafologia.ugr.es
http://www.unex.es/edafo/
http://hidrologia.usal.es/
METODOLOGÍA DE LA ENSÑANZA
Escenario 2:
-Las clases teóricas y seminarios pueden impartirse mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Si hay casos de incapacidad para conectarse para algunos estudiantes, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o cobertura, no permitir la comunicación adecuada por sistemas de videoconferencia o falta de acceso a estos medios), la enseñanza puede basarse en materiales publicados en el aula virtual y los estudiantes con problemas recibirán clases grabadas por correo electrónico o por el campus virtual.
-Clases prácticas: se realizarán en los laboratorios correspondientes, bajo las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
-Viaje: Si las circunstancia lo permiten se realizará el viaje de campo contemplado en el escenario 1. Si no se puede realizar por exigencias sanitarias, se podrá sustituir por seminarios impartidos por sistemas de videoconferencia donde se mostrarán imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, con las explicaciones y comentarios oportunos comentarios por parte de los profesores. En los casos en que los estudiantes no puedan establecer la comunicación correctamente mediante sistemas de videoconferencia, se pueden colgar en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos que sean realmente accesibles para todos los afectados. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
Escenario 3:
-Clases teóricas e seminarios: como en el caso del escenario 2, en el escenario 3 las clases y seminarios teóricos pueden llevarse a cabo mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Nuevamente, si hay casos de incapacidad para conectarse para algunos estudiantes, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o cobertura, que no permite una comunicación adecuada por parte de los sistemas de videoconferencia o falta de acceso a estos medios), la enseñanza puede basarse en materiales que se publican en el aula virtual (incluidas las grabaciones de clases telemáticas).
-Clases prácticas: se utilizarán los llamados "casos prácticos" impartidos mediante videoconferencia. Nuevamente, será necesario considerar la posibilidad de que todos los estudiantes se comuniquen mediante sistemas de videoconferencia, y si es necesario, subsanar cualquier deficiencia colgando los materiales apropiados en el aula virtual y haciendo uso de canales de comunicación grupales o individuales. En cualquier caso, por medio de vidoconferencia (y colgando la clase grabada) en las prácticas correspondientes a rocas será se mostrarán imágenes que ilustren estos materiales, y se darán textos con la información complementaria adecuada. Las prácticas de laboratorio serán reemplazadas por seminarios donde se explicará el fundamento de la práctica, cómo se realizarían los análisis de laboratorio y los ejercicios de interpretación de los posibles resultados.
-Viaje: en el escenario 3 puede ser reemplazado por seminarios impartidos por sistemas de videoconferencia donde se pongan imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, transmitiendo los comentarios y explicaciones correspondientes. Nuevamente, en los casos en que los estudiantes no puedan establecer la comunicación correctamente mediante sistema de videoconferencia,se colgarán en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos que sean verdaderamente accesibles para todos. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Escenario 2:
En este escenario, si las circunstancias lo permiten, las pruebas teóricas, las pruebas prácticas de identificación de rocas de Visu y las pruebas referidas a prácticas de laboratorio y seminarios se realizarán de modo presencial, como en el escenario 1.
En caso de que no se le permitan hacer exámenes preenciales, se seguirán las instrucciones indicadas para el escenario 3.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Escenario 3:
1. Pruebas teóricas (incluye todos los contenidos explicados en las clases teóricas):
Las pruebas presenciales, que consisten en exámenes, serán reemplazadas por pruebas telemáticas, a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
2. Pruebas prácticas:
2.1. Identificación de rocas visu:
La prueba presencial, que consiste en la identificación de ejemplares de rocas de visu, será reemplazada por pruebas telemáticas que consisten en la identificación de imágenes de diferentes rocas. Estas pruebas se realizarán a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes.
2.2. Prácticas de laboratorio y seminarios. En este escenario, se entregará una memoria de las prácticas de laboratorio, una memoria de los seminarios de Edafología y una memoria de los seminarios de Hidrología. Los exámenes presenciales serán reemplazados por una evaluación de las memorias presentadas.
3. Trabajo de campo. Si las circunstancias no permiten salir al campo para la realización de este trabajo, será reemplazado por otro en el que se proporcione a los estudiantes varios perfiles de suelo para que los clasifiquen y comenten las características, propiedades, aptitudes, principales limitaciones y posibles enmiendas que se aplicarían para corregir problemas de fertilidad.
El peso de las diferentes pruebas y las competencias evaluadas con ellas serán las indicadas para el escenario 1.
Maria Josefa Fernandez Sanjurjo
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 982823141
- Correo electrónico
- mf.sanjurjo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rogelio Pérez Moreira
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- roxelio.perez.moreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Jorge Dafonte Dafonte
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- jorge.dafonte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Esperanza Alvarez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- esperanza.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 9 (Aulario 3) |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 9 (Aulario 3) |
17:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula 9 (Aulario 3) |
18.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 (Aulario 2) |