Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Expresión Gráfica de la Ingeniería
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo general de la materia es la adquisición de la competencia específica de formación básica de la titulación de:
« Tener capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, que permitan el diseño y la interpretación de planos de sistemas mecánicos y de circuitos eléctricos y electrónicos. Conocer y saber utilizar programas informáticos de diseño y visualización de esquemas de circuitos, estructuras y mecanismos».
Resultados del aprendizaje
- Tener capacidad para interpretar y crear la documentación gráfica precisa para el diseño de Sistemas mecánicos robotizados.
- Adquirir los conocimientos precisos para la resolución grafica de los problemas geométricos del diseño.
- Conocer la representación gráfica de los elementos de máquina, tolerancias y acabados superficiales del proceso de fabricación.
- Modelar en 3D parametrizado los elementos de sistemas mecánicos.
Normalización de la documentación Gráfica Técnica.
Fundamentos de la representación de la forma tridimensional, mediante los sistemas de proyección utilizados en geometría descriptiva con la ayuda de los programas de CAD.
Cálculo gráfico con CAD.
Modelado tridimensional parametrizado de elementos mecánicos. (Sistemas articulados, engranajes, transmisiones hidráulicas, etc.).
Simulación básica de los sistemas mecánicos parametrizados en función de la variación de un parámetro de forma.
BLOQUE I.- NORMALIZACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN
1. NORMALIZACIÓN
1.1. Escalas
1.2. La normalización del dibujo técnico
1.3. La normalización de la representación tridimensional
1.4. La normalización de la acotación
Prácticas: Test de autoevaluación.
Tiempo presencial: 2 horas expositivas. Tiempo de trabajo del alumno: 2 horas (Campus Virtual)
BLOQUE II - DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR
2.1.- INICIACIÓN, ENTORNO Y UTILIDADES
2.2.- COMANDOS BÁSICOS PARA EMPEZAR A DIBUJAR
2.3.- PROPIEDADES DE Los OBJETOS
2.4.- TEXTOS
2.5.- PRESENTACIONES
2.6.- COMANDOS DE DIBUJO
2.7.- COMANDOS DE MODIFICACIÓN
2.8.- CONSULTAS Y CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN.
2.9.- ACOTACIÓN CON EL PROGRAMA
2.10.- TRAZADO Y PUBLICACIÓN
Tiempo presencial: 10 horas de práctica, 4 horas expositivas y 1 horas de tutoría. Tiempo de trabajo del alumno: 18 horas
BLOQUE III–5. SISTEMA DIEDRICO Y AXONOMÉTRICO
3.1.1. Fundamentos
3.1.2. Obtención de vistas auxiliares mediante cambio de plano.
3.1.3. Medición y obtención de verdaderas magnitudes mediante giros y abatimientos
3.1.4. Problemas básicos de intersecciones, paralelismo y perpendicularidad
3.2. CÁLCULO GRÁFICO y GEOMETRIA PROYECTIVA CON CAD
3.2.1. Representación de formas poliédricas. Obtención de vistas normalizadas mediante CAD.
3.2.2. Secciones y cortes mediante CAD
3.2.3. Distancias y verdadera magnitud de superficies planas.
3.2.4. Impresión de las vistas de un modelo en 3D
3.2.5. Uso de las herramientas de CAD 3D para la resolución de problemas tradicionalmente resueltos por Geometría Proyectiva
Tiempo presencial: 16 horas de práctica y 1 horas de tutoría. Tiempo de trabajo del alumno: 35 horas
BLOQUE IV –DISEÑO PARAMETRICO EN 3D
1.-Diseño de sólidos en 3d. Forma básicas. Extrusión y rotación.
2.- Edición de sólidos. Operaciones topológicas con sólidos.
3.- Diseño de superficies. Formas básicas, extrusión, rotación.
4.-Edición de superficies.
5.- Parametrización del diseño.
6.- Uso de librerías de simulación en robótica.
Tiempo presencial: 16 horas de práctica y 1 horas de tutoría. Tiempo de trabajo del alumno: 35 horas
Bibliografía básica:
GONZALO GONZALO, Joaquín. 1997. Sistema Diédrico Directo. San Sebastián: Donostiarra.
BERTRÁN GUASP, J. Geometría Descriptiva I: Sistema Diédrico Directo. Donostiarra. S. Sebastián, 1995
FERNÁNDEZ SAN ELÍAS, Gaspar. 2004. Vistas y visualización de formas. San Sebastián: Donostiarra.
Manuales desarrollados por el profesorado , disponibles en el Campus virtual de la USC
Bibliografía de consulta:
Freecad wiki: https://www.freecadweb.org/wiki/Online_Help_Toc/es.
Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias Básicas
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunirse e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
CG1: Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG2: Capacidad de resolución de problemas en el campo de la ingeniería robótica con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CG3: Capacidad de utilizar herramientas informáticas para el modelado, la simulación y el diseño de aplicaciones de ingeniería.
Competencias Específicas
CE7: Adquirir la capacidad y las técnicas de representación gráfica para el diseño e interpretación de planos y esquemas.
Competencias Transversales
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3: Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4: Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT8: Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9: Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT12: Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
La actividad presencial se distribuye en dos tipos de sesiones:
a) Clases magistrales
Se imparten en las aulas de teoría y en ellas se destina la mayor parte del tiempo a la exposición ordenada y razonada de los contenidos del primer bloque de la materia. La exposición se realiza con apoyo audiovisual. Se pretende que cada clase constituya un acto de aprendizaje y que el alumno mantenga una actitud activa.
Se trabajan las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CE7, CT1, CT12.
b) Prácticas en el Aula de Informática
Se realizan en las aulas de informática y tienen por objetivo el aprendizaje de los conceptos necesarios del bloque de Sistema Diédrico y Axonométrico, así como la adquisición de destreza en el uso de las aplicaciones informáticas de dibujo asistido por ordenador. Los contenidos teóricos correspondientes constituyen los bloques del segundo al cuarto en los que se divide la materia. La explicación de estos contenidos se integra en las sesiones de laboratorio. Los ejercicios propuestos guardan relación con todos los bloques de la materia. Los alumnos disponen anticipadamente de los enunciados de las prácticas. Se utiliza el campus virtual para la descarga de archivos y el envío de las prácticas resueltas.
Se trabajan las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
- Campus virtual
El campus virtual complementa a las clases presenciales. La página de la asignatura se va actualizando la medida que avanza el programa reflejando puntualmente los temas y actividades de cada sesión, con enlaces a los materiales utilizados, que los alumnos pueden descargar. Algunos de los temas se impartirán con el método de clase invertida, y el estudiante accederá a los materiales audiovisuales que deberá estudiar antes de la clase.
Las prácticas de laboratorio se entregan a través de los enlaces previstos en la página de la materia.
• Ante impedimentos a la docencia presencial (pandemias, estado de excepción o alarma) la docencia se realizara on-line mediante sistemas de video conferencia/control remoto (Teams, Teamviewer, Skype). Y se incrementaran los recursos disponibles de videos de apoyo sobre la plataforma de youtube.
La evaluación se compone en un 35% de la evaluación del trabajo desarrollado durante lo curso (componente C), y en un 65% en el resultado de un examen final (componente F).
EVALUACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO DURANTE EL CURSO
Consistirá en la evaluación de:
-C1: Ejercicios obligatorios: 80%.
Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
-C2: Prácticas de DAO (presenciales): 20%
Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
La calificación del trabajo del curso será C= 0,8 x C1 + 0,2 x C2
EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
La calificación del examen final se elaborará a partir de cuatro pruebas:
-F1: Examen práctico Bloque I, que evalúa la correcta asimilación de los conceptos, mediante pruebas de autocorrección en el Campus virtual. Supone el 10% de la calificación. Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
-F2: Examen práctico Bloque II. Supone el 30% de la calificación parcial
Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12.
-F3: Examen práctico Bloque III, del manejo del programa de DAO. Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG01, CG02, CG03, CE08, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12. Supone el 30% de la calificación parcial
-F4: Examen práctico Bloque IV, Evalúa las competencias CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CE7, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT8, CT9 y CT12. Supone el 30% de la calificación parcial
Los ejercicios y las pruebas se califican en una escala de 0 a 10 puntos.
La materia se considera no superada si se da alguna de las siguientes condiciones:
1º Alguna de las pruebas del examen (F1, F2, F3 o F4) consigue una nota inferior a 4 puntos.
2º La calificación del examen final F= (0,1 x F1 + 0,3 x F2 + 0,3 x F3 + 0,3x F4) resulta inferior a 4,5 puntos.
Para comprobar que los trabajos de Curso han sido realizados personalmente, en sesiones de tutoría de forma aleatoria los alumnos tendrán que exponer razonadamente la metodología de la solución.
CALIFICACIÓN FINAL DEL CURSO
La calificación final de la asignatura será CF = 0,35 x C + 0,65 x F.
En caso de no superar la prueba del examen final no se computará la parte de la calificación por curso.
• Ante problemas para el desarrollo de las sesiones presenciales de evaluación (pandemias, estado de excepción o alarma) estas se realizaran mediante sistemas de videoconferencia asistida por control remoto , aportando al alumnado la documentación mediante contraseña cifrada individualizada por alumno, que será aportada mediante al acción de control remoto del profesor sobre el archivo de examen facilitado al alumno . El examen constituirá una tarea a la que se accederá desde el aula virtual de la USC con un tiempo cerrado de ejecución de la misma y de entrega los alumnos que no entreguen en plazo se considerarán como no presentados. Mediante conexión al grupo de Skype constituido para el grupo de clase podrán realizar las consultas y aclaraciones precisas durante la realización del examen.
ASISTENCIA A CLASE
La asignatura se imparte en un marco de enseñanza presencial en el que la asistencia las clases es necesaria para el aprendizaje. Deberá constar a la asistencia de, por lo menos, el 80% de las sesiones presenciales para poder presentarse a los exámenes, tanto en la convocatoria de primera cómo en la de segunda oportunidad.
ASISTENCIA A CLASE DE ALUMNOS MATRICULADOS POR SEGUNDA VEZ
Los alumnos que asistan a las clases teóricas y hagan un seguimiento regular del curso (asistencia superior al 80%), pero que no consigan aprobar la asignatura, estarán exentos del cumplimiento del deber de asistencia a las clases presenciales. Deberán entregar los ejercicios obligatorios en las mismas fechas establecidas para el resto de los alumnos
CONCILIACIÓN
Si un alumno no pudiese cumplir con el requisito de asistencia obligatoria a la clase por una circunstancia especial, debidamente justificada, se le asignará un método de aprendizaje alternativo: tutorías virtuales con TeamViewer y vídeos de apoyo en youtube. El alumno deberá presentar los trabajos en los plazos establecidos para poder ser evaluado.
La asignatura contempla 150 horas de dedicación, de las que 60 se destinan a actividades presenciales y 90 a trabajo autónomo del alumno.
En concreto:
6 créditos ECTS x 25 horas crédito = 150 horas de dedicación
6 horas expositivas + 42 horas interactivas + 3 horas de tutorías en grupo + 4 tutoría individualizada = 55 horas
Otras horas presenciales de carácter obligatorio = 5 horas (exámenes y evaluación)
150 - 55 - 5 = 90 horas de trabajo autónomo
90 horas / 15 semanas del curso = 6 horas/semana
- La asistencia a las clases
- La realización de los ejercicios propuestos en los plazos indicados
- La asistencia puntual de las tutorías individuales para la resolución de dudas o para requerir material adicional que permita reforzar las partes que pudieran resultar más difíciles
- La utilización de los materiales complementarios suministrados a través del Campus Virtual
- La consulta frecuente de la bibliografía básica recomendada
La materia se impartirá en castellano.
• Ante impedimentos a la docencia presencial (pandemias, estado de excepción o alarma) la docencia se realizara on-line mediante sistemas de video conferencia/control remoto (Teams, Teamviewer, Skype). Y se incrementaran los recursos disponibles de videos de apoyo sobre la plataforma de youtube.
• Ante problemas para el desarrollo de las sesiones presenciales de evaluación (pandemias, estado de excepción o alarma) estas se realizaran mediante sistemas de videoconferencia asistida por control remoto , aportando al alumnado la documentación mediante contraseña cifrada individualizada por alumno, que será aportada mediante al acción de control remoto del profesor sobre el archivo de examen facilitado al alumno . El examen constituirá una tarea a la que se accederá desde el aula virtual de la USC con un tiempo cerrado de ejecución de la misma y de entrega los alumnos que no entreguen en plazo se considerarán como no presentados. Mediante conexión al grupo de Skype constituido para el grupo de clase podrán realizar las consultas y aclaraciones precisas durante la realización del examen.
Eduardo Zurita De La Vega
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Correo electrónico
- eduardo.zurita [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Patricia Eva Tato Sanchez Del Valle
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Expresión Gráfica de la Ingeniería
- Correo electrónico
- patricia.tato [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Salón de Actos (Pab.III) |
Miércoles | |||
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Aula de Informática 4 (Pab.III) |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Salón de Actos (Pab.III) |
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Aula de Informática 4 (Pab.III) |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Salón de Actos (Pab.III) |
11:00-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | Aula de Informática 4 (Pab.III) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 1 (Pab.III) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 2 (Pav.II-PSI) |
14.01.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 4 (Pab.III) |
14.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 1 (Pab.III) |
14.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 2 (Pav.II-PSI) |
14.06.2021 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula de Informática 4 (Pab.III) |