Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 33 Clase Interactiva: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
- Saber identificar la empresa como un sistema abierto
- Conocer el marco institucional y jurídico de la empresa
- Comprender la organización y gestión de las empresas
- Conocer los subsistemas funcionales
- Conocimiento de la terminología empleada en el ámbito de la Administración y Organización Industrial
1.- Concepto de empresa
2.- El entorno de la empresa
3.- Subsistemas funcionales de la empresa
4.- Organización y gestión de empresas
- BÁSICA:
CASTILLO A.M.; ABAD, I.Mª.; AGUIRRE, J.M.; GARCÍA, J.; MORENO, F. DE A.; RASTROLLO, Mª.A. (2003). Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Ediciones Pirámide.
DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J.L; MARTÍN, E. (1996). Introducción a la Economía de la Empresa. Tomos I y II. Ediciones Pirámide.
MAYNAR, P., BAÑEGIL, T., GALERA, C. (2008). La economía de la empresa en el espacio de educación superior. McGraw-Hill.
SANDE, J. (2016). Economía de la empresa LOMCE (1.ª ed.) [Archivo PDF]. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1ezt1duyO4KJkgG8fcL3gtS4q4st1ilNY/view?…
- COMPLEMENTARIA:
BUENO, E.; CRUZ, I.; DURAN, J.J. (1996). Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Madrid: Pirámide.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. et al. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A. et al. (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill.
KOTLER, F. (2012). Introducción al marketing. Madrid: Prentice Hall.
Se podrá recomendará bibliografía específica para los distintos contenidos.
BÁSICAS Y GENERALES
CG3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones
CG5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos
CG9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis
CT3 - Capacidad para gestionar la información
CT4 - Capacidad para trabajar en equipo
CT7 - Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor
CT8 - Capacidad para usar tecnologías de la información y comunicación
CT9 - Capacidad para organizar y planificar
CT10 - Capacidad para la resolución de problemas
CT11 - Capacidad para tomar decisiones
ESPECÍFICAS
CE6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas
En las sesiones expositivas se utilizará la lección magistral participativa, en la cual el profesorado expondrá de forma oral -apoyado principalmente en una presentación de diapositivas y en el uso de la pizarra- los distintos conceptos de la materia y, en función de la conveniencia o necesidad, acudiendo a Webs, mostrando vídeos, recurriendo a documentos o lecturas, etc. Se fomentará la participación del alumnado, pero desviando largos debates o cuestiones complejas o que se alejen de los conceptos abordados a las clases interactivas y/o a las tutorías.
Durante las prácticas se abordará la resolución de problemas relativamente complejos apoyados principalmente en herramientas informáticas.
En los seminarios se plantearán trabajos tales como la resolución de ejercicios y casos, búsqueda de información o análisis de documentos y lecturas, entre otros. En muchos casos, después de su elaboración se efectuará una puesta en común y/o debate sobre los mismos. Algunas actividades se abordarán de forma individual y otras en grupos; algunas se resolverán en su totalidad en horario lectivo, y otras se plantearán/comenzarán en horario lectivo y deberán ser abordadas/finalizadas en la parte de trabajo autónomo del alumnado.
Se utilizará el Aula Virtual como herramienta de comunicación y soporte a la docencia.
El desarrollo de las sesiones se realizará de forma presencial en los horarios de clase establecidos. Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia), se realizarán de forma presencial o no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
- Aprovechamiento de las prácticas (15% de la calificación)
- Elaboración de los trabajos encargados en los seminarios (15% de la calificación)
- Examen final (70% de la calificación): preguntas V/F, test y/o respuesta corta.
Para poder sumar las otras partes, será necesario obtener una puntuación mínima de 3 puntos sobre 7 en el examen final.
En la convocatoria de segunda oportunidad se aplicará el mismo sistema. Se llevará a cabo un nuevo examen, y la valoración del resto de las partes será la misma que se obtuvo anteriormente.
La relación de competencias a evaluar en cada una de las actividades que integran el sistema de evaluación de la asignatura se detalla a continuación:
- Aprovechamiento de las prácticas: CB2, CB3, CB4, CT1, CT3, CT4, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CE6.
- Elaboración de los trabajos encargados en los seminarios: CB2, CB3, CB4, CT1, CT3, CT4, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11, CE6.
- Examen final: CG3, CG5, CG9, CB1, CB2, CB3, CB4 CT1, CT3, CE6.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia de cara a diseñar un plan de trabajo a lo largo del semestre que permita llevar a cabo las prácticas (15% de la calificación) y elaborar los trabajos (15% de la calificación), siendo el resto del sistema de evaluación idéntico al expuesto para el alumnado presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El desarrollo de la evaluación a través de los instrumentos anteriores se realizará en las fechas fijadas en el calendario de pruebas finales y en los horarios de clase establecidos de la siguiente manera:
- Examen final: presencial.
- Prácticas y seminarios: entrega presencial y/o no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución presencial.
La materia tiene asignados 6 créditos ECTS. Cada crédito equivale a 25 horas, con lo que tiene una carga de trabajo para el alumnado de 150 horas, entre las que se incluyen como actividades presenciales:
33 expositivas, 12 interactivas de laboratorio, 4 interactivas de seminario y 2 de tutorías
- Asistir y participar tanto en las clases expositivas como en las prácticas y seminarios.
- Consultar la bibliografía recomendada.
- Examinar los materiales recomendados por el profesorado y/o entregados físicamente o a través del Aula Virtual.
- Recurrir al profesorado para aclarar dudas, utilizando las tutorías y todos los métodos de contacto disponibles.
La materia se impartirá en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
PLAN DE CONTINGENCIA:
Se aplicarán las siguientes adaptaciones en los apartados de METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA y SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE en cada escenario alternativo que sea de aplicación en función de las indicaciones de la administración competente y de la USC.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO):
El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos, de forma presencial o no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia), se realizarán de forma no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES):
El desarrollo de las sesiones se realizará en los horarios de clase establecidos, de forma no presencial por vía telemática (preferentemente de forma síncrona, a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
Las tutorías adicionales (no programadas en el horario de la materia), se realizarán de forma no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El desarrollo de la evaluación se realizará en las fechas fijadas en el calendario de pruebas finales y en los horarios de clase establecidos de la siguiente manera en cada uno de los escenarios alternativos:
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO):
- Examen final: presencial o no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams), de acuerdo con las directrices que se establezcan en ese momento.
- Prácticas y seminarios: entrega presencial y/o no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución presencial y/o no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES):
- Examen final: no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC y/o de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
- Prácticas y seminarios: entrega no presencial por vía telemática (a través del campus virtual de la USC) y resolución no presencial por vía telemática (a través de la plataforma corporativa de la USC Microsoft Teams).
Begoña Barreiro Fernandez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 982824421
- Correo electrónico
- begona.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alejo Becerra Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 982824460
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
18.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |
08.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 1P AULA 2 PRIMERA PLANTA |