Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
G4091108 e G4071224 - Geología y Climatología (Módulo de Formación Básica) - Curso 2020/2021
Información general:
• Créditos ECTS: 6.00
• Horas Clase Expositiva: 24.00
• Horas Clase Interactiva Laboratorio: 24.00
• Horas de tutorías: 3.00
• Horas actividades de evaluación: 4.00
• Horas trabajo del alumno ECTS: 95
• Total: 150 h
OBJETIVOS DE LA MATERIA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA
Conocimiento de las bases y fundamentos geológicos y climatológicos en el ámbito de la Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria.
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Conocimiento de las bases y fundamentos geológicos y climatológicos en el ámbito de la Ingeniería Forestal.
- Estructura y dinámica de la Tierra.
- Minerales y Rocas.
- Sedimentos, estratos y tiempo geológico.
- Estructuras geológicas.
- Magmatismo y metamorfismo.
- Modelado terrestre.
- Mapas geológicos. Geología de Galicia.
- Conceptos básicos de mecánica de suelos.
- Conceptos y medidas de los parámetros climatológicos.
- Clasificaciones climáticas.
- Realización del estudio climático de una zona.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario:
Bloque I.- GEOLOGÍA
1.- INTRODUCIÓN. 1.1.- Geología. El tiempo geológico. 1.2.- Estructura interna de la Tierra. 1.3.- Ideas básicas de tectónica de placas. Orógenos y acreción continental. Isostasia. Sismicidad. 1.4.- Ciclo petrogenético.
Horas expositivas: 3
Horas trabajo alumno-a: 6
2.- MINERALOGÍA. 2.1. Definición y composición de los minerales. 2.2. Clasificación mineral. 2.3. Propiedades físicas e identificación de minerales. 2.4. Silicatos y minerales no silicatos más importantes. 2.5. Cristalografía: Conceptos básicos.
Horas expositivas: 3
Horas trabajo alumno-a: 10
3.- PETROLOGÍA. 3.1. Magmatismo y Rocas ígneas. Plutonismo y vulcanismo. 3.2. Sedimentos y rocas sedimentarias: Meteorización, erosión y transporte y sedimentación. Alteritas. Litificación. Yacimientos minerales y recursos geológicos. 3.3. Metamorfismo y Rocas metamórficas. 3.4. Comportamiento mecánico de los suelos. 6 h
Horas expositivas: 6
Horas trabajo alumno-a: 20
4.- ESTRATIGRAFÍA. Ambientes y estructuras sedimentarias. Datación relativa. Fósiles, cronología y registro geológico. Datación numérica. Series estratigráficas. Discordancias.
Horas expositivas: 1,5
Horas trabajo alumno-a: 4,5
5.- DEFORMACIONES DE LA CORTEZA. Esfuerzo y deformación. Plegamientos: Geometría y clasificación. Asociación de plegamientos. Fracturas. Diaclasas y Fallas. Asociación de fracturas. Grandes estructuras tectónicas.
Horas expositivas: 1,5
Horas trabajo alumno-a: 4,5
6.- FORMACIONES SUPERFICIALES. Modelado litológico. Modelado fluvial. Modelado periglaciar y glaciar. Modelado litoral. Modelado eólico. Modelados climáticos.
Horas expositivas: 4
Horas trabajo alumno-a: 10
Bloque II.- CLIMATOLOGÍA
7.- ATMOSFERA y VARIABLES CLIMÁTICAS. La atmósfera: composición y estructura. La radiación solar. La temperatura del aire. La presión atmosférica. El viento. Humedad atmosférica y precipitación.
Horas expositivas: 2
Horas trabajo alumno-a: 3
8.-EVAPORACIÓN Y BALANCE HÍDRICO. Evaporación y Evapotranspiración. Balance Hídrico.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno-a: 1
9.- CIRCULACIÓN ATMÓSFERICA. ANÁLISE E PREDICIÓN DO TEMPO. Masas de aire y frentes. Situaciones sinópticas. Red de estaciones. Predicción.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno-a: 1
10.- CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS. Clasificación de climas. Índices climáticos.
Horas expositivas: 1
Horas trabajo alumno-a: 1
SEMINARIOS Y PRÁCTICAS
SEMINARIOS:
Seminario 1: Interpretación de mapas topográficos.
Horas interactivas: 2
Seminario 2: La Tierra (I).
Horas interactivas: 0,5
Seminario 3: La Tierra (II).
Horas interactivas: 0,5
Seminario 4: Historia geológica de Galicia y del NO de la Península Ibérica.
Horas interactivas: 2
Seminario 5: Interpretación de mapas geológicos I.
Horas interactivas: 2
Seminario 6: Interpretación de mapas geológicos II.
Horas interactivas: 2
Seminario 7: Geología y paisaje.
Horas interactivas: 2
Horas trabajo alumno:
Seminarios 1, 5 y 6: 9 h
Seminarios 2 y 3: 0,5 h
Seminarios 4 y 7: 2 h
PRÁCTICAS:
Práctica 1.- Identificación de minerales de visu.
Horas interactivas: 2
Práctica 2.- Identificación de rocas de visu –I.
Horas interactivas: 2
Práctica 3.- Identificación de rocas de visu -II.
Horas interactivas: 1
Práctica 4.- Climatología-1: Fuentes de datos climáticos y cálculos de ajuste más habituales. Cálculo de evopotranspiración y de balance hídrico con herramientas informáticas.
Horas interactivas: 2
Práctica 5.- Climatología-2: Obtención de clasificaciones climáticas y de índices climáticos con herramientas informáticas.
Horas interactivas: 2
Práctica 6.- Viaje de campo (obligatorio): Recorrido geológico para el reconocimiento de materiales, estructuras geológicas y modelado superficial.
Horas interactivas: 4
Horas trabajo alumno-a:
Prácticas 1, 2 y 3: 6,5 h
Prácticas 4 y 5: 3 h
Práctica 6: 1 h
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GEOLOGÍA
De Pedraza Gilsanz, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda. Madrid.
Monroe J.S., Wicander, R., Pozo, M. (2008). Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid.
Pozo, M., González, J., Giner, J. (2003). Geología Práctica. Prentice Hall, Madrid.
Tarbuck E.J., Lutgens, F.K. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. 6ª Ed. Prentice Hall, Madrid.
Okrusch, M., Frimmel, HE. (2020) Mineralogy: An Introduction to Minerals, Rocks, and Mineral Deposits. Springer, 1st ed. 981pp.
Parriaux, A.(2009). Geology basics for engineers. CRC Press/Balkema. The Netherlands
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CLIMATOLOGÍA
Elías F., Castellví F. (2001). Agrometeorología. MundiPrensa. Madrid.
Hartmann D.L. (2016). Global Physical Climatology. Elservier 2ª Edition. WA, USA 472pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GEOLOGÍA
González de Vallejo, L.I., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo, C. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson Education. Madrid.
Gutiérrez Elorza. M. (2008). Geomorfología. Prentice Hall, Madrid.
I.T.G.E. (1987). Riesgos Geológicos.
I.T.G.E./I.G.M.E. Mapas xeolóxicos, xeotécnicos e de riscos xeolóxicos.
Klein, C., Hurlbut, C.S.Jr (1996). Manual de Mineralogía. 4ª Ed Reverté. Barcelona.
Lambe T.W., Whitman R.V. (1993). Mecánica de Suelos. Ed. Limusa. México, D.F.
Maltaman. (1990). Geological Maps: An introduction. Open University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CLIMATOLOGÍA
Carballeira A. et al. (1983). Bioclimatología de Galicia. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Martínez Cortizas A., Pérez Alberti et al. (1999). Atlas Climático de Galicia. Xunta de Galicia.
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y DE LAS INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS
Competencias básicas y generales
CG1 - Conocimiento en materias básicas, científicas y tecnológicas que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes.
CG5 - Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
Competencias transversales
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Competencias específicas:
-FB6 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Competencias básicas:
-CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
-CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias generales:
-CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal. Esta competencia se adquiere, parcialmente, en esta materia, concretamente en lo referente a: “Capacidad para comprender los fundamentos de los sistemas de representación necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal”. El resto se adquiere en otras materias.
Competencias específicas:
-CEFB6 - Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología.
-CECF3-Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología.
Esta competencia se adquiere, parcialmente, en esta materia, concretamente en lo referente a: “Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología”. El resto se adquiere en Edafología.
Competencias transversales:
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9: Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
Para ciertas actividades, se promoverá el uso voluntario (sin repercusión en la calificación) de recursos en idiomas adicionales al gallego y español, como el inglés y el francés. Como ejemplos específicos, se recomendará el acceso a sitios web con recursos interesantes sobre geología en esos idiomas, así como el uso de la versión en inglés (o francés) del programa Cropwat utilizado en las prácticas de climatología, y también se propondrá el acceso a sitios web con información meteorológica. y climática en inglés, francés u otros idiomas. Estas actividades están relacionadas con la competencia CT11.
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA
Las actividades presenciales se estructurarán en clases expositivas y clases interactivas (prácticas, seminarios, elaboración de un trabajo de curso y tutorías). Como apoyo a estas actividades se proporcionará a los alumnos material docente adecuado, bien impreso o bien a través del Aula Virtual.
Clases expositivas:
Lecciones magistrales participativas. El profesor presentará los conceptos teóricos que permitan al alumno abordar el estudio y compresión de la materia. Como apoyo se utilizarán medios audiovisuales. Se promoverá la participación crítica de los alumnos.
Competencias trabajadas: CG1, FB6, CB3, CT2, CT1.
Clases interactivas:
Las clases interactivas son un complemento a los contenidos presentados en las clases de teoría. Se realizarán:
1. Prácticas de laboratorio y campo: En el laboratorio se enseñará la metodología para identificar de visu diferentes ejemplares de minerales y rocas. En el campo se completará el estudio petrológico y se visitarán, para su reconocimiento, distintos modelados geológicos.
Competencias trabajadas: CG1, FB6, CG5, CB2, CB3.
2. Prácticas de aula informática: Se utilizarán programas informáticos para la realización de estudios climáticos.
Competencias trabajadas: CT9, CT10.
3. Seminarios: Se realizarán dos tipos de seminarios con objetivos diferentes: a) interpretación de mapas topográficos y geológicos de diferentes zonas b) reforzar ciertos aspectos teóricos que tienen más relevancia en el ámbito de Galicia, utilizando para ello medios audiovisuales.
Competencias trabajadas: CG1, FB6, CT2, CT1.
4. Elaboración de trabajo de curso: El alumno realizará un trabajo consistente en el estudio climático de una zona determinada.
Competencias trabajadas: CB2, CB3, CT2, CT1, CT3, CT5, CT8, CT9, CT10.
5. Tutorías: Se realizarán en grupos muy reducidos y se utilizarán para hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos por el alumno y, en su caso, para resolver las cuestiones que se formulen. Habrá también tutorías individualizadas en las que el alumno podrá resolver dudas relacionadas con cualquier actividad relacionada con la materia.
Competencias trabajadas: CG1, FB6, CT2, CT1.
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
Las actividades presenciales se estructurarán en clases expositivas y clases interactivas (prácticas, seminarios, elaboración de un trabajo de curso y tutorías). Como apoyo a estas actividades se proporcionará a los alumnos material docente adecuado, bien impreso o bien a través del Aula Virtual.
Clases expositivas:
Lecciones magistrales participativas. El profesor presentará los conceptos teóricos que permitan al alumno abordar el estudio y compresión de la materia. Como apoyo se utilizarán medios audiovisuales. Se promoverá la participación crítica de los alumnos.
Competencias trabajadas: CG1,CB3, CEFB6, CECF3, CT2, CT1.
Clases interactivas:
Las clases interactivas son un complemento a los contenidos presentados en las clases de teoría. Se realizarán:
1. Prácticas de laboratorio y campo: En el laboratorio se enseñará la metodología para identificar de visu diferentes ejemplares de minerales y rocas. En el campo se completará el estudio petrológico y se visitarán, para su reconocimiento, distintos modelados geológicos.
Competencias trabajadas: CG1, CEFB6, CECF3, CB2, CB3
2. Prácticas de aula informática: Se utilizarán programas informáticos para la realización de estudios climáticos.
Competencias trabajadas: CT9, CT10.
3. Seminarios: Se realizarán dos tipos de seminarios con objetivos diferentes: a) interpretación de mapas topográficos y geológicos de diferentes zonas b) reforzar ciertos aspectos teóricos que tienen más relevancia en el ámbito de Galicia, utilizando para ello medios audiovisuales.
Competencias trabajadas: CG1, CEFB6, CECF3, CT2, CT1.
4. Elaboración de trabajo de curso: El alumno realizará un trabajo consistente en el estudio climático de una zona determinada.
Competencias trabajadas: CB2, CB3, CT2, CT1, CT3, CT5, CT8, CT9, CT10.
5. Tutorías: Se realizarán en grupos muy reducidos y se utilizarán para hacer un seguimiento de los conocimientos adquiridos por el alumno y, en su caso, para resolver las cuestiones que se formulen. Habrá también tutorías individualizadas en las que el alumno podrá resolver dudas relacionadas con cualquier actividad relacionada con la materia.
Competencias trabajadas: CG1, CEFB6, CECF3, CT2, CT1.
Siguiendo las recomendaciones de las autoridades, y con los medios específicos indicados para ello, si corresponde, se promoverá evitar el plagio, o reducirlo lo máximo posible. En concreto: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA Y AGROALIMENTARIA
La evaluación del aprendizaje se hará teniendo en cuenta pruebas teóricas, pruebas prácticas, trabajos individuales y asistencia e implicación en las diferentes actividades programadas, de las que se indica a continuación el porcentaje de cada parte sobre la calificación final:
1. Pruebas teóricas (incluye todos los contenidos explicados en las clases teóricas y seminarios): 55%. Con esta pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CG1, CB2, CB3, CT1, CT2 y FB6.
2. Pruebas prácticas:
2.1. Identificación de minerales y rocas de visu (15%). Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CG1, CB2, CB3 Y FB6.
2.2. Interpretación de mapas topográficos y geológicos (10%) y viaje de campo (5%). Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CG1, CB2, CB3, CT2 e FB6.
3. Trabajo de prácticas de Climatología (15%). Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CT2, CT1, CT3, CT5, CT8, CT9 CT10, FB6.
Durante el curso se hará una prueba parcial teórica y otra práctica (identificación de minerales y de rocas). El examen teórico constará de dos partes y se eliminará (quedará superada) aquella o aquellas en que se alcance una calificación mínima de 5 (sobre 10). El examen práctico también será eliminatorio (quedará superado) si se alcanza una calificación de 5 (sobre 10). Para presentarse a esta prueba parcial será imprescindible una asistencia a las clases teóricas y prácticas de un 75%. Para los alumnos repetidores este porcentaje será del 50%.
En la primera oportunidad (convocatoria de junio) el alumno-a se examinará de la segunda parte de la asignatura y de las partes no superadas en el primer parcial. Podrán compensarse las partes no superadas (teoría, prácticas de laboratorio y trabajo de climatología) siempre y cuando se consiga en cada una de ellas una calificación mínima de 4,5.
En la segunda oportunidad el alumno deberá presentarse a la/s parte/s no superadas. Para calcular la calificación final se mantendrán los mismos criterios que en la primera oportunidad, es decir alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en cada parte.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase serán evaluados mediante examen de cada una de las partes (teórica y práctica) junto con el trabajo de Climatología. Podrán realizar pruebas parciales.
Dado que en esta asignatura existe una prueba final, cabe destacar que por un lado es complementaria a la evaluación continua de las fases anteriores (ya que la prueba final evalúa aspectos que no han sido evaluados antes), pero también se puede ver como alternativa a la evaluación continua para aquellos-as estudiantes que no han superado las pruebas de evaluación de las fases anteriores. Además, conviene tener claro que la prueba final es obligatoria para todos los alumnos-as (hayan superado o no la evaluación continua anterior), ya que (como ya se ha indicado) valorará algunos aspectos que no han sido evaluados previamente. Lo que variará serán los contenidos de los que se evaluarán los diferentes alumnos-as, ya que los-as que ya hayan superado alguna parte en fases anteriores de la evaluación continua (según los criterios indicados anteriormente) no tendrán que ser examinados en la prueba final de estos contenidos ya aprobados.
GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL
La evaluación del aprendizaje se hará teniendo en cuenta pruebas teóricas, pruebas prácticas, trabajos individuales y asistencia e implicación en las diferentes actividades programadas, de las que se indica a continuación el porcentaje de cada parte sobre la calificación final:
1. Pruebas teóricas (incluye todos los contenidos explicados en las clases teóricas y seminarios): 55%. Con esta pruebas se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CG1, CEFB6, CECF3, CT1, CT2.
2. Pruebas prácticas:
2.1. Identificación de minerales y rocas de visu (15%). Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CG1, CEFB6, CECF3.
2.2. Interpretación de mapas geológicos (10%) y práctica de campo (5%). Para presentarse al examen de mapas geológicos es preciso haber superado previamente una prueba de interpretación de mapas topográficos. Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CG1, CEFB6, CECF3.
3. Trabajo de prácticas de Climatología (15%). Con esta prueba se evaluarán las siguientes competencias: CB2, CB3, CG1, CEFB6, CECF3, CT1, CT2, CT3, CT5, CT8, CT9, CT10.
Durante el curso se hará una prueba parcial teórica y otra práctica (identificación de minerales y de rocas). El examen teórico constará de dos partes y se eliminará (quedará superada) aquella o aquellas en que se alcance una calificación mínima de 5 (sobre 10). El examen práctico también será eliminatorio (quedará superado) si se alcanza una calificación de 5 (sobre 10). Para presentarse a esta prueba parcial será imprescindible una asistencia a las clases teóricas y prácticas de un 75%. Para los alumnos repetidores este porcentaje será del 50%.
En la primera oportunidad (convocatoria de junio) el alumno-a se examinará de la segunda parte de la asignatura y de las partes no superadas en el primer parcial. Podrán compensarse las partes no superadas (teoría, prácticas de laboratorio y trabajo de climatología) siempre y cuando se consiga en cada una de ellas una calificación mínima de 4,5.
En la segunda oportunidad el alumno deberá presentarse a la/s parte/s no superadas. Para calcular la calificación final se mantendrán los mismos criterios que en la primera oportunidad, es decir alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en cada parte.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase serán evaluados mediante examen de cada una de las partes (teórica y práctica) junto con el trabajo de Climatología. Podrán realizar pruebas parciales.
Dado que en esta asignatura existe una prueba final, cabe destacar que por un lado es complementaria a la evaluación continua de las fases anteriores (ya que la prueba final evalúa aspectos que no han sido evaluados antes), pero también se puede ver como alternativa a la evaluación continua para aquellos-as estudiantes que no han superado las pruebas de evaluación de las fases anteriores. Además, conviene tener claro que la prueba final es obligatoria para todos los alumnos-as (hayan superado o no la evaluación continua anterior), ya que (como ya se ha indicado) valorará algunos aspectos que no han sido evaluados previamente. Lo que variará serán los contenidos de los que se evaluarán los diferentes alumnos-as, ya que los-as que ya hayan superado alguna parte en fases anteriores de la evaluación continua (según los criterios indicados anteriormente) no tendrán que ser examinados en la prueba final de estos contenidos ya aprobados.
Lectura y preparación de clases expositivas e interactivas: 83 h
Elaboración de trabajos de curso: 12 h (en grupo o individuales)
TOTAL: 95 h
-Seguimiento de la materia de manera continuada y lectura de la bibliografía recomendada.
Plan de contingencia:
Bibliografía básica y complementaria
En los escenarios 2 y 3 (sin acceso físico a todas las instalaciones de la USC que son accesibles en el escenario 1), se propone la alternativa de utilizar los materiales que cada profesor cuelga en el Aula Virtual de la asignatura para substituir o complementar los recursos bibliográficos habituales. correspondiente a las partes del tema que se le han confiado, así como a la utilización de los recursos apropiados dentro de los que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria online. De hecho, algunas de las referencias bibliográficas indicadas anteriormente ya tienen versiones de acceso libre en Internet, como es el caso del último manual referenciado, mientras que otras pueden ser accesibles en repositorios de la USC u otros organismos públicos, pero el acceso puede variar según la ubicación del ordenador con el que está trabajando, aspectos que cada interesado-a puede verificar en el momento en que lo necesite.
Metodología de la enseñanza
Escenario 2:
-Las clases teóricas y seminarios podrán realizarse mediante sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Si hay casos de incapacidad para conectarse por parte de algunos estudiantes o profesores, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o mala cobertura, que no permitan una comunicación adecuada por sistemas de videoconferencia, o falta de acceso a estos medios), la docencia podrá basarse en materiales publicados en el aula virtual (incluidas las grabaciones de clases en línea, siempre que cuenten con la autorización específica y el apoyo legal de la USC y / o las autoridades competentes), y establecer contactos grupales o individualizados, a través los canales que se encuentren realmente operativos para los involucrados.
-Clases prácticas: en laboratorios o aulas de informática, en las condiciones y con las medidas previstas por las autoridades competentes.
-Viaje de campo: puede ser reemplazado por seminarios impartidos por sistemas de videoconferencia, empleando imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, transmitiendo los profesores los comentarios y explicaciones correspondientes. En los casos en que los estudiantes o los profesores no puedan establecer comunicación correctamente mediante sistemas de videoconferencia, se pueden publicar en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos que sean realmente accesibles para todos los afectados. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
Escenario 3:
-Clases y seminarios teóricos: al igual que en el caso del escenario 2, en el escenario 3 las clases y seminarios teóricos podrán realizarse por medio de sistemas de videoconferencia, cuando sea posible y apropiado. Nuevamente, si hay casos de incapacidad para conectarse para algunos estudiantes o profesores, o hay razones para recomendar otras alternativas como más apropiadas (por ejemplo, mala calidad de conexión o cobertura, que no permite una comunicación adecuada por videoconferencia, o falta de acceso a estos medios), la docencia podría basarse en materiales publicados en el aula virtual (incluidas las grabaciones de clases en línea, siempre que cuente con la autorización específica y el apoyo legal de la USC y / o las autoridades competentes ), y establecer contactos grupales o individualizados, a través de los canales que se encuentren realmente operativos para los involucrados.
-Clases prácticas: se utilizarán trabajos del tipo denominado "casos prácticos". Nuevamente, será necesario considerar la posibilidad de que todos los estudiantes y profesoress tengan acceso realmente operativo o no a sistemas de videoconferencia, y si es necesario, se podrán solventar las evenduales deficiencias colgando los materiales apropiados en el aula virtual, y hacer uso de los canales de comunicación grupal o individualizado realmente operativos y accesibles. Se considera que, en cualquier caso, con el apoyo de la comunicación mediante sistemas de videoconferencia o sin ese apoyo: En las prácticas correspondientes a minerales y rocas será posible contar con imágenes que ilustren ambos tipos de materiales y con textos con la información complementaria adecuada. En las prácticas que se refieren a mapas topográficos y geológicos, habrá herramientas en línea, que también se utilizan en las prácticas presenciales, complementadas con textos explicativos. En las prácticas de climatología también se cuenta con las mismas herramientas en línea utilizadas en las prácticas presenciales, y con textos explicativos.
-Viajes: de la misma manera que en el escenario 2, en el escenario 3 pueden ser reemplazados por seminarios impartidos por medio de sistemas de videoconferencia, presentando imágenes de las rutas o enclaves seleccionados, transmitiendo los profesores los comentarios y explicaciones correspondientes. Una vez más, hay que tener en cuenta que, en los casos en que los estudiantes o los profesores no puedan establecer comunicación correctamente mediante sistemas de videoconferencia, se podrán colgar en el aula virtual itinerarios virtuales, basados en imágenes y textos, y / o recursos operativos y realmente accesible a todos los afectados. Además de los materiales específicos desarrollados por los docentes, existen recursos complementarios en Internet, como itinerarios geológicos interactivos, que podrían ser un complemento formativo.
Sistema de evaluación
Siguiendo las recomendaciones de las autoridades, y con los medios específicos indicados para ello, si corresponde, se promoverá evitar el plagio, o reducirlo lo máximo posible. En concreto: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Escenario 2
Si las circunstancias y las autoridades lo permiten, las pruebas de evaluación se realizarán de la misma manera que en el escenario 1.
En el caso de que lo anterior no esté permitido, la evaluación se llevará a cabo siguiendo lo que se indica a continuación para el escenario 3.
Escenario 3:
Las pruebas presenciales que consisten en exámenes serán reemplazadas por pruebas telemáticas, a través de la plataforma Moodle u otra indicada por las autoridades competentes. En los casos en que los docentes consideren que el sistema de evaluación por medio de tareas es más apropiado, y siempre que no contradiga las instrucciones de las autoridades, este medio puede usarse para reemplazar total o parcialmente los exámenes. En los casos en que la evaluación por medio de trabajos ya se realiza en el modo presencial, este sistema se mantendrá.
Avelino Nuñez Delgado
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- avelino.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Esperanza Alvarez Rodriguez
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- esperanza.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Luisa Fernandez Marcos
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 982823119
- Correo electrónico
- mluisa.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Agustín Merino García
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Correo electrónico
- agustin.merino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Isabel Barreiro Buján
- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 982823138
- Correo electrónico
- ana.barreiro.bujan [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 7 (Aulario 2) |
26.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
26.05.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |
01.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 (Aulario 3) |
01.07.2022 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 (Aulario 3) |