Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos marcados, de acuerdo con lo establecido en la Memoria del nuevo Plan adaptado al EEES, pueden quedar como sigue:
• Alcanzar los conocimientos básicos para entender los procedimientos necesarios para la realización de un levantamiento topográfico.
• Conocer las características de los Instrumentos de la Topografía clásica.
• Conocer las características de los Sistemas GNSS y su conexión con la topografía clásica y otros recursos para Proyectar o para dirigir Obra.
• Ser capaz de aplicar a metodología topográfica clásica o por satélite para llevar a cabo un levantamiento topográfico, calcular y obtener resultados correctos.
• Poder interpretar planos, mapas y ortofotos y otros productos cartográficos, en papel y digitales.
• Conocer a nivel de usuario el manejo y utilidades de los Sistemas de Información Geográfica.
• Realizar las prácticas de campo, laboratorio suficiente para aprender a planificar un levantamiento topográfico, a realizar la toma de datos de campo, y ejecutar los cálculos y la representación gráfica correcta de los resultados.
• Ser capaz de organizar un replanteo de obra y ejecutarlo.
• Conocer, comprender y utilizar los principios básicos de la fotogrametría y teledetección.
La Memoria Verificada del Título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
• Fundamentos teóricos básicos
• Instrumentación topográfica.
• Métodos topográficos.
• Sistemas de posicionamiento.
• Cartografía.
• Fotogrametría
• Sistemas de Información Geográfica
• Teledetección.
Estos contenidos serán desarrollados conforme al siguiente temario y temporización:
SESIONES EXPOSITIVAS:
Bloque I: Topografía y Cartografía (14h)
T1. Introducción y conceptos generales (1h)
T2. Sistemas de coordenadas (2h)
T3. Instrumentación (2h)
T4. Métodos topográficos (6h)
T5. Sistemas de posicionamiento global (3h)
Bloque II: SIG (3h)
T6. Funcionamiento de los SIG (1,5h)
T7. Operaciones fundamentales con SIG (1,5h)
Bloque III: Fotogrametría y Teledetección (7h)
T8. Fundamentos y aplicaciones de la Fotogrametría (1h)
T9. Visión 3D: Estereoscopía y paralaje (1h)
T10. Método general de fotogrametría. Cámaras e imágenes (1h)
T11. Principios básicos de teledetección remota (2h)
T12. Procesamiento de imágenes (2h)
SESIONES INTERACTIVAS:
Bloque I: Topografía y Cartografía (16h)
P1. Levantamiento topográfico (16h)
Bloque II: SIG (4h)
P2. Análisis cartográfico con SIG (4h)
Bloque III: Fotogrametría y Teledetección (4h)
P3. Levantamiento aerofotogramétrico y tratamiento digital de imágenes (4h)
Bibliografía básica:
• CHUECA PAZOS, M., HERRÁEZ BOQUERA, J., BERNÉ VALERO, J. L. "Teoría de errores e instrumentación," Ed. Paraninfo, Madrid. (1996)
• CHUECA PAZOS, M., HERRÁEZ BOQUERA, J., BERNÉ VALERO, J. L. "Métodos topográficos" Ed. Paraninfo, Madrid. (1996)
• DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F.. "Topografía General y Aplicada," 13/Ed., Ed. Mundi-Prensa, Madrid. (1998)
• FOTOGRAMETRÍA MODERNA: ANALÍTICA Y DIGITAL. J. L. Lerma García. (2002).
• FOTOGRAMETRÍA DIGITAL. Toni Shenk. (2002)
Bibliografía complementaria:
• ARRUFAT MOLINA, E "Instrumentos topográficos" Tirant lo Branch, Valencia (2006)
• DIOPTRA. "Instrumentación para la Topografía y su cálculo," Ed. DIOPTRA, Lugo. (2000)
• OJEDA, J. L. "Métodos Topográficos y Oficina Técnica" Ed. J.L. Ojeda, Madrid. (1984).
• CARPIO HERNÁNDEZ, JUAN PEDRO. “Redes Topométricas” Ed. Bellisco. (2001)
• M.T. MARTÍN Y J. RODRÍGUEZ “Estudio y replanteo de alineaciones y curvas circulares”
• SANJOSÉ, J.J., MARTÍNEZ, E., LÓPEZ, M. "Topografía para estudios de Grado". Ed. Bellisco. Ediciones Técnicas y Científicas. Colección Biblioteca Técnica Universitaria. Madrid. (2009).
Referencias web:
http://www.ign.es
http://www.icv.gva.es/ICV/
http://www.icc.cat/
http://mapas.xunta.es/
http://sitna.navarra.es/
http://www.cartesia.org/
http://www.elgps.com
http://www.leica-geosystems.es/
http://www.topocal.com/
http://www.digi21.net
http://www.topografia.upm.es/
http://www.citop.es/
http://www.protopo.com
http://www.arcgis.com
i. Básicas y Generales
CG1 - Capacidad para comprender los fundamentos biológicos, químicos, físicos, matemáticos y de los sistemas de representación
necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, así como para identificar los diferentes elementos bióticos y físicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protección, conservación y aprovechamientos en el ámbito forestal.
CG13 - Capacidad para diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes, así como para redactar informes técnicos, memorias de reconocimiento, valoraciones, peritajes y tasaciones.
ii. Transversales
CT1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 - Capacidad para el razonamiento y la argumentación
CT3 - Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4 - Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT6 - Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT8 - Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9 - Habilidad en el manejo de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CT10 - Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12 - Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
iii. Específicas
CECF6 – Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.
Los conocimientos y las habilidades se desarrollan mediante:
- 24h de clases teóricas presenciales donde se introducen los temas expositivos.
- 24h de sesiones interactivas presenciales, realizando prácticas y/o seminarios.
- Uso del aula virtual, donde estará el material de clase, así como actividades complementarias.
- Las tutoría grupales e individuales que serán presenciales.
A) ALUMNOS MATRICULADOS POR PRIMERA VEZ EN LA MATERIA (primera y segunda oportunidad):
- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA (EC): el alumnos tendrá cuestionarios que tendrá que realizar de cada tema en el aula virtual, así como actividades prácticas para la aplicación de los conocimientos adquiridos, obteniendo una nota sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la materia deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos en esta parte.
COMPETENCIAS: CEG1, CEG4, CR6, CR9, CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CB1, CG1, CG2, CG3, CG5, CG6
- EXAMEN (EX): el examen consistirá en preguntas teóricas y prácticas puntuando la nota de un total sobre 10 puntos. Para aprobar la materia deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos en esta parte. COMPETENCIAS: CEG1, CEG4, CR6, CR9
- PRÁCTICAS (PR): el alumno debe entregar las actividades prácticas que se van realizando, puntuando con una nota de 10 puntos. Para aprobar la materia deberá obtenerse un mínimo de 4 puntos en esta parte. COMPETENCIAS: CT1, CT4, CT6, CT8, CT9, CT10, CEG1, CEG4, CR6, CR9
La nota final corresponderá a las evaluaciones parciales obtenidas según la siguiente ponderación:
NOTA FINAL = 20% EC + 40% EX + 40% PR
B) ALUMNOS QUE NO SUPERARON LA MATERIA EN AÑOS ANTERIORES:
- Si completaron la práctica correctamente (PR> 4 puntos), sólo tendrán que hacer el examen (EX) y las actividades de evaluación continua (EC) siendo evaluados con los mismos criterios que los alumnos matriculados por primera vez.
- Si no tienen las prácticas aprobadas del curso anterior, tendrán que hacerlas en el curso actual.
- La calificación de la parte práctica se mantendrá durante un máximo de un año desde la finalización de la misma.
Los tiempos de estudio establecidos en esta materia son:
- Clases teóricas expositivas: 24 horas
- Clases interactivas (prácticas/seminarios): 24 horas.
- Tutorías en grupo: 3 horas
- Estudio individual: 99 horas (incluidas lectura e terminación de trabajos prácticos)
- Consulta diaria del campus virtual.
- Asistencia a tutorías grupales para discutir, aclarar o resolver dudas.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
DISPENSA DE ASISTENCIA:
Los alumnos a los que se les conceda esta dispensa deberán realizar el seguimiento de la materia a través del Campus Virtual, realizando todas las entregas necesarias para obtener calificación positiva en EC, PR y EX respectivamente.
Xesus Pablo Gonzalez Vazquez
- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- xesuspablo.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Teresa Martin Sanchez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Correo electrónico
- mteresa.martin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2 (Aulario 1) |
Viernes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 2 (Aulario 1) |
15.05.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 (Aulario 1) |
07.07.2023 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 (Aulario 1) |