Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Edafología y Química Agrícola
Áreas: Edafología y Química Agrícola
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al igual que el ambiente actual, cualquier ambiente del pasado ha de ser considerado como un sistema dinámico de complejidad emergente, producto de las interacciones entre los subsistemas terrestres (litosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera), desempeñando la actividad humana un papel creciente en los cambios ambientales. Esta complejidad demanda una visión interdisciplinar. Por ello, en esta asignatura se pretende introducir a los alumnos los conceptos clave sobre cómo se lleva a cabo el estudio de los ambientes del pasado, las herramientas disponibles en la actualidad en diversas disciplinas, y mostrar la compleja relación entre la actividad humana y las transformaciones del paisaje.
Los objetivos concretos son los siguientes:
- Introducir los conceptos teóricos sobre el cambio ambiental y la reconstrucción de los ambientes pretéritos, mediante una aproximación sistémica.
- Introducir las principales técnicas de datación absoluta y el establecimiento de cronologías en archivos ambientales.
- Presentar los aspectos metodológicos de la toma y conservación de muestras de archivos ambientales, así como describir sucintamente la enorme variedad de técnicas analíticas disponibles.
- Resumir brevemente la naturaleza del sistema climático de la Tierra y los aspectos mas relevantes de la evolución climática a distintas escalas de tiempo.
- Introducir las disciplinas de las Ciencias de la Tierra relacionadas con el registro arqueológico y ambiental: sedimentología, geomorfología, edafología, geoquímica.
- Introducir las disciplinas biológicas relacionadas con el registro arqueológico y ambiental
- Introducir la aportación de la Antropología Física al estudio de las sociedades pretéritas.
- Poner ejemplos de estudios integrados de evolución ambiental durante el Holoceno.
Parte expositiva y seminarios
• Introducción a la investigación paleoambiental: paleoambiente, archivos ambientales, señales ambientales, reconstrucción paleoambiental, paleoambiente y arqueología.
• La cronología: introducción a las técnicas de datación absoluta, datación radiocarbónica, dendrocronología, termoluminiscencia, otras.
• Introducción a la toma y análisis de muestras: toma de muestras, conservación de muestras, analíticas más habituales.
• Cómo diseñar, elaborar y presentar un póster
• Ciencias de la Tierra y arqueología: Sedimentología, Geomorfología, Edafología y Geoquímica aplicadas a contextos arqueológicos.
• Paleoclimatología: el sistema climático, evolución temporal del clima, cambio climático abrupto.
• Paleobotánica: Palinología, Antracología, Carpología, Fitolitos.
• Antropología física: el cuerpo humano, paleodieta, enfermedades, genética, movilidad
• Actividad humana y transformaciones del paisaje: el ejemplo del NW de España ¿un paisaje cultural?
Práctica de campo
- A realizar en Pedra do Castro (en caso de que se conceda financiación): localización, descripción y toma de muestras de suelos y sedimentos con potencial para la reconstrucción ambiental
BUTZER, K.W. 1982. Archaeology as human ecology. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
BUXÓ, R. y PIQUÉ, R. 2008. Arqueobotánica. Los usos de los plantas en la Península Ibérica. Barcelona: Ariel Prehistoria.
BUXÓ, R., Arqueología de las plantas. La explotación económica de las semillas y los frutos en el marco mediterráneo de la Península Ibérica, Barcelona, 1997.
CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la paleopatología. Barcelona: Bellaterra arqueología
CHAIX, L y MÉNIEL, P. (2005). Manual de Arqueozoología. Barcelona
CRIADO BOADO, F.; MARTÍNEZ CORTIZAS, A. 2005. O modelo de formación dun xacemento arqueolóxico. F. Criado Boado & E. Cabrejas Domínguez (coords.). Obras públicas e patrimonio. Estudo arqueolóxico do Corredor do Morrazo. TAPA 41, p. 89-95. Santiago de Compostela: CSIC.
DAVIS, S. J. M. 1987. La arqueología de los animales. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
DINCAUZE, D. 2006. Environmental Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge, UK.
HARRIS, E.C. 1979. Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press, London, UK.
HOLLIDAY, V. 2004. Soils in Archaeological Research. Oxford University Press. New York, USA.
MARTÍN SEIJO, M.; RICO REY, A.; TEIRA BRIÓN, A. PICÓN PLATAS, I.; GARCÍA GONZÁLEZ, I.; ABAD VIDAL, E. 2010. Guía de Arqueobotánica. Arqueoloxía/Guías Metodolóxicas. Xunta de Galicia
MARTÍNEZ CORTIZAS, A. 2000. La reconstrucción de paleoambientes cuaternarios: ideas, ejemplos y una síntesis de la evolución del Holoceno en el NW de la Península Ibérica. Estudos do Quaternário 3, 31-41.
MARTÍNEZ CORTIZAS, A. y MOARES DOMÍNGUEZ, C. 1995. Edafología y Arqueología. Estudio de yacimientos arqueológicos al aire libre en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
SCHAETZL R., ANDERSON, S. 2005. Soils. Genesis and Geomorphology. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
SCHIFFER, M.B. 1987. Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.
(CE-1) Elaboración de la Tesis doctoral. Esto implica el conocimiento y uso, por parte del
alumno, de las reglas que rigen la elaboración de tesis doctorales, en el ámbito de
humanidades, esto es, una expresión correcta en el lenguaje elegido, la adecuada exposición
y ordenación de los argumentos, el uso correcto de las notas como instrumento para, entre
otras cosas, reconocer las deudas científicas contraídas, evitándose así incurrir en plagio.
(CE-2) Preparación y redacción de informes históricos.
(CE-3) Gestión de colecciones y museos.
(CE-4) Asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.
(CE-5) Gestión cultural.
Competencias transversales:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos
generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes
posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-2) Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos
disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la
toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos,
pluridisciplinares o de alto nivel competitivo
Según lo establecido en las “bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura”, diferenciamos tres escenarios:
1. Normalidad adaptada. Se impartirán clases teóricas en las que se aportarán conocimientos básicos, complementadas con clases prácticas de seminarios y trabajo de campo – en el caso de que sea factible. En la docencia teórica se emplearán medios audiovisuales como apoyo a la exposición oral.
2. Distanciamiento: la parte teórica estará disponible en el Aula Virtual y se harán exposiciones presenciales, siempre que sea posible, manteniendo las medidas de seguridad y distanciamiento - garantizando la separación necesaria. En la práctica de campo se respetarán las medidas de seguridad y setrabajará en grupos reducidos.
3. Cierre del centro. Tanto la parte expositiva como los seminarios y prácticas se desarrollarán mediante videoconferencias con grupos reducidos de alumnos, tests de auto-aprendizaje, vídeos informativos y todos los elementos disponibles para facer la docencia lo más dinámica posible.
Evaluación continua (40%):
• Seguimiento del trabajo del alumno en el aula, el laboratorio, las salidas de campo, los seminarios y las tutorías.
• Entrega y/o exposición de trabajos, resultados, informes, etc.
Evaluación del proceso de aprendizaje (60%): dos alternativas
• Elaboración y presentación (tipo póster) de un trabajo de curso
•Exámenes escritos u orales, que podrán incluir pruebas tipo test, pruebas de ensayo de formato diverso, preguntas de razonamiento, preguntas tema y cortas, resolución de problemas y casos prácticos. Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
Estudio autónomo (individual o en grupo) 30
Lecturas recomendadas (actividades de biblioteca) 12
Preparación de presentaciones, debates, etc. 4
Otras tareas asignadas por el profesor 4
Se recomienda a los estudiantes que hagan uso de la tutoría para resolver cualquier duda que surja durante el estudio de la asignatura. Además, han de asistir y participar de forma activa y realizar aquellas tareas que les sean encargadas. Es también muy recomendable que hagan uso de la bibliografía especializada, no sólo de los libros de texto, sino también de los artículos de investigación y de divulgación científica.
Antonio Manuel Martinez Cortizas
Coordinador/a- Departamento
- Edafología y Química Agrícola
- Área
- Edafología y Química Agrícola
- Teléfono
- 881813379
- Correo electrónico
- antonio.martinez.cortizas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 02- Cartografía |
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
19.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Seminario Historia Antigua |
23.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Seminario Historia Antigua |