Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Familiarización con el vocabulario básico de historia de las religiones y su crítica. Distinguir el campo semántico y las características opuestas de las religiones politeístas y monoteístas.
Conocer el uso, en el sentido de la historia de las religiones, de las múltiples fuentes antiguas con sus características. Los tipos de textos, poesía, prosa, epigrafía. El estatus del mito y los debates que suscita. La documentación arqueológica y su uso en historia de las religiones.
Dar a conocer los métodos de estudio más usuales en la historia de las religiones aplicados las religiones de la Antigüedad. Distinguir entre teoría, método y técnica.
Familiaridad con las herramientas críticas necesarias para comprender, construir y criticar textos de historia de las religiones antiguas.
Analizar aspectos clave de las teorías interpretativas de las religiones antiguas subrayando sus similitudes y diferencias con las teorías arqueológicas (histórico-cultural, funcionalismo, estructuralismo, fenomenología).
CURSO MONOGRÁFICO: Religión y comunidad política en el mundo griego y romano
BLOQUE I: EL MUNDO GRIEGO
TEMA 1. Rituales y espacios religiosos en la pólis de época clásica.
TEMA 2. Religión y democracia en Atenas.
TEMA 3. Los santuarios panhelénicos. Delfos y Olimpia.
LECTURA OBLIGATORIA: M. Detienne, Apolo con el cuchillo en la mano, Madrid: Akal, 2001.
BLOQUE II: ROMA Y LAS PROVINCIAS DEL IMPERIO
TEMA 1. Rituales, sacerdocios y política en la Roma republicana.
TEMA 2. Augusto: Religión y res publica restituta
TEMA 2. El culto imperial.
TEMA 4. Cultos y prácticas religiosas en las provincias del Imperio Romano.
Bibliografía básica
C. Ando (ed.), Roman Religion, Edimburgo: Edinburgh U.P., 2003.
M. Beard y J. North, Pagan Priests: Religion and Power in the Ancient World, Londres: Duckworth, 1990.
A. Bernabé; S. Macías (eds.), Religión griega. Una visión integradora, Madrid: Escolar y Mayo, 2020.
L. Bruit Zaidman y P. Schmitt-Pantel, La religión griega en la pólis de época clásica, Madrid: Akal, 2002.
W. Burkert, Religión griega arcaica y clásica, Madrid: Abada, 2007.
J. Rüpke (ed.), A Companion to Roman Religion, Malden (MA): Blackwell, 2007.
J. Scheid, La religión en Roma, Madrid: Ediciones Clásicas, 1991.
Bibliografía complementaria
GRECIA:
M. Detienne, Apolo con el cuchillo en la mano, Madrid: Akal, 2001.
- y J.-P. Vernant (dir.), La cuisine du sacrifice en pays grec, Paris: Gallimard, 1979.
R. Étienne, Athènes: espaces urbains et histoire. Des origines à la fin du III s. ap. J.-C., Paris: Hachette, 2004.
M.H. Hansen, Polis. An Introduction to the Ancient Greek City-State, Oxford: OUP, 2006.
F. Hartog, El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro, Buenos Aires: FCE, 2003.
N. Loraux, Nacido de la tierra: Mito y política en Atenas, Buenos Aires: El cuenco de plata, 2007.
N. Marinatos y R. Hägg (ed.), Greek Sanctuaries: New Approaches, Londres: Routledge, 1993.
R. Parker, Athenian Religion: A History, Oxford: Clarendon, 1998.
J.G. Pedley, Sanctuaries and the Sacred in the Ancient Greek World, Cambridge: CUP, 2005.
M. Scott, Delfos: historia del centro del mundo antiguo, Barcelona: Ariel, 2015.
Ch. Sourvinou-Inwood, Tragedy and Athenian Religion, Lanham: Lexington Books, 2003.
J.-P. Vernant, Los orígenes del pensamiento griego, Barcelona: Paidós, 1992.
- y P. Vidal-Naquet, Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2 vols., Madrid: Taurus, 1987.
ROMA:
M. Beard; J. North; S. Price, Religions of Rome, 2 vols., Cambridge: Cambridge U.P., 1996.
Y. Berthélet, Gouverneur avec les dieux. Autorité, auspices et pouvoir sous la République romaine et sous Auguste, Paris: Les Belles Lettres, 2015.
F. Coarelli, Roma, Guide Archeologiche Laterza, Roma-Bari: Laterza, 2008.
L. De Blois; P. Funke; J. Hahn (eds.), The Impact of Imperial Rome on Religions, Ritual and Religious Life in the Roman Empire, Leiden-Boston: Brill, 2006.
D. Fishwick, The Imperial Cult in the Latin West, varios vols., Leiden-Boston: Brill, 1987-2005.
F. Hurlet y B. Mineo (dir.), Le Principat d’Auguste: Réalités et représentations du pouvoir. Autor de la res publica restituta, Rennes: PUR, 2009.
J.H.W. Liebeschuetz, Continuity and Change in Roman Religion, Londres, 1996.
S. Price, Rituals and Power. The Roman Imperial Cult in Asia Minor, Cambridge: U.P., 1986.
J. Rüpke, Pantheon: A new history of Roman Religion, Princeton: Princeton U. P., 2018.
J. Scheid, Romulus et ses frères: Le collège des frères Arvales, modèle de culte public dans la Rome des empereurs, Roma: EFR, 1990.
- Quand faire, c’est croire: Les rites sacrificiels des Romains, Paris: Aubier, 2005.
P. Zanker, Augusto y el poder de las imágenes, Madrid: Alianza Forma, 1992.
Conocimiento de las características específicas de las religiones antiguas.
Conocimiento de los métodos de la historia de las religiones y su aplicación a las temáticas planteadas en las clases.
Capacidad para comentar los textos antiguos relacionados con la materia.
Reconocimiento de la dimensión material de la praxis religiosa en la antigüedad.
El curso está organizado en clases teóricas y seminarios interactivos en los que se procederá al análisis histórico de fuentes literarias, epigráficas e iconográficas antiguas, así como de evidencias arqueológicas, relacionadas con las cuestiones abordadas en el temario. El profesor indicará una serie de lecturas previas a los estudiantes para que preparen las sesiones interactivas, en las que se fomentará el debate y se profundizará en la crítica historiográfica.
Además, cada estudiante deberá:
- Leer la monografía sobre la que se será evaluado en una prueba escrita una vez terminado el bloque 1 del temario: M. Detienne, Apolo con el cuchillo en la mano, Madrid: Akal, 2001.
- Realizar un trabajo de investigación personal y original relacionado con la materia, donde demuestre su dominio de la metodología propia de la Historia Antigua y de la historiografía fundamental relacionada con la cuestión abordada. El tema del trabajo será definido con el profesor en horario de tutoría.
Asistencia a las sesiones teóricas e interactivas, y participación activa en ellas: 30%
Prueba escrita sobre la lectura obligatoria: 30%
Trabajo de investigación personal original: 40 %
Dado que la evaluación es continua, la asistencia a las clases es obligatoria; por eso, una ausencia reiterada a las clases, superior al 20%, implicará que el alumno no podrá ser evaluado
EN CASO DE EMERGENCIA SANITARIA, EN LOS ESCENARIOS 2 Y 3 EL SISTEMA DE ENSEÑANZA ESTABLECIDO, CON EVALUACIÓN CONTINUA, PUEDE LLEVARSE A CABO DE FORMA TELEMÁTICA CON RELATIVA SENCILLEZ, SALVO EL CASO DE LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE ACCESO A LA RED. PARA ESOS CASOS SE ARBITRARÁN MEDIDAS SUSTITUTORIAS EN FUNCIÓN DE LAS SITUACIONES PARTICULARES QUE SE PRESENTEN.
Tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla:
Actividades presenciales:
Clases magistrales: 8 horas
Seminarios: 16 horas
Evaluación: 1 hora
TOTAL: 25 horas
Trabajo del alumno
Estudio autónomo, individual o en grupo: 30 horas
Lecturas para preparación de seminarios y redacción de trabajos: 16 horas
Otras tareas propuestas por el profesor: 4 horas
TOTAL: 50 horas
Se recomienda un trabajo continuo dentro de la materia; dado el carácter de seminarios de debate y comentario de una parte de las horas presenciales, resulta muy conveniente que los alumnos trabajen semanalmente los temas y lecturas previamente establecidos.
Será aplicado el Plan de Contingencia de la USC aprobado en Consello de Gobierno el 30 de abril de 2021 para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022, que parte del desarrollo de las clases en un escenario 1.
En el caso de pasar a un escenario 2 o 3, se continuará con el plan docente del programa, pasando a desarrollar las actividades y evaluaciones online. En tales casos, el programa y la metodología previstos no sufrirán ninguna modificación relevante: las sesiones teóricas y los seminarios interactivos se desarrollarán a través de la plataforma TEAMS (o, en su defecto, una similar accesible a todos los alumnos/as) y los alumnos/as dispondrán de los materiales necesarios en el aula virtual. En caso de que uno de estos escenarios comporte la clausura de la biblioteca de la USC, el profesor proveerá de los materiales necesarios a los alumnos para solventar las carencias bibliográficas en la medida de lo posible, pudiendo variar la lectura obligatoria.
Pedro Manuel Lopez Barja De Quiroga
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812559
- Correo electrónico
- pedro.barjadequiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ruben Olmo Lopez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
14.01.2022 16:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Historia Antigua |
17.06.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |