Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Adquirir conocimientos generales sobre el ámbito del Inglés para Fines Específicos y un conocimiento más profundo de una o varias de sus subdisciplinas.
Desarrollar conciencia crítica de los temas y desafíos principales del Inglés para Fines Específicos como área aplicada y como campo de investigación.
Familiarizarse con los principales rasgos estructurales y lingüísticos de los distintos tipos de textos empleados en contextos especializados.
Desarrollar una competencia básica en la elaboración de los principales tipos de textos empleados en ámbitos concretos de uso del Inglés para Fines Específicos.
Familiarizarse con las cuestiones y conceptos fundamentales y desarrollar competencias docentes básicas en el ámbito del Inglés para Fines Específicos.
Familiarizarse con las principales herramientas de investigación (datos, intrumentos de análisis, programas informáticos, etc.) y desarrollar una competencia suficiente en su utilización con propósitos prácticos o de investigación en el ámbito del Inglés para Fines Específicos.
Panorámica de la disciplina. Ramas del Inglés para Fines Específicos.
El inglés como lengua franca de la ciencia: ventajas y obstáculos.
Métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en IFE.
El análisis de géneros en inglés para fines académicos.
Características del inglés académico.
El inglés académico hablado: las presentaciones en congresos.
Ammon, U. (Ed.) (2001a) The dominance of English as a language of science. Effects on other languages and language communities. Berlin: Mouton de Gruyter.
Belcher, D. (2009). English for specific purposes in theory and practice. Ann Arbor: University of Michigan Press
Bhatia, Vijay K. (2004). Worlds of written discourse. A genre-based view. London and New York: Continuum.
Dudley Evans, Tony & Maggie Jo St John (1998), Developments in English for Specific Purposes, A multi-disciplinary Approach. Cambridge: Cambridge U. P.
Flowerdew, John (ed.) (2002) Academic discourse. Harlow: Longman
Flowerdew, John and Matthew Peacock (eds.) (2001) Research perspectives on English for academic purposes. Cambridge: Cambridge University Press.
Fortanet Gómez, Inmaculada (coord.) (2008) Hablar inglés en la universidad : docencia e investigación. Oviedo: Septem.
Fortanet, I., Palmer, J. C., Posteguillo, S. (eds.) (2004) Linguistic studies in academic and professional English. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Hutchinson, Tom & Alan Waters. (2006) English for Specific Purposes. Cambridge: Cambridge U.P.,
Hyland, Ken (2004). Disciplinary discourses. Social interactions in academic writing. Michigan: University of Michigan Press.
Hyland, Ken (2006) English for academic purposes: an advanced resource book. London: Routledge.
Hyland, Ken & Marina Bondi (eds) (2006) Academic discourse across disciplines. New York: Peter Lang.
Swales, J. (2004) Research genres. Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Swales, John M. & Christine B. Feak (2000) English in today's research world: a writing guide. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Swales, John M. (2001) Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Ventola, Eija & Anna Mauranen (eds.) (1996) Academic writing: intercultural and textual issues. Amsterdam: John Benjamins.
Ventola, Eija; Celia Shalom & Susan Thompson (eds.) (2002) The Language of conferencing. Frankfurt am Main; New York: Peter Lang.
o CB6 Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
o CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
o CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
o CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
o G01 Capacidad para profundizar en aquellos conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con los distintos campos de los Estudios Ingleses, así como para conocer la metodología necesaria para la resolución de problemas propios de dicha área de estudio.
o G02 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el entorno multidisciplinar y multifacético de los Estudios Ingleses.
o G03 Capacidad para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de los Estudios Ingleses.
o G04 Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
o G05 Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
o G06 Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
o G07 Habilidades de consolidación y desarrollo de la competencia lingüística (nivel C2) en el uso hablado y escrito de la lengua inglesa. .
o G08 Autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.
o G9 Capacidad para realizar trabajos de investigación de carácter académico en los distintos ámbitos de los Estudios Ingleses.
o G10 Capacidad para presentar y defender un trabajo de investigación utilizando la terminología y los recursos adecuados y apropiados dentro del campo objeto de estudio.
o E01 Conocimiento de los principales modelos de investigación lingüística.
o E02 Conocimiento de los principales recursos, herramientas y metodologías de investigación lingüística.
o E05 Conocimiento de los estudios del inglés con fines específicos y sus aplicaciones a otras disciplinas.
Una parte importante de las sesiones del curso consistirá en la presentación, por parte del profesorado, de ideas y conceptos que se complementarán con el trabajo práctico del alumnado. Las actividades prácticas consistirán, por ejemplo, en el análisis de textos, la participación en debates o la presentación de temas en la clase. Algunas de estas sesiones tendrán un formato de taller práctico y se centrarán en el diseño y uso de instrumentos y herramientas de investigación.
Evaluación continua (100%) o evaluación continua (50%) + examen final (50%). La asistencia regular será un requisito indispensable. A lo largo del curso se organizarán diversas tareas relacionadas con los contenidos tratados, tales como el análisis de textos, presentaciones orales, redacción de ensayos, etc.. Se contempla también la realización de un pequeño proyecto de investigación como posible tarea adicional. En la evaluación de estas actividades, se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores: la capacidad de síntesis de la información obtenida de distintas fuentes; la claridad en la exposición de las ideas; la precisión en el uso de la terminología y los conceptos específicos; la implicación en los seminarios y las actividades de grupo; el rigor y la originalidad en el planteamiento de las propuestas de investigación; la exhaustividad y profundidad en los análisis; y la utilización de un estilo académico adecuado. El examen final consistirá, de organizarse, en una serie de preguntas relacionadas con los contenidos del curso.
La evaluación de los estudiantes que se presenten a la oportunidad extraordinaria o de los que tengan dispensa oficial de asistencia oficial se regirá por el mismo procedimiento. En el caso de los estudiantes que se presenten a la oportunidad extraordinaria, para el componente de evaluación continua el alumno podrá tener que repetir parte de las actividades realizadas al largo del curso o desarrollar nuevas tareas que le encargue el profesor. En cuanto a los alumnos con dispensa oficial de asistencia, la evaluación continua se basará en las actividades realizadas a través del curso virtual. Estos estudiantes deberán realizar además la prueba escrita final, de preverse la realización de la misma, o completar varias tareas complementarias.
Nota importante. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Número total de horas presenciales: 14
Número total de horas de trabajo en el entorno virtual: 10
Número total de horas de trabajo autónomo del estudiante: 51
Plan de contingencia para los posibles escenarios en relación con la COVID-19. En general, en los escenarios 2 y 3 previstos en las Directrices del Rector para responder a la pandemia, de 23 de junio de 2020, los objetivos y contenidos del curso no sufrirán modificación. En cambio, tanto la metodología de enseñanza/aprendizaje como el sistema de evaluación pueden verse alterados para adecuarse a las recomendaciones del Rector, de modo que parte o toda la docencia se lleve a cabo de forma telemática. En el escenario 2, todas las clases de contenido expositivo, tipo lección magistral, tendrán lugar por Teams, en directo o grabadas previamente y puestas a disposición del alumno a través de Teams o del aula virtual (Moodle). Las clases de contenido interactivo, en la medida de lo posible, se procurará que tengan lugar de modo presencial en los escenarios 1 y 2. En el escenario 3, toda la actividad del curso, incluidas las clases magistrales del profesor, las actividades colaborativas, presentaciones, entrega de tareas, participación en pruebas de distinto tipo, etc. tendrán lugar a través del aula virtual o de Teams. De haber un examen final, en la medida de lo posible, será presencial en los escenarios 1 y 2 y telemático en el escenario 3.
Toda la interacción entre los estudiantes y los profesores, incluidas titorías, consultas, etc. se llevará acabo de forma telemática a través del correo electrónico de la USC, del foro de noticias (aula virtual) o mediante chat (Teams) en cualquiera de los escenarios previstos.
Francisco J. Fernandez Polo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811898
- Correo electrónico
- xabier.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Cal Varela
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811858
- Correo electrónico
- mario.cal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C09 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C09 |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | C09 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | C09 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |
12.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
18.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
18.06.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |