Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Objetivos generales
Estudios de género en la Literatura y en la cultura es una materia destinada a presentar el dinamismo de la perspectiva feminista en la interpretación de los fenómenos sociales y de la producción cultural cuya huella, imprescindible en el pensamiento contemporáneo, se ofrece para la reflexión del estudiantado. Se incidirá en las cuestiones de enfoque y de método propias de este campo, que tiene un perfil netamente diferenciado de otras aproximaciones, con la intención de proporcionar una visión complementaria a la de las diversas materias que se pueden cursar en el master.
Ahondaremos tanto en el conocimiento especializado, que dista bastante de la interpretación del feminismo propagada por los medios de comunicación, como en el juicio crítico, que sitúa las cuestiones de género como parte de un ethos que cada individuo afronta en una sociedad y un tiempo determinados y que dan cobertura material y realista a muchos conceptos abstractos presentes en este nivel de formación
Objetivos específicos
- Informar sobre los conceptos, métodos y perfil de los Estudios de género en su dimensión filosófica y en su presencia en el activismo.
- Ilustrar la vitalidad de esta óptica aplicada a diferentes perfiles epistemológicos como una corriente crítica resultante de la filosofía de la sospecha.
- Aplicar las perspectivas derivadas de los feminismos a diferentes producciones artísticas.
- Reflexionar sobre el papel del lenguaje, la principal materia de la producción literaria, en la organización de la realidad social.
- Revisar el alcance de la Crítica literaria feminista y de la Teoría de la literatura con perspectiva de género.
Dadas las especiales condiciones derivadas de la pandemia, los contenidos de esta asignatura se ajustan a posibles contingencias dividiéndose en:
1) Contenidos expositivos o de naturaleza teórica
Si nos encontrásemos en un escenario que esigiese distanciamiento (escenario 2) o cierre de las instalaciones (escenario 3) serán administrados en docencia virtual a través de textos, presentaciones en powerpoint, vídeos y tutoriales que el estudiantado deberá seguir en formato blog (cuyo link será facilitado a l@s estudiantes matriculad@s). Las diferencias entre el escenario 2 y el escenario 3 se arbitrarán en su momento, teniendo en cuenta la cantidad de sesiones que se pudiesen ver afectadas por las eventuales incidencias. Si nos encontrásemos en un escenario de normalidad adaptada (escenario 1), aproximadamente el 10% de estos contenidos seguirían el formato virtual, y el 90% restante sería explicado en las aulas. Se trata de estos temas:
1.6. Revisión del pensamiento feminista: figuras, escuelas y conceptos.
1.7. Revisión del activismo feminista: cambios sociales y éticos dinamizando la producción artística
1.8. Artes feministas: ¿arte hecho por ellas o ruptura del canon?
1.9. De la escritura de autoría femenina a la escritura feminista
1.10. Post-género: subversión de la identidad, nomadismo y ruptura desde el punto de vista de la creación, de la crítica, de la edición y de la recepción del texto.
3) Contenidos interactivos: Se trata del núcleo de la asignatura, de contenidos que por su propia naturaleza o por la actualidad que tienen en la sociedad, fomentan el debate y la participación del estudiantado y, por tanto, la capacidad de asimilar los aspectos teóricos. En caso de encontraros ante un escenario de normalidad adaptada serían los más presentes en el aula; en el supuesto de los otros dos escenarios que restringiesen las interaciones e incluso llegasen a exigir una adaptación curricular al contexto social de la pandemia, serían considerados (tanto en el escenario 2 como en el escenario 3) como los contenidos indispensables o básicos y serían administrados usando la herramienta Teams, que permite el debate real, y explotando todas las posibilidades de un blog asociado a la materia, que permitiría intercambiar ideas, matizarlas e profundizar en los diferentes materiales de un modo asíncrono.
2.1. Estudios de Género y análisis socio-cultural.
2.2. La encrucijada del género en la post-modernidad: la crítica de la representación formulada en las artes plásticas y visuales
2.3. El post-género: la teoría Queer y el ciberfeminismo en las artes y en el activismo contemporáneos.
2.4. Crisis del género y empuje del feminismo en la literatura actual.
Bibliografía básica:
Selección de textos incluidos na bibliografía complementaria que serán ofrecidos íntegramente al alumnado en formato digital.
Bibliografía complementaria:
Amorós, Celia & Ana De Miguel, eds. (2005): Teoría Feminista: De la Ilustración a la globalización, 3 vols, Madrid, Minerva.
Butler, Judith (1990): Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge, 2ª ed. 1999. Trad. esp. de MªAntonia Muñoz, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Madrid: Espasa, 2007.
Caballé, Anna, dir. (2004): La vida escrita por las mujeres, Barcelona, Lumen, 4 vols.
Cameron, Deborah (2018): Feminism, London, Profile Books Ltd. Trad. esp. María Enguix, Madrid, Alianza, 2019.
Chadwick, Whitney (1990): Women, Art, and Society, Thames and Hudson. Trad. esp. María Barberán, Mujer, arte y sociedad, Barcelona, Destino, 1993.
Ciplijauskaité, Biruté (2004): La construcción del yo femenino en la literatura, Univ. de Cádiz.
Díaz Narbona, Inmaculada & Asunción Aragón Varo, eds. (2005): Otras mujeres, otras literaturas, Madrid, Zanzíbar.
García Marín, J. (2019): Novas masculinidades. O(s) feminismos(s) a deconstruir o homem, Santiago de Compostela, Através ed.
Heller, Monica & Bonnie McElhinny (2017): Language, Capitalism and Colonialism. Toward a Critical History, Univ. of Toronto Press.
Irvine, Judith T. & Susan Gal (2019): Signs of Difference. Language and Ideology in Social Life, Cambridge Univ. Press.
Jones, Amelia (2003): The Feminism and Visual Culture Reader, London-New York, Routledge.
Kember, Sarah (2003): Cyberfeminism and Artificial Life, New York, Rouledge.
Kolmar, Wendy K. & Frances Bartkowski (2005): Feminist Theory. A Reader, Boston, McGraw-Hill.
Moure, Teresa (2012): Queer-emos un mundo novo. Sobre cápsulas, xéneros e falsas clasificacións, Vigo, Galaxia.
Segarra, Marta & Angels Carabí, eds. (2000): Feminismo y crítica literaria, Barcelona, Icaria.
Spivak, Gayatri Chakravorty (1999): A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present, New York, Routledge.
Zavala, Iris, coord. (2000): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca), Barcelona, Anthropos.
Zafra, Remedios (2019): Ciberfeminismo. De Vns Matrix a Laboria Cuboniks (Holobonte Ediciones, 2019.
- Desarrollar el concepto de género en la representación artística, en el pensamiento y en el lenguaje actuales.
- Reflexionar sobre los públicos y la recepción de la producción literaria feminista, su apuesta política y sus límites.
- Afrontar el problema de la ideología como restricción y como enriquecimiento en la creación estética.
- Reflexionar sobre la identidad y el poder en la creación literaria indagando sobre la existencia de una lectura determinada por el género.
- Explorar los espacios marginales (género, raza, lengua o nación minorizada, indigenismo) en la Literatura.
-Elaborar argumentos y nociones con que defender las propias ideas a través del debate y de la expresión escrita con que, además de expresarse, l@s alumn@s conseguirán revisar el sustento y la originalidad de sus ideas. En este sentido, junto a diferentes ejercicios y prácticas, deberán realizar una reflexión más extensa, bajo la forma de un blog de clase. No se pretende obtener de este trabajo la simple reproducción de los argumentos de la bibliografía ni la presentación de las fórmulas académicas de documentación. Al contrario, se pretende que l@s estudiantes demuestren que reflexionan por si mism@s y que desarrollan sus capacidades de discernimiento y argumentación.
Si tuviésemos las condiciones propicias para el escenario de normalidad adaptada, mantendríamos una metodología participativa, donde las aulas sirven para el debate sobre las lecturas y sobre los temas teóricos y privilegian el trabajo personal y de grupo y la interacción. Si tuviésemos que adaptarnos a contextos de distanciamiento o cierre de instalaciones, esa actividad se mantendría virtualmente, en sesiones de videoconferencia y/o en la resolución por escrito a través del blog de diferentes ejercitaciones que pretenderían mantener el estímulo e interés del grupo.
Esto significa que, en todos los casos, para el desarrollo del programa procuraremos dinamizar la participación activa del estudiantado. Desde el comienzo del curso, se proporcionarán guiones detallados de cada tema y una relación de lecturas recomendadas (que serán facilitadas íntegramente en formato digital) y en las clases serán propuestas cuestiones para la reflexión que constituyen un importante material de apoyo al estudio, que propician el aprendizaje individual y sirven como marco de fondo. La clase contará desde el comienzo con un blog (cuyo link será proporcionado a l@s estudiantes matriculad@s) actualizado por la profesora en cada sesión. Este blog suscitará el debate sobre alguna de las cuestiones tratadas en las sesiones expositivas o reproducirá materiales para seguir trabajando, bien en los seminarios que compartimos, bien de manera individual con trabajo autónomo por parte del alumnado.
Se procurará ahondar, en la medida de lo posible, en un conocimiento especializado y crítico. La profesora se compromete a seguir los progresos individuales y espera que cada estudiante se involucre en la dinámica del curso, en las lecturas y actividades prácticas sugeridas.
1ª OPORTUNIDAD:
Como trabajo básico, cada estudiante realizará su propio blog, cuyo link asociará al de la profesora para que todos los miembros del grupo puedan en cualquier momento consultar los materiales del resto. Ese blog será una especie de diario de clase; una actividad personal y creativa, donde el alumnado universitario puede demostrar su madurez y capacidad. Podrán incluirse en ese blog materiales diversos, desde esquemas de los asuntos incluidos en las sesiones teóricas o valoraciones sobre las lecturas a comentarios o reflexiones personales relativas a los diversos temas. También será el lugar donde responder a diversos comentarios, ejercitaciones o problemas en el sentido escolar del término que se irán facilitando. Aunque pueden ser variados en número de entradas, se considera básico incluir una reflexión por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios que se asume para su valoración son:
a) Demostración de que ha adquirido sobre los diferentes temas conocimiento nuevo y no trivial
b) Demostración de que manejan los conceptos teóricos del programa
c) Coherencia de las argumentaciones presentadas y pluralidad de perspectivas
d) Capacidad de sustentar esas argumentaciones sobre ejemplos empíricos de lenguas diversas
e) Expresión escrita acorde con el nivel de estudios
En caso de tener un contexto de normalidad adaptada, la realización paulatina de este blog supondrá el 50% de la calificación final, mientras que la participación activa en el aula sumará el 50% restante. Este equilibrio procurará mantenerse aunque tengamos que optar por escenarios no presenciales para dejar constancia de la importancia concedida al debate en el grupo, En caso de que para algún/alguna estudiante las dificultades de la no presencialidad impidan la participación, el blog supondría el 100% de la calificación final y podría ajustarse a formatos diferentes (envío de documentos al email de la profesora o similares).
2ª OPORTUNIDAD:
En la segunda oportunidad la evaluación se efectuará exclusivamente a través del blog. Como en la oportunidad anterior, se considera básico incluir en ese trabajo una reflexión por cada lectura obligatoria y, al mismo tiempo, dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario, aparte de cualquier otro material, problema o ejercicio. Los criterios de valoración son los mismos de la primera oportunidad. El acceso al blog será facilitado por el alumnado a la profesora en la fecha establecida por la Facultad para el examen de la segunda oportunidad.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase serán evaluadas exclusivamente a través del blog, que supondrá el 100% de la calificación final, y podrá entregarse tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
Además del tiempo de asistencia a las sesiones, presenciales o virtuales, cada estudiante deberá dedicar unas 3 horas semanales al estudio. En este tiempo deberá realizar lecturas de los materiales teóricos y de la bibliografía recomendada y buscar la necesaria argumentación personal a las cuestiones que se formulen. Finalmente, tendrá que expresar por escrito en su blog los progresos alcanzados o las dudas e incógnitas que ofrece al grupo para su esclarecimiento. El tiempo de redacción del blog es, en la experiencia de los años pasados, bastante variable en cada individuo, pero produce siempre resultados altamente positivos en la maduración personal y tiende a estimular el interés y a ser una fuente de satisfacción para el estudiantado.
La asignatura está pensada para adaptarse con coherencia y rigor a los intereses del estudiantado en una época de contingencias. Pretende fomentar una dedicación regular y periódica, que permita sacar provecho de cada sesión. No se piensa en el curso como en un trámite burocrático que se puede eludir o cumplimentar sin atención ni interés. Al contrario, las sesiones están pensadas como un lugar de encuentro donde experimentar conjuntamente la tarea del aprendizaje. La profesora seleccionará fuentes originales o materiales más actuales primando la lectura crítica y sugiriendo caminos para la investigación personal y procurará provocar un enfrentamiento productivo entre el individuo y las opciones de conocimiento que se le brindan. Importa, en este sentido, realizar un trabajo equilibrado, desde la primera sesión y no una serie de informaciones inconexas acumuladas a última hora.
Observaciones generales
La materia se imparte en gallego, lengua propia de este país y de esta Universidad. Si el alumnado precisa material de apoyo en otras lenguas o explicaciones adicionales, contará con la ayuda de la profesora en horario extraordinario de tutorías.
Plan de contingencia
Los apartados "Contenidos", "Metodología de la enseñanza" y "Sistema de avaliación" ya incluyen propuestas alternativas para la posibilidad de que se arbitren medidas excepcionales derivadas de la pandemia.
Teresa Moure Pereiro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 881811992
- Correo electrónico
- teresa.moure [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C09 |