Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Relacionar Literatura y otras manifestaciones artisticas. Reflexionar sobre el espacio examinado particularmente en la Literatura (en general y en sus diversas manifestaciones regladas en géneros, e incluso en su materialidad) y en la Arquitectura (en general y en sus diversos espacios públicos y privados) y Fotografía, tomando conciencia de la relación existente entre estas manifestaciones artísticas, a través de diferentes ejemplos. Aproximación al problema general de la representación del espacio, al problema de la autenticidad en el arte y al papel cognitivo de las artes.
CONTENIDOS GENERALES
El hábito de compartimentar disciplinas artísticas ha provocado que mundos creativos como la Arquitectura y la Literatura, o esta y la Fotografía, con excesiva frecuencia se desentiendan. Pero en algunos autores y obras la línea fronteriza es atravesada de una manera más clara y aparece un territorio mayor compartido. Este seminario está dedicado al espacio y a la caligrafía de ese espacio, en el análisis o topoanálise a través de textos. Se muestra la fenomenología humana y su relación con el mundo a través de un examen de textos donde la espacialidad y la construcción/composición, particularmente arquitectónica y fotográfica, representan una preocupación más evidente o perceptible. La casa y la Literatura, la construcción de la ciudad ficcional, la Literatura de las islas, del jardín, selva urbana, de los mapas, cementerios, bosques... Todo esto en y con la literatura.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
(BLOQUES TEMÁTICOS)
00. Material de construcción, el paradigma interartístico: Planos, Volumenes, Músicas, Fotos, Danzas, Mapas...
01. Texto y arquitectura. Compostela en la Literatura. Ciudades Literarias (Paris, Lisboa, Porto, Barcelona).
02. La no-ciudad. La Ciudad Simbólica, la Ciudad Utópica, la Arquitectura Maravillosa.
03. La casa. El cofre. La concha. Los Espacio sonoro, aromático, iluminado.
04. La dicotomía Ciudad/Campo. Bosque, Jardín, Jardín de las Hespérides, otros jardines.
05. La Isla, Isla de los Amores, otras islas. El Café, el Hotel, Cementerios, Estación/embarcadero. El Espacio cultural.
06. La referencialidad y las artes.
07. Enunciación literaria y enunciación fotográfica.
08. Los géneros en literatura y en fotografía. La fotografia publicitaria.
09. Analizar una fotografía.
10. Estudios de caso: a) fotografía documental, literatura-documento y no ficción; b) el autorretrato literario y el autorretrato fotográfico.
(*EN EL CAMPUS VIRTUAL se facilitan recortes de estas referencias bibliográficas e incluso de otras suplementares)
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
ANSÓN, Antonio (2000). Novelas como álbumes. Fotografía y literatura. Murcia: Mestizo A. C.
BACHELARD, Gaston (1984). La Poétique de l’espace. Paris: P.U.F. [em trad. La Poética del espácio, México: Fondo de Cultura Económica, 1975 / A poética do espaço, São Paulo: Abril Cultural, 1978 / São Paulo: Martins Fontes, 1998 / São Paulo: Victor .Civita, 1984].
BARTHES, Roland (2003). A cámara clara. Reflexión sobre a fotografía. Santiago de Compostela: Laiovento.
BERGER, John (2017). Para entender uma fotografia. São Paulo: Companhia das Letras.
BENEVOLO, Leonardo (1980). Projectar a cidade moderna. Lisboa: Presença.
CHEVALIER, Jean e GHEERBRANT, Alain (1994). Dicionário dos símbolos: mitos, sonhos, costumes, gestos, formas, figuras, cores, números. Lisboa: Teorema, D.L.
FRIAS, Joana Matos, EIRAS, Pedro e MARTELO, Rosa Maria (orgs.) (2017). Ofício múltiplo. Poetas em outras artes. Porto: Edições Afrontamento e Instituto Margarida Losa de Literatura Comparada da Universidade do Porto.
DUBOIS, Philippe (1993). O ato fotográfico e outros ensaios. Campinas: Papirus.
EGUIZÁBAL, Raúl (2006). Fotografía publicitaria. Madrid: Cátedra.
GOODMAN, Nelson (2006). Linguagens da Arte: Uma Abordagem a uma Teoria dos Símbolos. Lisboa: Gradiva [Trad. de Vítor Moura, Universidade do Minho, e Desidério Murcho, King's College London].
HALL, Edward (1986). A Dimensão Oculta. Lisboa: Ed. Relógio D`água.
KRAUSS, Rosalind (2012). O fotográfico. Barcelona e Amadora: Gustavo Gili.
LÓPEZ LITA, Rafael, MARZAL FELICI, Javier, e GÓMEZ-TARÍN, Francisco J. (eds.) (2005), El análisis de la imagen fotográfica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. <http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/34196>.
LOUREIRO, La Salette (1996). A Cidade em autores do primeiro modernismo: Pessoa, Almada e Sá-Carneiro. Lisboa: Estampa.
LYNCH, Kevin (1997). A imagem da cidade. São Paulo: Martins Fontes.
MARZAL FELICI, Javier (2015). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. 5ª ed. Madrid: Cátedra.
MONTIER, Jean-Pierre, LOUVEL, Liliane, MÉAUX, Danièle e ORTEL, Philippe (dirs.) (2008). Littérature et photographie. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
MUNFORD, Lewis (1965). A Cidade na História. Belo Horizonte: Itatiaia. [trad. La Ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Infinito, 1966].
PORTOGHESI, Paolo (1981). Después de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
PRINZ, Dieter (1980). Urbanismo. Lisboa: Presença.
RODRÍGUEZ FONTELA, Mª Ángeles (2004). “Literatura e fotografía”, in Arturo Casas (coord.), Elementos de Crítica literaria. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 533-568.
SALLES, Cecilia Almeida (2006). Redes da criação: construção da obra de arte. Vinhedo-São Paulo: Horizonte [Prefácio de Jean-Claude Bernardet].
SANTOS, Carlos Nelson (1988). A cidade como um jogo de cartas. Niterói: EDUFF.
SONTAG, Susan (2005). On Photography. New York: Rosetta Books.
VAN GELDER, Hilde e WESTGEEST, Helen (2011). Photography Theory in Historical Perspective. Malden e Oxford: Wiley-Blackwell.
YACAVONE, Kathrin (2017). Benjamin, Barthes y la singularidad de la fotografía. Salamanca: Alpha Decay.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BOURDIEU, Pierre (1965). Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie. Paris: Les Éditions de Minuit.
CENTENO, Yvette Kace e FREITAS, Lima de [Coord.] (1991). A Simbólica do espaço: cidades, ilhas, jardins. Lisboa: Estampa.
CULLEN, Gordon (1993). Paisagem urbana. Lisboa: Ed. 70.
DIDI-HUBERMAN, Georges (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.
FERRARA, Lucrecia D`Alessio (1988). Ver a cidade: cidade, imagem, leitura. São Paulo: Nobel.
FLUSSER, Vilém (2009). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis.
GRAU, Cristina (1989). Borges y la arquitectura. Madrid: Cátedra.
HAMON, Philippe (1989). Expositions: littérature et architecture au XIXe siécle. Paris: Libraire José Corti.
LAGERROTH, Ulla-Britta, LUND, Hans e HEDLING, Erik Hedling (eds.) (1997). Interart Poetics. Essays on the Interrelations of the Arts and Media. Amsterdam: Rodopi.
MALDONADO, Tomás (2004). ¿Es la arquitectura un texto? / y otros escritos. Buenos Aires: Infinito.
MANOVICH, Lev (2001). The Language of New Media. Cambridge: The MIT Press.
MARÍN, Pilar [et al.] (2001). Imágenes de la gran ciudad en la novela norteamericana contemporánea. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla.
NERI, Stefano [ed.] (2007). Antología de las arquitecturas maravillosas en los libros de caballerías. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos
NORBERG-SCHULZ, Christian (1998). Intenciones en arquitectura. Barcelona, ed. G. Gili.
PARRA BAÑON, J. Joaquín (2004). Pensamento Arquitectónico na Obra de José Saramago. Lisboa: Caminho.
PRAZ, Mario (1979). Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales. Madrid: Taurus.
RABB, Jane M. (ed.) (1995). Literature and Photography: Interactions 1840-1990. Albuquerque: University of New Mexico Press.
RAMÍREZ, Juan Antonio [dir.] (2006). Escultecturas margivagantes: la arquitectura fantástica en España. Madrid: Siruela.
ROSSI, Aldo (1995). A Arquitetura da Cidade. São Paulo: Martins Fontes.
SALVADOR, Álvaro (2006). El impuro amor de las ciudades: (notas acerca de la literatura modernista y el espacio urbano). Madrid: Visor.
SOUGEZ, Marie-Loup (coord.) (2011). Historia general de la fotografía. 3ª ed. Madrid: Cátedra.
TUAN, Yi-Fu (1983). Espaço e lugar: a perspectiva da experiência. São Paulo: DIFEL.
WELLS, Liz (ed.) (2003). The Photography Reader. London: Routledge.
Competencia para identificar-analizar-relacionar los signos/símbolos y sentidos del espacio y fundamentalmente la arquitectura y la fotografía a través de los textos literarios.
Las actividades en contacto con el profesor/alumnado, presentando los temas propuestos en el contenido, una serie de clases teóricas (50% de las horas) y clases prácticas (50% de las horas horas). Presentación de trabajo alumno, en actividades dirigidas con lecturas asignadas. Preparación de la exposición de esta tarea de forma autónoma.
Todos los materiales para el seguimiento preciso de la materia se colgarán en el aula virtual o, de no ser posible, se indicará la forma de conseguirlos.
Un 30% de la calificación procede de la evaluación continua (asistencia y actividad participativa en las clases, con exposición del comentario de 1 artículo o núcleo temático durante diez minutos. Un 70% de la calificación procede de la evaluación de 1 trabajo escrito con resumen expositivo oral. Esse trabajo tendrá relación con uno de los dos sectores de la asignatura (bien Arquitectura bien Fotografía) e será dirigido por el profesor correspondiente. En la calificación final se realiza una media ponderada de la actividad participativa, exposición mínima de tarea en la clase y calidad del trabajo escrito, observando la capacidad para aplicar los contenidos adquiridos al caso en estudio, teniendo en cuenta positivamente la incorporación de recursos según las necesidades específicas que se enfrentan, así como la capacidad formal y expresiva para formular y redactar el trabajo. Se valora el grado de formación e información en las intervenciones, la competencia para producir discurso, pero también para escuchar los del resto de participantes, incorporando de manera flexible e innovadora divergencias con contribuciones fundamentadas.
Estudiantes excepcionalmente dispensad@s de asistir a clase de forma oficial, realizan trabajo específico orientado de acuerdo con el profesor.
En la 2ª Oportunidad será entregado el trabajo pendiente, en su caso, o enmendado el de la primera entrega según las indicaciones oportunas, en su caso. La asistencia mínima a clase exigida en las Normas del Máster, así como la exposición breve del esbozo de trabajo, es requerimiento previo. Estudiantes dispensad@s de asistir a clase de forma oficial, realizan trabajo específico como en la 1ª oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será aplicada la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones («Artigo 16. Realización fraudulenta de exercicios ou probas. A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes»).
20 horas contacto alumno/a.
10 horas trabajo dirigido.
15 horas trabajo autónomo de alumno/a.
La carga de créditos de la materia (3) equivale a 75 horas de trabajo del estudiante.
Se aconseja tanto la consulta de los materiales de referencia disponibilizados en el Aula Virtual de la materia como el uso del horario de tutorías de los profesores.
Lengua(s) utilizada(s): Gallego/Portugués. Podrá ser utilizado el español como apoyo para imprescindibles aclaraciones. De forma eventual y ocasional, pueden ser presentados también materiales o comunicaciones en otras lenguas (francés, inglés, italiano, etc), siempre que los docentes los estimen oportuno.
Jose Carlos Quiroga Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811824
- Correo electrónico
- carlos.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Arturo Casas Vales
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811870
- Correo electrónico
- arturo.casas [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C04 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C04 |
25.05.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |
25.05.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
22.06.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |
22.06.2023 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | D05 |