Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Común a las dos partes de la materia)
-Proporcionar a los estudiantes el conocimiento de la terminología y las herramientas teóricas y técnicas para la edición de “borradores” y textos literarios de autores españoles contemporáneos.
-Capacitar a los estudiantes para afrontar la lectura y desciframiento de los manuscritos de autores contemporáneos.
-Instruir a los estudiantes sobre distintos métodos filológicos orientados al estudio y edición de “borradores” y textos literarios de autores españoles contemporáneos.
-Instruir a los estudiantes para afrontar la fijación de los textos literarios contemporáneos, así como su interpretación.
Parte impartida por la Profª MARGARITA SANTOS ZAS
(1,5c)
GARCIA DE LA HUERTA (1737-1787): DE MANUSCRITOS E IMPRESOS
1. Vicente García de la Huerta y el teatro de su tiempo
1.1. La polémica sobre el teatro: la Poética (1737) de Luzán
1.2. Las ideas de Huerta sobre el teatro: el prólogo (1786) al Theatro Hespañol (sic).
2. García de la Huerta, dramaturgo.
2.1. Su tarea como adaptador: Agamenón vengado y La Fe triunfante del Amor y Cetro o Xaira.
2.2. Obra original: la tragedia Raquel. Panorama editorial.
2.3.2. Génesis y fecha de composición.
2.3.3. Estreno y recepción contemporánea.
2.3.4. Antecedentes y fuentes literarias (Apéndice)
2.3. Obra original: la comedia pastoril: Lisi desdeñosa o El bosque del Pardo. [s.f.]
2.3.1. Describir, transcribir y editar manuscritos: critique génétique
2.3.2. Fecha de composición de Lisi desdeñosa. Datos para una hipótesis.
2.3.3. La poética del género “pastoril” y su praxis concreta.
Obras de lectura:
•Ignacio de Luzán, Poética (selección). Ed. de Russel P. Sebold.
•Pasajes del Prólogo a Theatro español (selección disponible en campus virtual);
•Raquel. Tragedia. Eds. R. Andioc (Madrid: Castalia, 1971 y ss.); J. Fucilla (Madrid: Cátedra, 1974 y ss.) y J. A. Ríos Carratalá (Madrid: Cátedra, 1988 y ss.).
• Pasajes de Lisi desdeñosa (selección disponible en campus virtual). Ed. Cañas Murillo (2019)
SEGUNDA PARTE IMPARTIDA POR EL PROF. FRANCISCO JAVIER SERRANO ALONSO (1,5 c)
Estudio y edición de textos del siglo XX. La edición de textos de la obra de Valle-Inclán: El Ruedo Ibérico.
1. La transmisión textual de la obra de Valle-Inclán: Panorama.
Idiosincrasia, características, versiones impresas, la aparición del Legado manuscrito Valle-Inclán/ Alsina, fijación de textos y presentación editorial.
2. Experiencias editoriales con Valle-Inclán. Propostas para la edición crítica de sus obras.
2.1. La edición de textos inexistentes: la edición de sus Conferencias completas.
2.2. Publicación de obras solo con versiones impresas (y múltiples).
2.3. Ecdótica con escritos impresos y manuscritos, etc.
3. Un objeto de trabajo: El Ruedo Ibérico.
3.1. El complejo textual El Ruedo Ibérico: Proyectos, obra editada, obra inédita.
a. Novelas concluidas: La Corte de los Milagros y Viva mi Dueño.
b. Novela inconclusa: Vísperas Setembrinas (Primera parte de Baza de Espadas).
c. Textos paralelos (impresos): Un Bastardo de Narizotas/Correo Diplomático, “Vísperas de Alcolea” y El Trueno Dorado.
d. Los textos en el Legado Valle-Inclán Alsina/USC.
3.2. La edición de La Corte de los Milagros: panorama textual, modelos de trabajo ecdótico y hermenéutico, ejemplos y prácticas.
Obras de lectura:
Ramón del Valle-Inclán, La Corte de los Milagros.
Ediciones recomendadas por orden de importancia:
El Ruedo Ibérico. La Corte de los Milagros, en Obras completas, ed. de Javier Serrano Alonso, Madrid, Biblioteca Castro, vol. III, 2017, pp. 1-272.
La corte de los milagros (Ruedo Ibérico I), ed. de José Manuel García de la Torre, Madrid, Espasa, Austral Narrativa, 108, 2016.
Los materiales de trabajo para las clases, e para la elaboración de ejercicios, los facilitará el profesor a través del Campus Virtual. Como se trata de documentación de investigación en curso, quedan embargados, y el alumnado tan solo podrá hacer uso de ellos durante el curso y para la realización de los ejercicio que se les indiquen.
PARA LA PRIMERA PARTE (Profª.SANTOS ZAS)
BIBLIOGRAFÌA BÁSICA
1.- Repertorios
AGUILAR PIÑAL, F., “Bibliografía de Vicente García de la Huerta”, Revista de Estudios Extremeños, 1988 (vid. infra), pp. 491-498.
___. Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII, Madrid: CSIC, 1981-2001 (10 vols).
LAMA, M. A., “La Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII (recensión y aprovechamiento)”, Anuario de Estudios Filológicos, X, 1987, pp. 177-194 (agrega a la de Aguilar Piñal la localización de los impresos de García de la Huerta (p. 181) del fondo “Rodríguez Moñino” de la Biblioteca Pública de Cáceres y de la del Complejo Cultural “Santa Ana” en Almendralejo, Badajoz.
2.- Sobre García de la Huerta
AGUILAR PIÑAL, F., “Las primeras representaciones de la Raquel de García de la Huerta”, RLi, 63-64, 1967, pp. 133-135.
ANDIOC, R., “Introducción” a su ed. Raquel, Madrid: Castalia, 1987 (4ª ed.), pp. 7-63.
CAÑAS MURILLO, J. (ed.): García de la Huerta. Teatro completo. Gijón: Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII. Ediciones Trea, 2019. Edición crítica, prólogo y notas de Cañas Murillo.
FUCILLA, J. G., “Introducción” a su ed. de Raquel, Madrid: Cátedra, 1984, pp. 11-33.
LAMA HERNANDEZ, M. A., “La poesía de Vicente García de la Huerta: mimetismo, recreación y originalidad”, Revista de Estudios Extremeños, 1988 (cit. Infra), pp. 423-448.
________. La poesía de Vicente García de la Huerta. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, 1993.
_________ (ed. crítica). Poesías de Vicente García de la Huerta. Editora Regional de Extremadura, 1997.
RIOS CARRATALÁ, J. A., Vicente García de la Huerta (1734-1787). Badajoz: Publicaciones de la Diputación, Col. “Rodríguez Moñino”, 1987.
_________. “García de la Huerta y la polémica teatral del siglo XVIII”, Revista de Estudios Extremeños, 1988 (vid. infra), pp. 449-465.
_________. “Lisi desdeñosa, comedia pastoril de García de la Huerta”, Revista de Estudios Extremeños, XLI, II, 1985, pp. 387-392.
________. “Introducción” a su ed. de Raquel, Madrid: Cátedra, 1988, pp. 11-55
SANTOS ZAS, Margarita: “De Zaïre de Voltaire a Xayra de García de la Huerta”. En Homenaxe ó Profesor Camilo Flores. Santiago: Servicio de Publicacións da Universidade, vol. I, 1999, pp .457-479.
_________. “Lisi desdeñosa, comedia inédita de García de la Huerta: datos para una hipótesis”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXXXIV, 2008, pp. 1-22.
VV. AA., Revista de Estudios Extremeños, “Actas del Bicentenario de García de la Huerta", t. XLIV, 2, 1988.
VV.AA. Vicente García de la Huerta y su obra (Simposio Internacional) Madrid, Visor, 2015. Ed. de Cañas Murillo.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín: “La teoría dramática en la España del siglo XVIII”. Teatro: revista de estudios teatrales, 1, 1992 (Ejemplar dedicado a: Las teorías teatrales), págs. 57-74.
ANDIOC, René: Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia, 1976 (del original francés, 1970).
________. Del siglo XVIII al XIX: estudios histórico-literarios. Zaragoza: Prensas Universitarias, 2005.
ARCE, J., Poesía del siglo ilustrado, Madrid: Alhambra, 1981, pp. 229-237.
CID DE SIRGADO, I. M. (Ed.), Ignacio de Luzán, Poética o Reglas de la poesía. Madrid: Cátedra, 1977.
CASO GONZALEZ, J. M., Los conceptos de Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII, Oviedo: Cátedra Feijoo, 1970, pp. 16-22 (recogido en La poética de Jovellanos, M., Prensa Española, 1972, pp. 15-41).
LÓPEZ ESTRADA, Francisco. “La comedia pastoril en España”. En Actas del Congreso Origini del dramma pastorale in Europa (Viterbo 31 de Maggio-3 Giugno 1984), ed. de M. Chiabo y F. Doglio. Viterbo: Centro Studi sul Teatro Medioevale e Rinascimentale, 1985.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J., La comedia pastoril española en el siglo XVI. Madrid: Universidad Complutense, 1990, 2 vols. (tesis doctoral).
RUBIO JIMÉNEZ, J., El Conde de Aranda y el teatro. Zaragoza: IberCaja, 1998
SEBOLD, R. P. (Ed.), Ignacio de Luzán, La Poética o Reglas de la poesía en general, y de sus principales especies. Primera edición con ambas ediciones dieciochescas (1737-1789), Barceloina: Labor, 1977.
__________. El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochescas (1970). Barcelona: Anthropos, 1989, pp. 303-319 (García de la Huerta).
URQUIZA, José Ignacio. Comedia pastoril española, Cáceres: Universidad de Extremadura, 1982
VV.AA. Coloquio internacional sobre el teatro español del siglo XVIII (Bolonia, 15-18 octubre de 1985), Abano Terme, Piovan Editore, 1988.
PARA LA SEGUNDA PARTE (Prof. SERRANO ALONSO)
REPERTORIOS:
SERRANO ALONSO, Javier y Amparo de Juan Bolufer. Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1995.
SERRANO ALONSO, Javier y Amparo de Juan Bolufer. “Bibliografía de Ramón del Valle-Inclán”, Anales de la Literatura Española, Anuario Valle-Inclán (anual, desde 2001).
COMPLEMENTARIA SOBRE EL RUEDO IBÉRICO:
ABALO GÓMEZ, Adriana. “«La muerte bailando» y el proyecto inconcluso de El ruedo ibérico: diálogo intertextual”, Anuario Valle-Inclán, XIII, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 39, 3, 2014, pp. 9-32.
ABALO GÓMEZ, Adriana. “Análisis del dossier genético de «Sevilla», un texto recuperado de Ramón del Valle-Inclán”. AIEMH. Revista de la Asociación Internacional para el Estudio de Manuscritos Hispánicos, 1, 2015, pp. 61-91.
ABALO GÓMEZ, Adriana. Una obra en marcha: estudio crítico-genético y edición facsímil de los manuscritos de “El Ruedo Ibérico” de Valle-Inclán. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Biblioteca de la Cátedra Valle-Inclán, 12, Serie facsimilares, 4, 2021.
GARCÍA DE LA TORRE, José Manuel. Análisis temático de “El ruedo ibérico”. Madrid, Gredos, 1972.
JUAN BOLUFER, Amparo de. “Primera aproximación a los manuscritos relacionados con El Ruedo Ibérico en el archivo familiar Valle-Inclán Alsina”, en Ermitas Penas (ed.), Perspectivas críticas para la edición de textos de literatura española. Santiago de Compostela, USC Editora, Clave, 1, 2013, pp. 309-346.
JUAN BOLUFER, Amparo de. “Génesis e historia textual de El Ruedo Ibérico de Ramón del Valle-Inclán”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XCI, 2015, pp. 15-59.
JUAN BOLUFER, Amparo de, “Huellas del libro Política Vaticana en el archivo manuscrito de Ramón del Valle-Inclán”. Revista de Literatura, LXXVIII, 156, julio-diciembre de 2016, pp. 445-472.
SANTOS ZAS, Margarita. “Los manuscritos de Valle-Inclán: el taller del escritor”, en Bénédicte Vauthier y Jimena Gamba Corradine (eds.), Crítica genética y edición de manuscritos hispánicos contemporáneos. Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012, pp. 159-173.
SANTOS ZAS, Margarita. “Editar a Valle-Inclán: del manuscrito al impreso”, en Ermitas Penas (ed.), Perspectivas críticas para la edición de textos de literatura española. Santiago de Compostela, USC Editora, Clave, 1, 2013, pp. 271-308.
SCHIAVO, Leda. Historia y novela en Valle-Inclán. Para leer “El ruedo ibérico”. Madrid, Castalia, 1980.
SERRANO ALONSO, Javier. “La Corte Isabelina (1926), primera edición de La Corte de los Milagros de Ramón del Valle-Inclán”. Bulletin Hispanique, 98, 1, janvier-juin 1996, pp. 161-173.
SERRANO ALONSO, Javier. Conferencias completas de Ramón del Valle-Inclán. Edición, Lugo, Axac, Páginas Finiseculares, 6, 2017.
SERRANO ALONSO, Javier. “Introducción. El Ruedo Ibérico”, en Ramón del Valle-Inclán, Obras Completas, III (Narrativa y ensayo). Madrid, Fundación José Antonio de Castro, Biblioteca Castro, 2017, pp. X-XL.
SERRANO ALONSO, Javier. “«El Marqués de Bradomín: es inmortal». Bradomín en el corpus manuscrito de El Ruedo Ibérico”. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 46.3, Anuario Valle-Inclán, XX, 2021, pp. 109-153.
SERRANO ALONSO, Javier, “El corpus manuscrito de Baza de Espadas en el Legado Valle-Inclán Alsina/USC”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 47, 3, Homenaje a Margarita Santos Zas/Studies in Honor of Margarita Santos Zas, 2022, pp. 515-549.
SINCLAIR, Alison, Valle-Inclán’s “Ruedo ibérico”. A Popular View of Revolution. London, Tamesis Books, 1977.
TASENDE-GRABOWSKI, Mercedes. Palimpsesto y subversión: un estudio intertextual de “El ruedo ibérico”. Madrid, Huerga y Fierro, 1994.
Común a ambas partes de la materia:
-Que los estudiantes conozcan la terminología que es propia del estudio y edición de borradores y textos literarios contemporáneos.
-Que los estudiantes se familiaricen con distintos métodos filológicos y distintas tradiciones nacionales para estudiar y editar borradores y textos literarios contemporáneos.
-Que los estudiantes tengan la capacidad de descifrar manuscritos de autores contemporáneos.
-Que los estudiantes comprendan el significado de las notas editoriales
-Que los estudiantes conozcan la historia editorial de los textos literarios contemporáneos
Común a ambas partes de la materia:
La primera y segunda parte de este seminario combinan las clases expositivas e interactivas y en ellas se proporcionará al estudiante la información, los instrumentos teórico-críticos y los materiales de trabajo (también disponibles en el aula virtual) que permitan afrontar los contenidos de la materia y el desenvolvimiento de los trabajos prácticos previstos.
Común a ambas partes de la materia
Cada una de las partes de esta materia será valorada por evaluación continua. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa e informada de los estudiantes en las sesiones de clase, la realización de las lecturas previamente indicadas y otras tareas puntuales, explicadas oportunamente (20% de la calificación final). Asimismo, se prevé la realización de trabajos escritos (10-12 páginas) y/o expuestos oralmente fuera o dentro del aula (15-20 minutos), acordados por cada uno de los profesores que imparten la citada materia (80% de la calificación final).
Teniendo en cuenta que la media de las notas de cada parte de esta materia equivale al 50%, de su calificación global, la nota final se obtendrá realizando la media matemática entre ambas partes.
La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En caso de no superarse la evaluación continua, el estudiante dispondrá de una segunda oportunidad, en la fecha del calendario oficial de la Facultad, que consistirá en una prueba/examen de carácter teórico-práctico, cuyas condiciones (uso y consulta de materiales ad hoc) pueden requerir su realización fuera del aula, al menos parcialmente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Común a ambas partes de la materia:
1. Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 15 horas.
2. Realización de trabajos y/o pruebas escritas: 30 horas
3. Lecturas: 20 horas.
4. Preparación y presentación de exposiciones orales: 35 horas.
Común a ambas partes de las materias:
1.- Conocimiento y uso de conceptos y terminología crítica tanto en su aplicación a manuscritos como a textos literarios.
2.- Lectura previa a las sesiones teórico-prácticas de los textos recomendados.
3.- Conocimiento de una segunda lengua.
Margarita Santos Zas
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811808
- Correo electrónico
- margarita.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Mª De Los Desamparados Juan Bolufer
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- amparo.juan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C03 |
Jueves | |||
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C03 |
25.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |
25.01.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
13.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
13.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |