Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa, Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Promover la reflexión conceptual sobre los procesos de memoria y su articulación discursiva, especialmente a través de la literatura.
- Abordar el análisis del tratamiento de la memoria individual y colectiva en diferentes textos literarios, y su especificidad en relación con determinados contextos históricos, principalmente el de la guerra española de 1936.
-Reflexionar sobre determinadas prácticas, como la cinematográfica y la televisiva, que convierten los procesos de memoria en fenómenos mediáticos.
- Abordar el análisis del tratamiento posmemorial de la emigración en la generación infantil a partir de la fragmentación de recuerdos íntimos ya través de un pacto ambiguo con el lector, entre lo documental y lo ficcional.
- Reflexionar sobre la reconfiguración simbólica del discurso de la movilidad y las inevitablemente híbridas, fragmentadas y lejanas identidades del anhelo como definición esencial.
1. Enfoque teórico general
Breve resumen de los conceptos básicos. Halbwachs, Assmann, Erll o Hirsch, entre otros. Nuevas formas de pensar la memoria colectiva en un mundo global.
2. La compleja construcción de la memoria de la guerra de 1936.
2.1. Estudio de caso: La memoria de la guerra en la literatura gallega. Cronología, modalidades
3. El tratamiento de la posmemoria de la emigración a Europa en las décadas de 1960 y 1970 en las manifestaciones artísticas peninsulares.
3.1. Estudio de caso: El uso de la fotografía familiar y la autoficción en la generación de hijos de la emigración en las décadas de 1960 y 1970.
-En función de los intereses, procedencia y formación de los alumnos, se decidirán posibles producciones literarias o cinematográficas sobre las que trabajar tanto en el aula como individualmente.
Bibliografía básica e complementaria
Bibliografía complementaria:
Aguilar Fernández, Paloma. Memoria y olvido de la guerra civil epañola. Madrid, Alianza, 1996
Ahmed, Sara. 2010. The Promise of Happiness. Durham and London: Duke University Press.
Alberca, Manuel. 2013. El Pacto Ambiguo. De la Novela Autobiográfica a la Autoficción. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
André-Bazzana, Bénédicte. Mitos y mentiras de la transición. El Viejo Topo, 2006
Aróstegui, Julio e Godicheau, François (eds.). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons, 2006.
Assmann, Aleida.
Augé, Marc. 1998. Las Formas del Olvido. Barcelona: Editorial Gedisa.
Baer, Alejandro. Holocausto. Recuerdo y representación. Losada, 2006.
Bauman, Zygmunt. Modernidad y holocausto. Madrid, Sequitur, 1997.
Cagiao Vila, Pilar. 2008. Una perspectiva histórica de la emigración de las mujeres. Acogida: Cuaderno de la Emigración Española y el Retorno 2–8. Available online: http://www.espanaexterior.com/upload/pdf/50-acogida4.pdf
Casas, Ana. 2020. El detenido-desaparecido y la autoficción de los “nietos”: Honrarás a tu padre y a tu madre de Cristina Fallarás. Revista Letral 23: 168–91.
Erll, Astrid e Ansgar Nünning (eds.). A companion to cultural memory studies. Berlin-New York, De Gruyter, 2010 (sobre todo os traballos de Jan e Aleida Assmann)
Erll, Astrid e Ansgar Nünning (eds.). Cultural memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. Berlin, Walter de Gruyter, 2008.
Fernández, L, A. Míguez y D. Vilavedra (eds.). 1936. Un nuevo relato. Prensas de la Univ. de Zaragoza, 2020.
François, Etienne e Thomas Serrier. Notre Europe. París, Les Arènes, 2017.
Garrido González, Ana. 2020. Xohana Torres da Viúva de vivo a Muller Navegante. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Gómez Pato, Rosa Marta. “Ausencias que permiten la reflexión individual femenina y la palabra escrita: posibilidades para la memoria, el duelo y el olvido.” En Mujeres y ausencias. Duelo y escritura. Frankfurt/M., Peter Lang, 105-124, 2009.
González Fernández, Helena. 2018. A cicatriz branca de Margarita Ledo Andión: Saudade e expulsión afectiva das mulleres migrantes. In Identidade(s) e Xénero(s) na Cultura Galega: Unha Achega Interdisciplinaria. Edited by Maria Boguszewicz, Ana Garrido González and Dolores Vilavedra Fernández. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universi-dad de Varsovia, pp. 494–515.
González Fernández, Helena. 2009. La mujer que no es sólo metáfora de la nación. Lecturas de las viudas de vivos de Rosalía de Castro. Revista de Dones i Textualitat 15: 99–115.
González Fernández, Helena. 2013. Complicidades y silencios. literatura y crítica feminista en Galicia. Sociocriticism 28: 53–89.
Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anthropos, 2004
-------------- La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas universitarias, 2004.
Helfer, Marianne. 2007. Os Retornados. Eine Biografische Perspektive auf die Rückwanderung von Arbeitsmigrantinnen und–Migranten aus der Schweiz nach Galicien (Spanien). Bern: Institut für Sozialanthropologie Universität Bern, p. 37.
Hirsch, Marianne. Family frames. Photography, narrative and postmemory. 2ª ed. Cambridge (Mass.)- London, Harvard University Press, 2002.
Hooper, Kirsty. 2011. Writing Galicia into the World: New Cartographies, New Poetics. Liverpool: Liverpool University Press.
Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. México, Fondo de cultura económica, 2002
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2002.
Juliá, Santos. Elogio de Historia en Tiempo de Memoria. Marcial Pons-fund. Alfonso Martín Escudero, 2011.
Kreienbrink, Axel. 2009. La política de emigración a través de la historia del IEE. In Historia del Instituto Español de Emigración. La Política Migratoria Exterior de España y el IEE del Franquismo a la Transición. Edited by Luís Calvo Salgado, María José Fernández Vicente, Axel Kreienbrink, Carlos Sanz Díaz and Gloria Sanz Lafuente. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 13–35.
Lacapra, Dominick. Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. México-Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2006.
Lauge Hansen, Hans e Juan. C. Cruz Suárez (eds.): La memoria novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo. Peter Lang, 2012.
Levy, Daniel / Sznaider, Natan. ”Memories of Europe: Cosmopolitanism and Its Others”, en Rumford, Chris (ed.) Cosmopolitanism in Europe. Liverpool University Press, 158-177, 2007.
Liikanen, Elina: “Mémoires du conflit, mémoires en conflit: représentations de la guerre civile et du franquisme dans le roman espagnol actuel”. En Les langues néo-latines, 354, 45-64, 2010.
López Sande, María. 2016. Women’s mobility in Contemporary Galician Literature: From "Widows of the Living" to "I too wish to navigate". In Ex-Sistere: Women’s Mobility in Contemporary Irish, Welsh, and Galician Literatures. Edited by María Jesús Lorenzo-Modia. Berlín: Frank & Timme, pp. 10–26.
MacDowell, Linda. 2000. Género Identidad y Lugar. Madrid: Ediciones Cátedra.
Mainer, José C. e Juliá, Santos. El aprendizaje de la libertad. 1973-1986. Madrid, Alianza, 2000.
Maldonado Alemán, Manuel (coord.). Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Bern, Peter Lang, 2009.
Mate, Reyes. La razón de los vencidos. Anthropos, Barcelona, 1991.
Mate, Reyes. Memoria de Auschwitz: Actualidad moral y política. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
Miguélez-Carballeira, Helena. 2013. Galicia, A Sentimental Nation: Gender, Culture and Politics. Cardiff: University of Wales Press.
Moraga García, María de los Ángeles. 2008. Notas sobre la situacion jurídica de la mujer en el franquismo. In Feminismo/s. Alicante: Centre d’Estudis Sobre la Dona (CED) (Universitat d’Alacant), pp. 229–52. Available online: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11657/1/Feminismos_12_09.pdf (accessed on 13 December 2021).
Moszczyńska-Dürst, Katarzyna. 2017. De las Intimidades Congeladas a los Marcos de Guerra: Amor, Identidad y Transición en las Novelistas Españolas. Sevilla: Padilla Libros.
Nail, Thomas. 2015. The Figure of the Migrant. Stanford: Stanford University Press.
Pérez Lucas, Paula. 2007. Proto-nacionalismo y género: Imaginando Galicia en la prensa femenina. In Comunicación e Xénero: Actas do Foro Internacional Celebrado en Liña e en Pontevedra Entre o 9 de Outubro e o 25 de Novembro de 2006. Edited by Lois Álvarez Pousa, Ana Belén Puñal Rama and Joám Evans Pim. Santiago de Compostela: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Observatorio Galego dos Medios, Serie Xornalismo Social, vol. 1.1, pp. 289–308.
Piñeiro, Ramón. 2009a. Filosofía da Saudade. Vigo: Editorial Galaxia.
Rigney, Ann; de Cesari, Chiara. Transnational Memory: Circulation, Articulation, Scales. Berlín, de Gruyter, 2014.
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta, 2003.
Rosa Rivero, Alberto; Bellelli, Guglielmo; Bakhurst, David (eds.). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Rothberg, Michael; Debarati Sanyal; Max Silverman (eds.). Noeuds de mémoire: Multidirectional Memory in Postwar French and Francophone Cultures. Yale French Studies, 118-119, 2010.
Ruiz-Vargas, José Mª (comp.).VV. AA. Claves de la memoria. Madrid, Trotta, 1997.
Santos Rego, Miguel Anxo. 2007. A emigración galega a Europa: Coordenadas sociais e educativa. In Pasado e Presente do Fenómeno Migratorio Galego en Europa. Coordinated by Hernádez Borge, Lopo González and Domingo González Lopo. Actas do coloquio, Santiago de Compostela novembro de 2005 Julio. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Sanz Díaz, Carlos. 2009. Las relaciones del IEE con Alemania. In Historia del Instituto Español de Emigración. La política Migratoria Exterior de España y el IEE del Franquismo a la transición. Edited by Luís Calvo Salgado, María José Fernández Vicente, Axel Kreienbrink, Carlos Sanz Díaz and Gloria Sanz Lafuente. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 167–88.
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2008.
Vilavedra, Dolores. 2015. A emigración cara a Europa na literatura galega. In Emigración y Literatura: Historias, Experiencias, Sentimientos. Edited by Julio Hernández Borge and Domingo González Lopo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 187–201.
Vilavedra, Dolores. 2007. Para una cartografía de la narrativa gallega actual. Letras Hispanas: Revista de Literatura y de Cultura 4: 7–15.
Vilavedra Fernández, Dolores. “A guerra civil na narrativa galega. Un ámbito moral”. En Grial, nº 170. Vigo, Galaxia, 128-133, 2006.
-------------“Guerra civil y literatura gallega”. En Revista internacional de estudios vascos (RIEV) 8, 2011. Monográfico “Literaturas ibéricas y memoria histórica”.
VV. AA. Guerra civil. Mito y memoria. J. Aróstegui y F. Godicheau eds. Madrid, Marcial Pons, 2006.
VV. AA. Lugares de memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales. Ulrich Winter ed., Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2006.
Weinrich, Harald. Leteo: Arte y crítica del olvido. Traducción de Carlos Fortea. Madrid, Siruela, 1999.
Se pretende que en esta asignatura el alumno adquiera las siguientes competencias específicas:
-conocimiento básico de los principales conceptos teóricos relacionados con el tema del tratamiento literario de la(s) memoria(s), así como del origen epistemológico y aplicación analítica de dichos conceptos.
- conocimiento de un corpus de obras creativas relevantes sobre el tema.
- la capacidad de contextualizar estas obras y poder analizar sus singularidades en el tratamiento del tema de la memoria histórica tanto desde una perspectiva hermenéutica como comparada.
- la capacidad de relacionar, desde una comprensión amplia de los fenómenos literarios, el tema estudiado en el seminario con otros fenómenos culturales y sociales en relación con los contextos particulares de cada literatura.
1. Las clases presenciales combinarán, en la medida de lo posible y según el planteamiento de cada tema, exposición teórica y trabajo práctico. En las sesiones presenciales se discutirá la bibliografía pertinente y se darán las pautas correspondientes para cada uno de los puntos que se tratarán.
2. Se contempla la intervención de los alumnos con exposiciones breves sobre aspectos concretos que puedan ser objeto de debate. También el visionado de películas, documentales, etc.
3. Procesos de aprendizaje: la parte práctica de la asignatura se concibe como una consulta directa de fondos bibliográficos históricos y culturales que permite comprobar las nociones teóricas y críticas adquiridas. Además, se asimilarán los conocimientos del comentario literario y el análisis de la cultura.
La nota final de la asignatura se establecerá entre:
- Asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones presenciales (40% de la nota global). La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias injustificadas que supere el 25% de las horas lectivas dará lugar a una suspensión definitiva.
- La resolución de los ejercicios propuestos y una exposición oral en la que se presente de forma sintética un trabajo sobre uno de los temas de la asignatura (previamente acordado con el profesorado) y que se entregará por escrito. Esto demostrará la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (60%).
Para aprobar la asignatura, el alumno deberá superar todas las partes de la evaluación (participación, exposición oral y trabajo escrito breve).
75 horas totales de trabajo presenciales y no presenciales. Estas últimas se dedicarán principalmente a las lecturas y a la preparación de los trabajos/exposiciones.
Total volumen de trabajo: 3 horas semanales, aproximadamente.
Dolores Vilavedra Fernandez
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811884
- Correo electrónico
- dolores.vilavedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana Garrido González
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Correo electrónico
- ana.garrido0 [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C03 |
Martes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | C03 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C03 |
18:15-20:15 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | C03 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | C03 |
15.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
15.05.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |
19.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
19.06.2024 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | D11 |