Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura plantea una aproximación crítica al mundo del mercado y a la economía del arte, partiendo de una reflexión sobre el concepto de “valor” (cómo se crea, consolida o devalúa). Se abordan cuestiones relativas a los espacios y modalidades de transacción económica y a los agentes implicados en la economía del arte. A partir de estos puntos, se pretende mostrar la importancia de los agentes y las redes en la economía del arte y los procesos de legitimación del ámbito cultural. Asimismo, se prestará atención al papel de galerías y grandes ferias de arte, al análisis del mercado de subastas, o al coleccionismo de arte y la gestión de colecciones. Otros aspectos en los que se hará especial hincapié serán la investigación sobre procedencias, cuestiones de deontología y la precarización del trabajo creativo.
1. Concepto de valor aplicado a las producciones artísticas
2. Teoría y crítica del mercado
3. Mercado primario y mercado secundario
4. Expertización y tasación de obras de arte
5. Sistema de arte y precarización del trabajo creativo
BECKER, H. S., Art worlds: updated and expanded, Berkeley: University of California Press, 2008.
BOLTANSKI, L., y E. CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid: Akal, 2002.
CARRILLO, J. (ed.), Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, vols. 1, 2, 3, 4 y 8, 2004-2014, Barcelona: MACBA / Arteleku / Universidad Internacional de Andalucía, B2004.
CAVES, R. E., Creative industries: Contracts between art and commerce, Cambridge MA: Harvard University Press, 2000.
DURÁN, J. Mª, Hacia una crítica de la economía política del arte, Madrid: Plaza y Valdés, 2008.
FERNÁNDEZ PARADAS, A. R., Peritaje, catalogación y tasación de antigüedades y objetos de arte, Madrid: Síntesis, 2020.
FINDLAY, M., El valor del arte. Dinero, poder y belleza, Figueras: Polígrafa, 2013.
FREY, B., La economía del arte, ed. a cargo de P. Schwartz, Barcelona: La Caixa, 2000.
GRAW, I. High Price. Art Between the Market and Celebrity Culture, Berlin: Sternberg Press, 2009.
McANDREW, C., El Mercado español del arte en 2017 - Cuadernos Arte y Mecenazgo, Fundación La Caixa. URL: https://coleccion.caixaforum.com/cuaderno-arte-y-mecenazgo
LORD, G. D., y N. BLANKENBERG (eds.), Cities, museums and soft power, Washington: The AAM Press, 2015.
LLANO, P. de, "La galería Claire Copley y los intercambios entre Norteamérica y Europa en el tiempo del arte conceptual", Quintana, 14 (2015): 159-186.
NORTH, M., Art and Commerce in the Dutch Golden Age, New Haven: Yale University Press, 1997.
RESCH, M., Management of art galleries, London: Phaidon, 2016.
ROSLER, M., Clase cultural. Arte y gentrificación, Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2017.
SHOLETTE, G. Materia oscura. Arte activista y la esfera pública de oposición - Archivos del Índice, 2015. URL: https://cargocollective.com/archivosdelindice/Materia-oscura
THORTON, S., Siete días en el mundo del arte, Barcelona: Edhasa, 2010.
THROSBY, D., The Economics of Cultural Policy, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
TOWSE, R., A Textbook of Cultural Economics, Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
— (ed.), A Handbook of Cultural Economics, Cheltenham: Edward Elgar (2nd ed.), 2010.
TRANSFORM, Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Madrid: Traficantes de sueños, 2009.
VELTHUIS, O., “Introduction. The contemporary art market between stasis and flux”, en Contemporary Art and Its Commercial Markets: A Report on Current Conditions and Future Scenarios, ed. por M. Lind y O. Velthuis, Berlin: Sternberg Press, 2021.
— y S. B. CURIONI (eds.), Cosmopolitan canvases: the globalization of markets for contemporary art, Oxford: Oxford University Press, 2015.
VETTESE, A., Invertir en arte: producción, promoción, y mercado del arte contemporáneo, Madrid: Pirámide, 2002.
WU, Chin-tao, Privatizar la cultura: la intervención empresarial en el mundo del arte desde la década de 1980, Madrid: Akal, 2007.
Comp02: Relacionar las nuevas corrientes de pensamiento, avances disciplinares y procesos de innovación entre sí.
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp06: Mostrar capacidad de trabajo en equipo
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica
Comp08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que
demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán en las clases teóricas y en prácticas interactivas.
En estas últimas se trabajará a partir de textos de referencia, noticias y materiales de hemeroteca o web, y análisis de transacciones relacionadas con obras específicas con materiales variados.
Se pondrá especial cuidado en desarrollar las capacidades críticas del alumnado para el análisis de situaciones y procesos que caracterizan las dinámicas del mercado y de la economía del arte, trabajando a partir de textos críticos, y fomentando la participación activa y el debate en el aula.
La evaluación se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Asistencia y participación activa en las clases interactivas: 30%.
- Trabajo en grupo en torno a un caso concreto: 70%.
Para aprobar esta materia es necesario puntuar en los dos aspectos señalados, alcanzando al menos el 50% de la nota parcial en cada uno de ellos.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 24 HORAS
Doc. Expositiva...................................... 9
Doc. Interactiva................................... 12
Tutorización personalizada.................... 3
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 51 HORAS
Estudio de la asignatura impartida en las clases expositivas:........... 30 h
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: ................... 15 h.
Preparación de presentaciones, debates, etc ..................................... 6 h.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, imprescindible para la superación de la asignatura.
- Consultas con la profesora en horas de tutoría.
- Asistencia a conferencias invitadas y actividades paralelas organizadas en el marco del master, si las hubiera.
Rosa Maria Rodriguez Porto
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |