Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 13.5 Clase Interactiva: 18 Total: 36
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimientos
Con03: Seleccionar conocimientos avanzados de los principales métodos de investigación aplicables al ámbito de trabajo o de aprendizaje en la práctica profesional.
Con 07: Reconocer los criterios de actuación para la adaptación de los proyectos artísticos y patrimoniales en situaciones de cambio a partir del conocimiento de las dinámicas y del papel de los distintos agentes del sector cultural
Esta materia pretende equipar al alumnado con una serie de habilidades y competencias de orientación práctica, centradas respectivamente en la gestión de la investigación y en los procedimientos más comunes en la intervención sobre el patrimonio. Los núcleos temáticos en torno a los que se organiza la materia son los siguientes:
Esta materia pretende equipar al alumnado con una serie de habilidades y competencias de orientación práctica, centradas respectivamente en la gestión de la investigación y en los procedimientos más comunes en la intervención sobre el patrimonio. Los núcleos temáticos en torno a los que se organiza la materia son los siguientes:
- La investigación en un contexto internacional (opciones de financiación por instituciones públicas y privadas, redacción de una solicitud de proyecto, colaboración con el sector privado). Políticas y estrategias de transferencia.
-Documentación y difusión de la investigación (redacción de memorias de seguimiento e informes, justificación económica). Creación, conservación e interoperabilidad de archivos digitales (data management plan).
-Organización y coordinación de equipos humanos dedicados a la investigación.
-Recursos para la investigación del patrimonio: tratamiento de fuentes, técnicas de documentación y organización de la información. Estructuración de textos científicos y trabajos académicos.
-Del informe histórico-artístico a la incoación de un expediente BIC. Informes técnicos en restauraciones, rehabilitaciones y planes directores.
-Instrumentos y métodos para la catalogación del patrimonio cultural.
AA.VV. Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Síntesis, 2008.
Bellido Gant, María del Mar. La gestión documental del patrimonio cultural. Granada: Comares, 2017.
Borrego, Ángel. Gestión de la información científica en la era digital. Barcelona: UOC, 2011.
Capel, Horacio. El patrimonio cultural: concepto, protección, gestión y uso. Barcelona: Edicions del Serbal, 2019.
De la Torre, Marta (ed.). Assessing the Values of Cultural Heritage. Los Angeles: Getty Conservation Institute, 2002.
Fontal Merillas, Olaia. La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea, 2003.
González-Varas Ibáñez, Ignacio. Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2008.
Hernández Hernández, Fernando. Cómo redactar informes científicos y académicos. Madrid: Narcea, 2020.
Herráez, Pedro. El informe histórico-artístico: de la investigación a la gestión del patrimonio. Madrid: Abada, 2014.
ICOMOS España. Principios para la conservación y restauración del patrimonio arquitectónico. Madrid: ICOMOS, 2014.
Llorente Hernández, Ramón. La catalogación del patrimonio cultural: teoría, metodología y práctica. Valencia: Universitat de València, 2016.
López-Yarto, Amelia. Cómo elaborar un informe para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Madrid: Ministerio de Cultura, 2010.
Marín Hernández, José Antonio. Elaboración de planes directores para el patrimonio. Madrid: Ministerio de Cultura, 2012.
Muñoz Viñas, Salvador. Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Síntesis, 2004.
Ortega Valcárcel, José. Planificación y gestión del patrimonio cultural. Madrid: Síntesis, 2008.
Rius Ulldemolins, Joaquim. Políticas culturales: hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa, 2010.
UNESCO. Directrices para la gestión de datos de investigación. París: UNESCO, 2021.
Valcárcel, Mª José. La gestión de proyectos de investigación: justificación, seguimiento y evaluación. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015.
Habilidades
H/D01: Interrelacionar la teoría y la práctica en la creación de de trabajos personales que sean innovadores y avanzados del campo de estudios.
H/D05: Proponer nuevas alternativas de forma autónoma y creativa.
H/D06: Resolver problemas complejos en el área de conocimiento, el campo científico o la práctica profesional y resolverlos de manera táctica, estratégica y creativa.
H/D08: Gestionar proyectos artísticos y culturales en el entorno profesional.
H/D09: Presentar en público proyectos e hipótesis de trabajo sobre temas artísticos y patrimoniales.
H/D10: Difundir los resultados de la investigación que contribuyen al conocimiento ante públicos especializados y no especializados.
Competencias
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp06: Mostrar capacidad de trabajo en equipo
Comp08: Gestionar y transformar contextos de trabajo o de estudio complejos e imprevisibles que demandan nuevos planteamientos estratégicos.
Comp09: Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
La materia tiene una orientación eminentemente profesionalizante, por lo que el grueso de la materia está destinado a familiarizar al alumnado con una serie de recursos imprescindibles para abordar cualquier proyecto futuro, tanto desde la investigación como desde la intervención sobre el patrimonio. En este sentido, en el aula se presentarán ejemplos prácticos y casos concretos que puedan servir para ir interiorizando procedimientos y dinámicas de trabajo, que se empezarán a poner en práctica con la realización de proyectos en otras materias como Proyecto de comisariado y Proyectos en gestión del patrimonio.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que se detallan a continuación, y las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
Evaluación continua: se valorará la participación activa y continuada del alumnado en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
Realización de un trabajo académicamente dirigido (con una extensión de 12-15 folios), que supondrá el 70% restante de la calificación total. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principios metodológicos básicos y el conocimiento de los contenidos esenciales de la materia.
El sistema de evaluación será el mismo en cualquiera de las dos convocatorias (mayo y julio).
Alumnos con dispensa oficial de asistencia a clases: serán evaluados mediante un trabajo escrito individual (100%), indicado por el profesorado de la materia. Este sistema será de aplicación en las dos convocatorias posibles (Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General).
El sistema de calificaciones empleado para valorar el aprendizaje de los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, según lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre.
Se aplicará la normativa sobre plagio de la USC.
Estudio de la materia impartida y práctica personal del alumno de los elementos expuestos en clase: 85 horas
Realización de trabajos: 40 horas
TOTAL: 125 horas
Francisco Prado Vilar
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |