Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Historia
Áreas: Historia del Arte, Arqueología
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimientos
Con02: Conocer ampliamente la diversidad artística y su capacidad de adaptación a contextos y situaciones culturales diferentes.
Con 04: Enumerar los métodos y los procesos para hacer frente a aspectos, situaciones y fenómenos complejos del campo de estudio
Con 05: Expresar una comprensión crítica y unos conocimientos altamente especializados, una parte de los cuales se sitúan en la vanguardia de las correspondientes disciplinas artísticas y patrimoniales.
Con 06: Confeccionar una conciencia crítica y creativa de las posibilidades interdisciplinares entre diferentes campos y disciplinas.
Con 07: Reconocer los criterios de actuación para la adaptación de los proyectos artísticos y patrimoniales en situaciones de cambio a partir del conocimiento de las dinámicas y del papel de los distintos agentes del sector cultural
Los profesionales del patrimonio deben ser capaces de desarrollar estrategias de interpretación y divulgación del patrimonio cultural que resulten efectivas en sus aspectos comunicativos y didácticos, ofreciendo calidad en los contenidos, evitando las malas prácticas y promoviendo la diversificación de la oferta. Ante una demanda cultural y/o de ocio y turismo exigente, es necesario ofrecer propuestas atractivas pero que tengan como base la investigación en torno al patrimonio y el foco en los contenidos. Por ello, en esta materia se va a realizar una aproximación a los diferentes medios y técnicas de interpretación del patrimonio, que permitan el aprendizaje, el disfrute y la puesta en valor de entornos patrimoniales en diferentes tipos de formato (desde visitas guiadas hasta comunicación en RR. SS.), estableciendo una conexión intelectual y emocional en los diferentes tipos de público, con el objetivo de fomentar en los usuarios actitudes de respeto y apreciación.
1. Introducción a la interpretación y comunicación del patrimonio.
2. Potencial interpretativo de los recursos y estrategias didácticas para diferentes tipos de audiencias.
3. Gestión y organización eficiente de la información. Construcción de diferentes tipos de relato interpretativos y creativos, adecuados a las tipologías, recursos, tipos de público... Medios de interpretación personales y no-personales.
4. Responsabilidad social: la mediación cultural y la didáctica del patrimonio como elemento activo en la salvaguarda del patrimonio cultural.
5. Medios de comunicación y RR.SS.
lonso, Luis & Ruiz, Esther (2010). Didáctica del patrimonio. Teoría y práctica para educar en contextos patrimoniales. Gijón: Trea.
Ballart, Josep & Juan-Garcia, M. (eds.) (2001). El patrimonio cultural: Concepto, gestión y casos prácticos. Barcelona: Ariel.
Bodo, Simonetta; Gibbs, Katherine; Sani, Marcello (eds.) (2009). Museums as Places for Intercultural Dialogue: Selected Practices from Europe. MAP for ID.
García, L. & Alonso, F. (eds.) (2017). Cultura y comunicación en la era digital. Barcelona: Editorial UOC.
Ham, Sam H. (2013). Interpretation: Making a Difference on Purpose. Golden, CO: Fulcrum Publishing.
Hernández-Hernández, Fernando (2011). Educación, arte y cultura visual: Nuevas perspectivas investigadoras. Barcelona: Octaedro.
López, Carmen (2016). La museografía didáctica. Recursos expositivos para la educación patrimonial. Gijón: Trea.
López de Ávila, Alejandro (ed.) (2013). Patrimonio cultural 2.0. Nuevas tecnologías para la difusión cultural. Barcelona: Ariel.
Prats, Llorenç (2005). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Sánchez-Carretero, Cristina (ed.) (2013). Heritage, Pilgrimage and the Camino to Finisterre: Walking to the End of the World. Dordrecht: Springer.
Smith, Laurajane (2006). Uses of Heritage. London: Routledge.
Tilden, Freeman (1957 / edición revisada). Interpreting Our Heritage. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Uzzell, David & Ballantyne, Roy (eds.) (2008). Contemporary Issues in Heritage and Environmental Interpretation: Problems and Prospects. Norwich: The Stationery Office.
Villaespesa, Elena & Navarrete, Trilce (2021). Digital Heritage and Social Media. London: Routledge.
Competencias
Comp03: Trabajar de manera autónoma y con finalidades profesionales.
Comp04: Conceptualizar, desarrollar y difundir proyectos artísticos y culturales
Comp07: Efectuar las actividades propias con responsabilidad social, honestidad intelectual e integridad científica
Comp09: Organizar proyectos y/o equipos actuando con autonomía individual y/o liderazgo cuando sea necesario.
Comp10: Evaluar las responsabilidades respecto a los resultados del estudio o trabajo propios o de otras personas, y al desarrollo profesional de personas y grupos.
Impartición de sesiones académicas con carácter teórico-práctico, orientadas a lograr un aprendizaje significativo sobre los contenidos de la materia.
La exposición de los contenidos teóricos se complementará con la realización de sesiones prácticas e interactivas en relación con el diseño de propuestas interpretativas y didácticas sobre el patrimonio cultural, que se expondrán de manera oral en el aula para ser evaluadas. La materia tendrá un carácter eminentemente profesionalizante, por lo que eventualmente se propondrá también la realización de pequeños proyectos individuales de trabajo no presencial, relacionados con la gestión de un plan de comunicación o la mediación cultural.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que se detallan a continuación, y las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
Evaluación continua: se valorará la participación activa y continuada del alumnado en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
Realización de un trabajo académicamente dirigido (con una extensión de 12-15 folios), que supondrá el 70% restante de la calificación total. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principios metodológicos básicos y el conocimiento de los contenidos esenciales de la materia.
El sistema de evaluación será el mismo en cualquiera de las dos convocatorias (mayo y julio).
Alumnos con dispensa oficial de asistencia a clases: serán evaluados mediante un trabajo escrito individual (100%), indicado por el profesorado de la materia. Este sistema será de aplicación en las dos convocatorias posibles (Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General).
El sistema de calificaciones empleado para valorar el aprendizaje de los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas, según lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre.
Se aplicará la normativa sobre plagio de la USC.
Estudio de la materia impartida y práctica persnoal del alumno de elementos expuestos en las clases: 85 horas
Realización de trabajos: 40 horas
TOTAL: 125 horas
Mario Cesar Vila
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Correo electrónico
- mario.cesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Francisco Prado Vilar
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- f.prado.vilar [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 15 |