Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1.- Proporcionar conocimientos en torno a la gestión cultural.
2.- Dotar de los conocimientos básicos para incorporarse al
ámbito profesional
3.- Conseguir que el alumnado pueda elaborar con coherencia y
sentido un proyecto relacionado con la gestión artística o
arquitectónica
-Enseñanza
-Investigación
-Gestor del Patrimonio Artístico y Arquitectónico
-Historia del Arte
-Asesor Cultural
-Documentalista
- María de los Reyes Hernández Socorro
I.Política y gestión cultural en España.
1.Centros públicos y privados. Tipologías y
funcionamiento.
2.La desaparición de un modelo de gestión exitoso en
España.Pasado, presente y futuro de las Cajas de
Ahorros como agentes del Patrimonio Artístico.
3.La gestión del patrimonio de las Universidades.
II.Análisis de casos.
- Juan Conde Roa (Consorcio Ciudad de Santiago S.A)
1.Las colecciones municipales. Una propuesta de puesta
en valor.
- María Jesús Busto Castiñeiras (Auditorio de Galicia)
2.La gestión de un espacio expositivo. El Auditorio
de Galicia de Santiago de Compostela.
- Francisco Singul Lorenzo(S.A. Xacobeo)
3.La gestión desde la perspectiva de un órgano autómono.
La Sociedad de Xestion Xacobeo
4.- Ramón Yzquiedo Peiró.
La experiencia del Museo de la Catedral de Santiago.
ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, Mª Dolores (directora) y MARTÍNEZ PINO, Joaquín (coordinador),(2013): Mediación y Gestión del Patrimonio en Europa ,Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
BALLART HERNÁNDEZ, Josep y JUAN I TRESSERRAS, Jordi (2001): Gestión del Patrimonio cultural, Ariel, Madrid.
Cajas de ahorros : nueva normativa / José María Méndez Álvarez-Cedrón (coordinador), (2011),Fundación de las Cajas de Ahorros, Madrid.
BELCHER, Michael (1997): Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo, Trea, (Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, núm. 5), Gijón.
BONET, Lluís; CASTANER, Xavier y FONT, Josep (2010): Gestión de proyectos culturales, Editorial Ariel, Barcelona.
CALS GÜELL, Joan (2005) El éxito de las cajas de ahorros: historia reciente, estrategia competitiva y gobierno, Ariel, Barcelona.
CASARES MARCOS, Ana Belén(2011): "Crónica de una muerte anunciada : reestructuración y ocaso de las cajas de ahorro españolas". En Revista Jurídica de Castilla y León, n. 25, p. 219-290.
CATTANEO, Marco (2002): Monumentos, arte e historia, Librería Universitaria, Madrid.
COMÍN, Francisco (2011): Las cajas de ahorros : 1900-1975. En: Un siglo de historia del sistema financiero español / José Luis Malo de Molina y Pablo Martín-Aceña (eds.), Alianza Editorial, Madrid.
CULLELL, Josep M (2011): "La función social de las cajas de ahorros en la España de las autonomías". En Temas para el Debate, n. 198, p. 42-43
CHOAY, Françoise (2007): Alegoría del Patrimonio, Gustavo Gili, Barcelona.
GARCÍA BLANCO, Ángela (2009): La exposición, un medio de comunicación, Akal, (Colección Arte y Estética, nº 55), Madrid
GARCÍA MORALES, Mª Victoria y SOTO CABA, Victoria (2011): Patrimonio Histórico Artístico, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid.
GARCÍA ROA, José (1994): Las cajas de ahorros españolas: cambios recientes, fusiones y otras estrategias de dimensionamiento. Editorial Civitas, Madrid.
GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio (2006): Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Manuales Cátedra, Madrid.
GUINDOS, Luis de, MARTÍNEZ PUJALTE , Vicente y SEVILLA, Jordi (directores), Ana Torme, coordinadora (2009): Pasado, presente y futuro de las Cajas de Ahorro, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra).
HERNÁNDEZ MARTÍ, G.M (2005): La memoria construida: Patrimonio Cultural y Modernidad, Tirant lo Blanc, Valencia.
HERNÁNDEZ SOCORRO María de los Reyes (2009):" La Entidad y su Patrimonio Artístico". En La Entidad y su Patrimonio. Fondos artísticos de La Caja de Canarias. La Caja de Canarias, T.1, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 9-33. Coordinación, 2 Tomos.
HERNÁNDEZ SOCORRO María de los Reyes (2009): Catálogo de la Exposición La Entidad y su Patrimonio. Fondos artísticos de La Caja de Canarias, 2 Tomos. La Caja de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Centro de Iniciativas Culturales de La Caja de Canarias .
LEÓN ALONSO, Aurora (2010): El Museo: teoría, praxis y utopía. 8ª ed. Cátedra, Madrid.
MACARRÓN, MIGUEL, Ana Mª y GONZÁLEZ MOZO, Ana(2003): La Conservación y la restauración en el siglo XX. Editorial Tecnos, Madrid.
MACARRON MIGUEL, A.Mª(2008): Historia de la conservación y la restauración desde la Antigüedad hasta el siglo XX, Editorial Tecnos, Madrid.
MORALES MARTÍNEZ, Alfredo(1996): Patrimonio histórico-artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Madrid.
Competencias básicas:
1.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos
adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en
entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
2.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y
los conocimientos y razones últimas que las sustentan a
públicos especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades.
3.- Que los estudiantes sean capaces de integrar
conocimientos y enfrentarse a la complejidad de
formular juicios a partir de una información que,
siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre
las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
4.- Predisponer para trabajar en equipos interdisciplinares.
5.- Capacitar para aplicar el conocimiento a la práctica
Competencias transversales.
Página 1 de 7
1.-Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar
tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos
relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor
2.-Capacidad analítica, crítica y de síntesis
Competencias específicas
1.-Dotar de las capacidades críticas necesarias para la
actividad profesional o investigadora en arte,
arquitectura vinculados con patrimonio cultural, ciudad
histórica, espacios de conservación y exhibición del
patrimonio artístico y arte y mercado
2.-Dotar de los conocimientos suficientes para incorporarse
al ámbito profesional en las disciplinas impartidas en
el máster
3.-Preparar al egresado, en su caso, para la realización de
una tesis doctoral en los ámbitos propios de las
disciplinas de historia del arte, arquitectura, música,
audiovisuales y patrimonio cultural
Con el objeto de facilitar y racionalizar la docencia de la asignatura se utilizarán las siguientes
técnicas:
La docencia contará con un desarrollo expositivo por parte del profesor, a través de planteamientos
teóricos y ejemplificaciones prácticas que serán el punto de partida para la participación del
alumno en el desarrollo de las mismas.
Por otra parte, se propondrá a todos los alumnos que apliquen la metodología y los conocimientos
adquiridos en la realización de un trabajo obligatorio referente a:
La política cultural de un centro público en el marco de la Europa comunitaria
Criterios de evaluación
----------------------------
La evaluación constará de tres partes: asistencia, participación en el aula y valoración de la
capacidad de interpretación y aplicación de los contenidos impartidos a través de un trabajo
obligatorio que tendrá que ser expuesto en el aula
Sistemas de evaluación
----------------------------
- Asistencia continuada a clase y participación activa en el aula en las actividades programadas:
40%
-Realización de un trabajo obligatorio que deberá ser expuestp en clase: 60%
Criterios de calificación
-----------------------------
- Asistencia continuada a clase y participación activa en el aula en las actividades programadas: se
valorará de cero a diez(0 a 10)
-Realización de un trabajo obligatorio que deberá ser expuestp en clase:se valorará de cero a diez
(0 a 10)
Contexto científico:
- Debate público e intercambio de ideas de los distintos
profesores con los alumnos, en cada una de las sesiones,
de carácter teórico-práctico en que se ha estructurado la
materia
Contexto profesional:
- Los trabajos obligatorios tienen una
orientación profesional dirigida hacia la
gestión de centros de arte y de instituciones públicas y
privadas
Contexto social:
- Discusión, análisis y comprensión, en las clases
prácticas, de acontecimientos relacionados con el mundo
de la gestión de centros de arte y de instituciones
públicas y privadas de índole regional, nacional e
internacional
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL
Actividad formativa Horas Presencialidad
Clases expositivas 9 80
Clases interactivas 12 80
Tutorías en grupo 2 80
Tutorías individualizadas. 1 100
Trabajo y exposición. 3 100
Act. Autónomas del est. 58 100
Bibliografía específica.
Recursos audiovisuales y electrónicos
Atención presencial individualizada
Las tutorías presenciales se realizarán, previa petición de cita o por correo ectrónico.
Atención presencial a grupos de trabajo
Las atención a los alumnos para la realización de los trabajos se realizará, previa petición de cita, o
por correo electrónico, a la profesora encargada: María de los Reyes Hernández Socorro (ULPGC)
- Adquirir un conocimiento racional y crítico de los
procesos
de gestión patrimonial
- Concienciar de la importancia de la catalogación del
patrimonio artístico como base del conocimiento y de la
gestión patrimonial
- Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a
la recuperación del patrimonio en distintos escenarios
geográficos
- Reflexionar acerca de la necesidad e importancia de
conocer, preservar y legar a futuras generaciones el
patrimonio artístico
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando combinar las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) y asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente.
Francisco Luís Singul Lorenzo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
- Correo electrónico
- francisco.singul [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Manuel Mosquera Cobian
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
- Correo electrónico
- manuel.mosquera.cobian [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Juan Conde Roa
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
- Correo electrónico
- juan.conde.roa [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
21.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
28.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |