Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
1. -Conocer los ejes fundamentales de la legislación relativa al patrimonio cultural
2. -Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural
3. -Fomentar la conservación el patrimonio cultural
4. -Comprender la gestión del patrimonio cultural en el ámbito público
5. -Valorar la legislación como instrumento para la gestión del patrimonio cultural
USC
Tema 1: Legislación del Patrimonio Histórico Artístico Español. Análisis de casos prácticos.
Tema 2: Legislación del Patrimonio Cultural Gallego. Análisis de casos prácticos.
Tema 3: Normativa sobre el Patrimonio Mundial. Análisis de casos prácticos.
ULPGC
1. -Concepto jurídico de patrimonio cultural
2. -Problemática jurídica del patrimonio cultural
3. -Protección internacional del patrimonio cultural
4. -Protección europea del patrimonio cultural
5. -Protección estatal del patrimonio cultural
6. -Protección autonómica del patrimonio cultural
7. -Relaciones internacionales y patrimonio cultural
Castillo Ruiz, José; El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural: concepto, legislación y metodologías para su delimitación, evolución histórica y situación actual. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1997
Código del patrimonio cultural . Edición preparada por Luis Antonio Anguita Villanueva; bajo la dirección de Carmen Gómez Laplaza y Joaquín José Rams Albesa. Cizur Menor: Thomson-Civitas, 2007.
Código del patrimonio cultural gallego. Edición preparada y anotada por Francisco M. Castro Allegue. Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2005.
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf
Querol, María Ángeles; Manual de gestión del patrimonio cultural, Madrid: Akal, 2010.
ANGUITA VILLANUEVA, L. A. (ed.)., Código del patrimonio cultural, Navarra, 2007.
GUISASOLA LERMA, C., Delitos contra el patrimonio cultural: artículos 321 a 324 del Código Penal, Valencia, 2001.
OROZCO PARDO, G., La tutela civil y penal del patrimonio histórico, cultural o artístico, Madrid, 1996.
La protección y gestión del patrimonio cultural es una atribución generalmente encomendada a la Administración pública, que debe promover y velar por su desarrollo. En este sentido, el conocimiento de la legislación reguladora de la materia deviene un elemento previo de indudable valor como elemento para el desarrollo integral de una gestión del patrimonio cultural.
Competencias generales:
- Capacitar al alumno para trabajar en el ámbito del Patrimonio Cultural.
- Predisponerlo para el trabajo en equipos interdisciplinares.
- Concienciarlo de sus capacidades propias.
- Potenciar el interés por la calidad en el manejo de la información.
Competencias específicas:
- Conocer los ejes fundamentales de la legislación relativa al patrimonio cultural
- Dotarlo de capacidades críticas y necesarias para la actividad profesional en el ámbito del Patrimonio Cultural.
- Proporcionarle la formación para la interpretación crítica del patrimonio cultural.
- Comprender la gestión del patrimonio cultural en el ámbito público
- Valorar la legislación como instrumento para la gestión del patrimonio cultural
Metodología de la enseñanza contemplada para el "Escenario 1: Normalidad" definido por la USC:
Tal como se establece en el plan de estudios, el aprendizaje de esta materia se basará en un sistema mixto, a través de sesiones expositivas e interactivas.
Sesiones expositivas:
En las sesiones expositivas la profesora explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos de la materia, apoyándose en el uso de presentaciones multimedia o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensión de la asignatura. Para un mejor análisis de estos conceptos, el alumno dispondrá además de la bibliografía recomendada en el apartado correspondiente, de un material docente complementario que será proporcionado por el profesor y que estará a su disposición en el aula virtual (https://cv.usc.es.)
Sesiones interactivas:
Estas sesiones se plantean como un tipo de docencia en la que los alumnos y el profesor trabajarán conjuntamente en el análisis de casos concretos, tanto de carácter teórico como práctico, así como en la resolución de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que el alumno tenga que realizar.
Igualmente, si es posible, se llevarán a cabo sesiones interactivas fuera del aula, aunque esta actividad estará supeditada a la posibilidad de subvención por parte de la Facultad y tendrá un carácter voluntario para todos los alumnos matriculados en la materia y será evaluable. Con ella se tratará de que los alumnos comprendan el carácter interdisciplinar de la Historia del Arte y les servirá para comprender y analizar in situ los problemas técnicos.
Tutorías personalizadas:
Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje de los alumnos por parte de la profesora encargada de la docencia. En estas horas se llevarán a cabo el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno, tanto a nivel de trabajo, como de resolución de dudas para clarificar los conceptos básicos de la materia.
Sistema de evaluación del aprendizaje contemplado para el "Escenario 1: Normalidad" definido por la USC:
El alumno será evaluado por el trabajo en grupo que deberá elaborar y por la exposición y defensa del mismo.
GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO LEGISLACIÓN Y PATRIMONIO
Descripción:
Todos los alumnos, para ser evaluados, tendrán que elaborar un trabajo en grupo de 2 o 3 personas en el que aplicarán los conceptos estudiados en el curso.
Deberán seleccionar un bien ya sea mueble, inmueble o inmaterial de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, o bien conjuntos urbanos, lugares etnográficos, yacimientos o zonas arqueológicas, sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico, histórico o antropológico y estudiar qué legislación le afecta y cómo le protege y en función de ello, cómo está su estado de conservación.
Objetivos:
1. Que el alumno se familiarice con el manejo de la normativa existente en cuestión de Patrimonio.
2. Que aprenda a aplicar conocimientos teóricos a casos prácticos.
3. Que vaya adquiriendo las destrezas necesarias para la elaboración de un trabajo de investigación.
4. Que aprenda a manejar fuentes (documentales, gráficas…) y bibliografía.
Estructura del trabajo:
No se establece una estructura rígida para el trabajo y cada alumno podrá diseñar la suya en función de las características del bien seleccionado, pero se valorará que en él se aborde:
- Introducción.
- Objetivos.
- Metodología.
- Desarrollo:
- Descripción del bien.
- Normativa aplicable.
- Grado de protección.
- Administraciones implicadas en la protección del bien.
- Problemática que afecta al bien.
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos.
Metodología:
Este trabajo intenta proponer una pequeña investigación sobre un bien patrimonial por eso será necesario:
- Análisis de objeto de estudio.
- Recopilación de fuentes documentales y gráficas
- Búsqueda de la normativa (municipal, autonómica, estatal, internacional) que pueda afectarle.
- Análisis de la aplicación de esa normativa.
- Estudio del estado de conservación.
Extensión:
El trabajo deberá tener una extensión máxima de 21.000 caracteres y NUNCA más de 10 folios. Podrán añadirse aquellos anexos que el autor considere necesario.
Fecha de entrega: 20 de enero de 2018.
Vía de entrega: A través de la plataforma del Campus virtual de la USC y haciendo llegar una copia en papel del mismo a los profesores implicados en la docencia.
Sistema de evaluación:
El trabajo supondrá el 75 % de la calificación final (55% el trabajo escrito y 20% la defensa y exposición en el aula), mientras que el 10% restante se obtendrá por la asistencia y 15% por la participación en clase y por las recensiones críticas entregadas sobre los trabajos expuestos por los otros compañeros.
- Contenido del trabajo. Hasta 4,5 puntos.
Buena estructuración del trabajo
Profundidad de los contenidos expuestos.
Manejo de la normativa existente.
Utilización de citas bibliográficas de acuerdo a los sistemas de citación habituales. (Véase los links de interés incluidos en este documento porque se analizará con detalle la forma de citación de las notas bibliográficas)
Inclusión de material gráfico y documental complementario
- Presentación formal. Hasta 1 punto. Se tendrá en cuenta positivamente la presentación del trabajo, la calidad formal y la corrección lingüística.
- Buena redacción del trabajo (Corrección gramatical y ortográfica).
- Buena presentación del mismo, con material gráfico y documental complementario.
- Defensa y exposición. Hasta 2 puntos. Se evaluará la exposición pública y defensa mediante una presentación digital en la que de una forma clara, didáctica y sintética exponga su trabajo. Se valorará negativamente cuando el alumno no sea capaz de exponer y simplemente lea su trabajo.
ALUNMOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Para aquellos alumnos que estan sujetos a la normativa académica de concesión de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un procedimiento de evaluación singularizado
Links de interés:
Sistemas de citación para la elaboración de las citas y de la bibliografía:
http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol20-41/IBI002004104.pdf
http://es.slideshare.net/CFPsicologia/3-citas-y-referencias-bibliogrfic…
Semanas 1 a la 6:
- Actividades presenciales: Estudios de casos prácticos de aplicación de la legislación vigente a la protección de bienes pertenecientes al patrimonio cultural gallego, estatal y mundial.
Semanas 7 a la 12:
- Actividades interactivas: Exposición y defensa de los trabajos elaborados.
PLAN DE CONTINGENCIA
A] En el caso de que se implemente el "Escenario 2: distanciamiento" definido por USC:
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Se quedan igual.
CONTENIDO:
Se quedan igual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:
Se queda igual.
COMPETENCIAS
Se quedan igual.
Metodología de la enseñanza:
Se combinarán la enseñanza presencial y virtual.
1) La enseñanza expositiva:
Se impartirá en su mayoría de forma virtual, a partir del uso de los mecanismos tecnológicos puestos a disposición por la USC: aula virtual de la asignatura, correo electrónico institucional, herramienta TEAM para conexión síncrona, etc. La grabación de videos con las clases expositivas por parte de los profesores que se pondrán a disposición de los alumnos en el aula virtual se complementará con la posibilidad de impartir algunas clases a través de la herramienta para videoconferencias y reuniones de TEAMS. Los estudiantes también recibirán materiales de apoyo bibliográfico y gráfico en formato pdf, ppt, así como enlaces a páginas web y otros materiales audiovisuales en línea que son adecuados como complementos didácticos y de capacitación.
Todo esto permitirá que en estas clases expositivas el profesor pueda explicar los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia o en cualquier otro medio que lo ayude a facilitar la comprensión de la materia. Para un mejor análisis de estos conceptos, el alumno, junto con la bibliografía recomendada en la sección correspondiente, contará con material didáctico complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la asignatura.
2) Enseñanza práctica interactiva:
La enseñanza práctica interactiva se impartirá principalmente de manera presencial. Estas clases están diseñadas con un propósito práctico y una participación activa de los estudiantes, por lo que se conciben como foros para compartir conceptos y métodos de análisis y estudio, resolver dudas y ampliar y aclarar ciertos aspectos abordados en las conferencias, teniendo como marco de desarrollo la presencia en el aula. Estas clases prácticas interactivas de carácter presencial constituirán un mecanismo de autoevaluación continua del conocimiento adquirido por los estudiantes a lo largo de las clases expositivas y de avance de su aprendizaje autónomo.
Todo esto permitirá que estas clases interactivas y prácticas se realicen en el aula, en sesiones preestablecidas. En este tipo de enseñanza, los estudiantes y el profesorado trabajarán juntos en el análisis de casos específicos, tanto teóricos como prácticos, así como en la resolución de problemas derivados del trabajo o actividades que los estudiantes tienen que realizar. No se realizarán actividades fuera del aula.
Tutorías personalizadas:
Se desarrollarán principalmente de forma virtual, a través de los mecanismos tecnológicos puestos a disposición por la USC: aula virtual de la asignatura, correo electrónico, herramienta TEAMS para conexión síncrona, etc. Estas tutorías están destinadas a comprobar el aprendizaje de los estudiantes por parte del profesorado encargado d ela docencia. En estas horas se realizará el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto a nivel de trabajo como de resolución de dudas para aclarar los conceptos básicos de la materia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Como el aprendizaje de una asignatura es un proceso que comienza al comienzo del curso y no concluye hasta su finalización, se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorarán las aptitudes y actitudes desarrolladas por el alumno durante el período escolar. El profesor tiene más elementos de referencia para evaluar a cada uno de sus alumnos. El sistema de evaluación se basa en cuestiones objetivas que los estudiantes sabrán de antemano:
a) asistencia y participación en clases prácticas interactivas.
b) realización de prácticas y tareas
c) presentación del trabajo final de la asignatura
1.1 Criterios para la evaluación de los alumnos de primera oportunidad (junio)
Como ya se indicó, se utilizará una evaluación continua que se basará en la evaluación de las siguientes actividades y pruebas:
El trabajo supondrá el 75 % de la calificación final (55% el trabajo escrito y 20% la defensa y exposición en el aula), mientras que el 10% restante se obtendrá por la asistencia y 15% por la participación en clase y por las recensiones críticas entregadas sobre los trabajos expuestos por los otros compañeros.
- Contenido del trabajo. Hasta 4,5 puntos.
Buena estructuración del trabajo
Profundidad de los contenidos expuestos.
Manejo de la normativa existente.
Utilización de citas bibliográficas de acuerdo a los sistemas de citación habituales. (Véase los links de interés incluidos en este documento porque se analizará con detalle la forma de citación de las notas bibliográficas)
Inclusión de material gráfico y documental complementario
- Presentación formal. Hasta 1 punto. Se tendrá en cuenta positivamente la presentación del trabajo, la calidad formal y la corrección lingüística.
- Buena redacción del trabajo (Corrección gramatical y ortográfica).
- Buena presentación del mismo, con material gráfico y documental complementario.
- Defensa y exposición. Hasta 2 puntos. Se evaluará la exposición pública y defensa mediante una presentación digital en la que de una forma clara, didáctica y sintética exponga su trabajo. Se valorará negativamente cuando el alumno no sea capaz de exponer y simplemente lea su trabajo.
1.2. Criterios de evaluación para estudiantes de segunda oportunidad (julio):
Aquellos estudiantes que tengan aprobadas las prácticas, deberán presentar un trabajo que cumpla con las especificaciones señaladas para la convocatoria de primera oportunidad y que tendrá una puntuación máxima de 7,5 puntos, a los que se sumarán las actividades prácticas.
En el caso de que no haya superado las prácticas con una puntuación de 1,25 puntos, deberá repetirlas.
1.3. Criterios de evaluación para estudiantado con dispensa o repetidor:
El alumnado con dispensa (según la Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) o repetidor que tienen aprobadas las prácticas interactivas en el año anterior deberá entregar un trabajo final de la materia que representará el 100% de la calificación. En estos casos, no podrán alcanzar una evaluación superior a 7,5 a la que se añadirá la puntuación de las tareas prácticas.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL QUE EL ESTUDIANTE DEBE DEDICAR PARA PASARLO:
Se queda igual.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA:
Se quedan igual.
B] En el caso de que se implemente el “Escenario 3: cierre de las instalaciones” definido por USC:
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Se quedan igual.
CONTENIDO:
Se quedan igual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:
Se queda igual.
COMPETENCIAS
Se quedan igual.
Metodología de la enseñanza:
La enseñanza solo se puede desarrollar virtualmente.
1) La enseñanza expositiva:
Se impartirá exclusivamente de forma virtual, en función del uso de los mecanismos tecnológicos puestos a disposición por la U SC: aula virtual de la asignatura, correo electrónico institucional, herramienta TEAM para conexión síncrona, etc. La grabación de videos con las clases expositivas por parte del profesorado que se pondrán a disposición de los alumnos en el aula virtual se complementará con la posibilidad de impartir algunas clases a través de la herramienta para videoconferencias y reuniones de TEAMS. Los estudiantes también recibirán materiales de apoyo bibliográfico y gráfico en formato pdf, ppt, así como enlaces a páginas web y otros materiales audiovisuales en línea que son adecuados como complementos didácticos y de capacitación.
Todo esto permitirá que en estas clases expositivas el profesor pueda explicar los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia o en cualquier otro medio que lo ayude a facilitar la comprensión de la materia. Para un mejor análisis de estos conceptos, el alumno, junto con la bibliografía recomendada en la sección correspondiente, contará con material didáctico complementario que será proporcionado por el profesor y que estará disponible en el aula virtual de la asignatura.
2) Enseñanza práctica interactiva:
La enseñanza práctica interactiva se impartirá exclusivamente de forma virtual. Estas clases están diseñadas con un propósito práctico y una participación activa de los estudiantes en línea, por lo que están diseñadas como foros para compartir conceptos y métodos de análisis y estudio, resolver dudas y ampliar y aclarar ciertos aspectos abordados. en las clases expositivas, teniendo como marco de desarrollo las herramientas proporcionadas por el aula virtual para la enseñanza en línea, así como el correo electrónico institucional o la herramienta TEAMS. Estas clases prácticas interactivas, también de naturaleza virtual, constituirán un mecanismo para la autoevaluación continua del conocimiento adquirido por los estudiantes a lo largo de las clases expositivas y para el avance de su aprendizaje autónomo.
Todo esto permitirá que estas clases interactivas y prácticas se realicen en línea, en sesiones preestablecidas. En este tipo de enseñanza, los estudiantes y los maestros trabajarán juntos en el análisis de casos específicos, tanto teóricos como prácticos, así como en la resolución de problemas derivados del trabajo o actividades que los estudiantes tienen que realizar.
Tutorías personalizadas:
Se desarrollarán exclusivamente de forma virtual, a través de los mecanismos tecnológicos puestos a disposición por la USC: aula virtual de la asignatura, correo electrónico, herramienta TEAMs para conexión síncrona, etc. Estas tutorías están destinadas a comporbar el aprendizaje de los estudiantes por parte del profesorado a cargo de la enseñanza. En estas horas se realizará el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto a nivel de trabajo como de resolución de dudas para aclarar los conceptos básicos de la materia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Como el aprendizaje de una asignatura es un proceso que comienza al comienzo del curso y no concluye hasta su finalización, se propone un sistema de evaluación continua en el que se valorarán las aptitudes y actitudes desarrolladas por el alumno durante el período escolar. El profesor tiene más elementos de referencia para evaluar a cada uno de sus alumnos. El sistema de evaluación se basa en cuestiones objetivas que los estudiantes sabrán de antemano:
a) asistencia y participación en clases prácticas interactivas.
b) realización de prácticas y tareas
c) presentación del trabajo final de la asignatura
1.1 Criterios para la evaluación de los alumnos de primera oportunidad (junio)
Como ya se indicó, se utilizará una evaluación continua que se basará en la evaluación de las siguientes actividades y pruebas:
El trabajo supondrá el 75 % de la calificación final (55% el trabajo escrito y 20% la defensa y exposición en el aula), mientras que el 10% restante se obtendrá por la asistencia y 15% por la participación en clase y por las recensiones críticas entregadas sobre los trabajos expuestos por los otros compañeros.
- Contenido del trabajo. Hasta 4,5 puntos.
Buena estructuración del trabajo
Profundidad de los contenidos expuestos.
Manejo de la normativa existente.
Utilización de citas bibliográficas de acuerdo a los sistemas de citación habituales. (Véase los links de interés incluidos en este documento porque se analizará con detalle la forma de citación de las notas bibliográficas)
Inclusión de material gráfico y documental complementario
- Presentación formal. Hasta 1 punto. Se tendrá en cuenta positivamente la presentación del trabajo, la calidad formal y la corrección lingüística.
- Buena redacción del trabajo (Corrección gramatical y ortográfica).
- Buena presentación del mismo, con material gráfico y documental complementario.
- Defensa y exposición. Hasta 2 puntos. Se evaluará la exposición pública y defensa mediante una presentación digital en la que de una forma clara, didáctica y sintética exponga su trabajo. Se valorará negativamente cuando el alumno no sea capaz de exponer y simplemente lea su trabajo.
1.2. Criterios de evaluación para estudiantes de segunda oportunidad (julio):
Aquellos estudiantes que tengan aprobadas las prácticas, deberán presentar un trabajo que cumpla con las especificaciones señaladas para la convocatoria de primera oportunidad y que tendrá una puntuación máxima de 7,5 puntos, a los que se sumarán las actividades prácticas.
En el caso de que no haya superado las prácticas con una puntuación de 1,25 puntos, deberá repetirlas.
1.3. Criterios de evaluación para estudiantado con dispensa o repetidor:
El alumnado con dispensa (según la Instrucción Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) o repetidor que tienen aprobadas las prácticas interactivas en el año anterior deberá entregar un trabajo final de la materia que representará el 100% de la calificación. En estos casos, no podrán alcanzar una evaluación superior a 7,5 a la que se añadirá la puntuación de las tareas prácticas.
* En todas estas tareas que deberán realizar al entregar el alumnado para su evaluación por parte del profesorado, y siguiendo las indicaciones normativas de la USC referidas al plagio y al mal uso de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas, es necesario indicar que para Los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas serán de aplicación los recogidos en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
TIEMPO DE ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL QUE EL ESTUDIANTE DEBE DEDICAR PARA PASARLO:
Se queda igual.
RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA:
Se quedan igual.
Ana Eulalia Goy Diz
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Begoña Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812715
- Correo electrónico
- begona.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 15 |
25.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
30.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |