Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Historia del Arte, Área externa M.U en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte ...
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Aproximación a los agentes que componen el sistema del arte. Estudio de las condiciones de producción, las relaciones en el mercado del arte, circuitos de difusión, la mediación y la dinámica institucional.
1.- LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN
1.1.- Trabajo artístico, producción, precarización
1.2.- Fetichización del objeto artístico y produción inmaterial
2.- SISTEMA DE MERCADO E INSTITUCIONES CULTURALES.
2.1.- Una relación desigual entre agentes (la economía del arte)
2.2.- Instituciones artísticas: profesionalización y lógica del evento
2.3.- Mediación: nuevas plataformas para la crítica de arte
3.- EL ESPECTADOR ANTE LA OBRA DE ARTE CONTEMPORÁNEO (Profa. Dña. Ángeles Alemán).
3.1.- La formación, la información y el debate.
3.2.- El espectador desconcertado y el espectador convertido.
ALBARRÁN, J., Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la postmodernidad, Producciones de Arte y Pensamiento, Madrid, 2019.
ALIAGA, J. V.; NAVARRETE, C., Producción artística en tiempos de precariado laboral, Tierradenadie Ediciones, Madrid, 2017.
BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO, E.: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, 2002.
CARRILLO, J. (ed.), Desacuerdos 1. sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, MACBA / Arteleku / Universidad Internacional de Andalucía, Barcelona, 2004.
COHEN-SOLAL, A., El galerista Leo Castelli y su círculo, Turner, Madrid, 2011.
DURÁN, J. Mª, Hacia una crítica de la economía política del arte, Plaza y Valdés, Madrid, 2008.
FINDLAY, M., El valor del arte: dinero, poder, belleza, Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2013.
FREY, B.; POMMEREHNE, W., Musas e mercados. Exploracións na economía da arte, Laiovento, Santiago, 1996.
GRAW, I., ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Mardulce, Buenos Aires, 2015.
JIMÉNEZ-BLANCO, M. D.; MACK, C., Buscadores de belleza: historias de los grandes coleccionistas de arte, Arial, Barcelona, 2007.
LAZZARATO, M.: “Las desdichas de la ‘crítica artista’ y del empleo cultural”, Instituto europeo para políticas culturales progresivas (2007). [http://eipcp.net/transversal/0207/lazzarato/es ]
LINDEMANN, A., Coleccionar arte contemporáneo, Taschen, Colonia, 2010.
LUCAS, A.; NAVARRO M., Soledad Lorenzo: una vida con el arte, Proyectos utópicos, Madrid, 2014.
THORNTON, S., Siete días en el mundo del arte, Edhasa, Barcelona, 2010.
TRANSFORM: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de sueños, Madrid, 2009.
BÁSICAS Y GENERALES
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CG1 - Capacitar para diseñar y gestionar proyectos
CG2 - Predisponer para trabajar en equipos interdisciplinares.
CG3 - Desarrollar destrezas de gestión: capacidad de tomar decisiones, motivación.
TRANSVERSALES
CT1 - Desarrollar capacidades asociadas al trabajo en equipo: cooperación, liderazgo, saber escuchar. Liderar y definir equipos
multidisciplinares
CT2 - Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa
y espíritu emprendedor.
ESPECÍFICAS
CE2 - Dotar de los conocimientos suficientes para incorporarse al ámbito profesional en las disciplinas impartidas en el máster.
CE5 - Poseer y comprender conocimientos en torno a la gestión cultural
La enseñanza se organizará en un total de 11 sesiones: una de 1 hora y 10 de dos horas de duración.
Durante dichas sesiones se desarrollarán actividades de carácter expositivo, orientadas a la presentación de los contenidos de la materia; sesiones interactivas, en las que se potenciará la participación de los/as estudiantes; tutorías en grupo en las que se debatirán problemas específicos de la materia; y tutorías individualizadas en las que se analizarán aquellas cuestiones que el/la alumno/a desee plantear sobre la materia o los trabajos a realizar.
Criterios previos:
El estudiante asistirá activamente a las clases en todas sus modalidades.
El estudiante demostrará un dominio de los contenidos teóricos del primer bloque en una prueba escrita.
Completar lo no realizado en las convocatorias ordinaria, con entregas y/o realización de la prueba escrita en la fecha indicada en el horario oficial de la Escuela.
La evaluación será global y continua. Contemplará una valoración integral del trabajo y rendimiento del estudiante en los distintos aspectos del curso a lo largo de éste, teniendo en cuenta todas las actividades previstas en el mismo. En este sentido, se puntuará la participación activa en clase.
El nivel de asistencia requerido es de al menos el 80% del horario lectivo, necesario para poder aplicar el criterio de evaluación continua con la valoración de los demás méritos imprescindibles para poder obtener el aprobado final.
Evaluación:
La evaluación de la asignatura se realizará a partir de la suma de los siguientes elementos: asistencia y participación en las clases, y realización de un trabajo en grupo. El desglose se hará del siguiente modo:
7 puntos serán evaluados por el profesor que asume la parte de contenidos correspondiente a la docencia de la USC (5 puntos por los contenidos del trabajo + 2 puntos por asistencia y participación),
3 puntos evaluados por el profesorado que imparte desde Canarias (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
En las clases se valorará a lo largo del curso la participación en los debates y actividades que se propongan, siempre en relación a los contenidos del programa.
El trabajo será realizado en grupos de 2 o 3 alumnos, también a partir de temas propuestos al inicio de las clases. Se darán las indicaciones pertinentes, sobre plazos de entrega y extensión, al inicio de las clases, y estas estarán disponibles en el Aula Virtual de la asignatura.
Dispensa
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
CLASE EXPOSITIVAS 9 80
CLASES INTERACTIVAS 12 80
TUTORÍAS EN GRUPO 2 80
TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS 1 100
EXAMEN Y REVISIÓN 3 100
ACTIVIDADES AUTÓNOMAS DE LOS ESTUDIANTES 58 100
PLAN DE CONTINGENCIA PARA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO (Escenario 2)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas se realizarán intentando dar preferencia a las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) frente a la asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente. Las tutorías serán telemáticas.
Evaluación: evaluación continua
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE (Escenario 3)
Se mantiene el conjunto de la programación excepto en los siguientes puntos:
Metodología de la enseñanza
- Clases expositivas e interactivas se realizarán intentando dar preferencia a las modalidades sincrónica (para todos los alumnos al mismo tiempo y en horario de clase -videoconferencia, chats-) frente a la asíncrona (clases grabadas en video, materiales de estudio en pdf, powerpoint, etc.) en función del desarrollo de la docencia y se adaptarán a los horarios de las clases.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente. Las tutorías serán telemáticas
Evaluación: evaluación continua
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación: "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Ivan Moure Pazos
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- ivan.moure [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
06.06.2022 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
12.07.2022 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |