Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 7 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Se enumeran a continuación los objetivos de la materia, divididos en tres bloques temáticos:
I. Comprensión de la lucha por la igualdad de género como dinámica de profunda transformación cultural desde la Modernidad hasta la actualidad.
Ia. Conocer los hitos fundamentales en la historia de la lucha por la igualdad de género.
Ib. Reflexionar sobre las transformaciones culturales y sociales derivadas de la lucha por la igualdad de género.
Ic. Comparar el mundo occidental y otras tradiciones bajo la óptica de la igualdad de género.
II. Conocimiento de las políticas de género
IIa. Conocer las principales instituciones implicadas en la lucha por la igualdad de género en el ámbito local, autonómico, estatal, europeo y mundial.
IIb. Conocer las políticas desarrolladas desde estas instituciones a favor de la igualdad de género (se realizará el estudio específico de diversos casos concretos).
IIc. Conocimiento de políticas de género en el entorno próximo (universidad, municipio, escuela, comunidad autónoma).
III. Capacitación para la gestión (y transformación) cultural
IIIa. Detectar actitudes contrarias a la igualdad de género y diseñar herramientas sociopsicopedagógicas para modificar dichas actitudes.
IIIb. Interpretar los hechos culturales (literatura, filosofía, arte, música, etc.) desde un punto de vista de género.
IIIc. Diseñar programas culturales complementarios de las políticas de género.
Tema 1. Historia de la teoría feminista I: desde los orígenes a la primera ola. 1ª sesión. Tema 2. Historia de la teoría feminista II: la segunda y tercera olas. 2ª sesión
Tema 3. Gestión cultural y xénero. 3ª Sesión.
Tema 4. Análisis de intervenciones culturales con perspectiva de género. 4ª sesión.
Tema 5. Diseño y evaluación de una intervención cultural concreta. 5ª, 6ª e 7ª sesiones.
Tema 1.
Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 1. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 2.
Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 3.
Galimberti, A. (2009) Gestión cultural y género (Texto elaborado a partir de la memoria del evento Gestión Cultural desde la Perspectiva de Género.)
Liceaga, S., Maruri, M., Mesa Redonda: Gestión Cultural con Perspectiva de Género.
Ministerio de Cultura (2011) Mujeres y cultura, políticas de igualdad. Gautier, A. (ed.). Madrid (http://www.mav.org.es/documentos/mujeres%20y%20cultura_MCU.pdf).
Rodríguez, M. G. (2008) La gestión artístico-cultural y la mujer en España. Málaga: Servicio de publicaciones de la Univ. de Málaga.
Rodríguez, R. M. (2002) «¿Feminización de la cultura?» en Revista Debats 76,
Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
Tema 4.
Jiménez , M., J. Gallego, I. (eds.), (2003) Españolas del siglo XX promotoras de la cultura. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Llevadot, Laura (2022) Mi herida existía antes que yo. Barcelona, Tusquets Editores.
López, C. M., Fernández, A., Fernández, A. (eds.) (2012) El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Mayayo, P. (2003), Historia de mujeres, historias del arte. Madrid Cátedra.
Ministerio de Cultura (2011) Patrimonio en femenino. (Exposición virtual). Madrid.
Nochlin, L. (2007), “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en Karen Cordero, K. e Sáenz, I. (comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, UIA.
Pastor, P. (2012) El género en la gestión cultural en Aragón. Zaragoza: Observatorio de Cultura, Consejería de Cultura, Ayuntamiento de Zaragoza.
Pollock, G. (2006) Encounters in the visual feminist Museum. New York: Routledge.
Villa de la, R. (2011) La disputa sexual por las imágenes. Las mujeres en el sistema del arte en el Estado español. En Mujeres y cultura. Políticas de Igualdad, cit., pp. 33-40.
VV. AA. (1993-1998) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos.
VV. AA. (1990) La mujer en la pintura (s. XVIII-XX): Museo Provincial de Jaén 10 de enero-10 de marzo de 1991. Jaen: Consejería de Cultura y Medio Ambiente: Delegación Provincial.
Tema 5.
Ander-Egg, E. & Aguilar, M.J. (2012), Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires: Lumen, 2012.
Barona, F. (1999). Gestión cultural, una actitud de-vida: proyectos y gerencia. Cali (Colombia): Cámara de Comercio de Cali; Fundación ATMA.
Gonçalves, R.M (2015), “Dissertaçao de mestrado em gestâo artística e cultural. O desenho de projetos culturais place-specific”, em
http://repositorio.ipvc.pt/bitstream/20.500.11960/1599/1/Rosa_Pereira.p…
Martinell, A. (2001), Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2001 (www.oei.es).
Roselló, D. (2008), Gestión cultural: estudios de caso. Barcelona: Ariel, 2008.
Roselló, D. (2011), Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel, 2011.
Outros materiais: Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural http://atalayagestioncultural.es/bibliografia
VV. AA. (2000) Portal Iberoamericano de gestión cultural. http://www.gestioncultural.org/portal.php
En esta materia deben desarrollarse las competencias gerales del título codificadas del siguiente modo:
4.1. Básicas
CB3: Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de revisión y reflexión crítica de las dinámicas socioculturales existentes.
CB5: Adquisición de las habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación e a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades éticas y sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
4.2. Transversales
CT3: Capacidad para coordinar actividades y trabajar de manera colaborativa con colegas, redes y equipos de investigación y en el contexto de los servicios culturales.
CT6: Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT12: Compromiso ético.
4.3. Específicas
CE28: Capacidad de situarse ante contextos culturales concretos y desempeñar las funciones de un gestor cultural.
CE29: Capacidad de observar los principales fenómenos que inciden en la modernidad y analizarlos desde la perspectiva de un gestor cultural.
CE30: Adquisición de las herramientas precisas para la difusión de los productos culturales
Los temas 1, 2 e 3, de carácter introductorio, se desarrollarán mediante exposiciones por parte del docente en las sesiones interactivas presenciales. Se colgarán los materiales correspondientes en el campus virtual.
El tema 4 se desarrollará de forma autónoma por parte del alumnado. Consistirá en la identificación, análisis e realización de un informe sobre alguna intervención cultural hecha con perspectiva de género. El informe tendrá unas 5000 palabras e será entregado en pdf y/o presentado en una sesión interactiva.
Las actividades analizadas podrán provenir de cualquier ámbito de la cultura.
Por ejemplo:
- Álbum de mujeres del Consello da Cultura Galega
- Compostela, territorio de las mujeres
- Rutas de visibilización de las mujeres (Madrid, ).
- Talleres de autoconciencia
- Animación cultural para el empoderamiento de mujeres en artes visuales, escénicas.
- Ciclos de cine con perspectiva de género
- Recuperación de la memoria de mujeres represaliadas durante el franquismo
El tema 5 se dedicará a elaborar una intervención cultural concreta de manera individual. Esta actividad constituirá el núcleo de la evaluación y se considera como fundamental para el desarrollo de la materia. Particularmente deberá recurrirse a un determinado elemento identificable como “cultural” en el diseño de esta actividad.
Por ejemplo:
- visibilización de mujeres que hayan hecho alguna aportación cultural olvidada
- organización de una actividad cultural
- rodaje de un documental o cortometraje
- organización de una exposición
- recuperación de la memoria
Se trata únicamente de un proyecto de actividad, y non se espera que sea realizada. A pesar de ello, la actividad debe estar programada con el mayor realismo posible. Debe contar con un capítulo de financiamiento (desagregación de gastos previsibles), y debe hacerse además una exploración de cuáles podrían ser las fuentes de dicho financiamiento (convocatorias públicas en Ayuntamientos, Deputaciones, Xunta, Fundaciones, etc.).
Esta actividad debe ser descrita pormenorizadamente en un Informe Técnico.
Para todos los casos, incluyendo alumnado repetidor y alumnado con dispensa de asistencia, la evaluación consistirá en la elaboración de un PROYECTO DE INTERVENCIÓN CULTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO (100%).
La EVALUACIÓN CONTINUA (seguimiento, participación, exposiciones y trabajos en el aula y tutorías) podrá subir hasta un 20% la nota final.
Esta actividad “Proyecto de intervención cultural desde una perspectiva de género” debe ser descrita en detalle en un Informe Técnico, con un máximo de extensión de 7500 palabras. Podrá incluir cualquier material que se considere relevante. Debe contar con los siguientes apartados:
1. Presentación del concepto de género sobre lo que se pretende trabajar
2. Presentación de la intervención cultural prevista:
- Descripción de los motivos por los cuales se elige.
- Identificación del público a lo que va dirigida
- Enumeración de los objetivos que se pretenden alcanzar.
- Producción: cronograma de los contactos que se deben establecer, las solicitudes hay que cursar (financiación, locales), indicar cómo se va a contactar con el público interesado, etc., etc., fijando también un calendario o cronograma hipotético.
- Plan de financiación: presupuesto detallado, tasación de los cuestes (material fungible, transporte, publicidad, etc.). Exploración de fuentes de financiación (convocatorias de diversas instituciones).
3. Relación de las facetas de la actividad prevista con los objetivos propuestos. Cronograma: planificación detallada en el tiempo tanto de la actividad de gestión previa cómo de la realización de la misma. Debe establecerse una fecha hipotética para la realización de dicha actividad que será diferente si se trata de una actividad puntual (visita a un museo, concierto, obra de teatro) o de una actividad con una duración en el tiempo (p. ej. exposición).
4. Evaluación externa de la actividad: encuesta sobre la consecución de los objetivos
5. Autovaloración crítica.
El informe técnico será enviado por correo electrónico (o a través del aula virtual).
La FECHA DE ENTREGA SERÁ LA FECHA OFICIAL DE EXAMEN.
BAJO NINGÚN CONCEPTO SE ACEPTARÁN PROYECTOS ENTREGADOS CON POSTERIORIDAD A ESA FECHA.
Evaluación de competencias
Por medio de la asistencia y participación a las sesiones presenciales se evalúan las competencias: CT6, CT12.
Por medio del Proyecto y examen final se evalúan las competencias: CB3, CB5, CB8, CB9, CT3, CT12, CE28, CE29, CE30.
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, fichas, etc.
(1) Lectura semanal
(2) Preparación trabajo final en las tutorías
(3) Consulta de dudas en clase o en las tutorias
(4) Completar las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas
(6) Realización semanal de las tareas programadas
Delmiro Rocha Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 982824744
- Correo electrónico
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 14 |
31.05.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
30.06.2023 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |