Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 7 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Tras cursar esta asignatura el alumno debe ser capaz de:
1. Entender el funcionamiento y dinámicas comunicativas de la sociedad en red para disponer de criterio a fin de diseñar estrategias de comunicación que aseguren la eficiencia comunicativa.
2.Aplicar los modelos combinados de canalización de mensajes en los medios tradicionales y en los nuevos medios, así como las estrategias para la comunicación transmedia.
3. Usar las herramientas más habituales de trabajo en los diferentes contextos y medios.
4. Analizar el consumo de medios (conocimiento de los sistemas de medición de audiencias y de los sistemas de planificación de estrategias comunicativas).
5. Elaborar planes de dirección y gestión de la comunicación, el marketing y publicidad para la gestión cultural.
6. Aplicar los mecanismos que conducen a un buen plan integrado de comunicación para la gestión cultural.
1. La Comunicación en las sociedades actuales: los mensajes, las técnicas y los soportes, las marcas.
2. La Comunicación en las organizaciones: modelos organizativos, técnicas.
3. La publicidad: técnicas persuasivas, modelos narrativos.
4. El marketing: tipos de marketing, mercadotecnia digital.
5. Estrategias de comunicación: plan global de comunicación.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROCESO COMUNICATIVO
1. Introducción
2. Fundamentos epistemológicos:
2.1. Relaciones entre comunicación y marketing
2.2. Comunicación cultural
2.3. Factores de la comunicación
3. Modelos clásicos de comunicación
3.1. Modelos lineales
3.2. Modelos circulares
3.3. Modelos reticulares
4. Estructuras básicas del proceso de comunicación publicitaria y corporativa
TEMA 2. LAS HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN
1. Comunicación estratégica y táctica.
2. Comunicación corporativa:
2.1. Tipos de comunicación corporativa
2.2. Claves de una buena comunicación corporativa
3. Relación con medios
4. Comunicación Publicitaria
5. Imagen de marca
5.1. La imagen de marca en las redes sociales
TEMA 3. CANALES DE COMUNICACIÓN
1. Modelos de gestión cultural
2. Metodología de proyectos en la gestión cultural
2.1. Definición del proyecto
2.2. Dotación de recursos
2.3. Ejecución
2.4. Comunicación
3. Desarrollo de una estrategia de marketing
3.1. Análisis de situación: DAFO
3.2. Estructura y contenidos de un Plan de marketing
4. Medios y soportes
4.1. Medios y soportes convencionales
4.2. Marketing no convencional
4.3. Marketing mix
5. Nuevas morfologías publicitarias adecuadas a nuevos escenarios de recepción.
TEMA 4. LA ESTRATEGIA EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA
1. Introducción
2. Objetivos de la comunicación
3. Desarrollo de la estrategia de la comunicación
4. Mix de comunicación o mezcla de comunicación
4.1. Instrumentos
4.2. Criterios de selección de instrumentos
5. Planificación de medios
CONTENIDOS PRÁCTICOS
• Lectura de textos y reflexiones que ayuden a la comprensión de la comunicación y publicidad.
• Debate en grupos reducidos alrededor de diferentes supuestos prácticos facilitados por la docente.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cuadrado M. (2019). Mercados culturales: Doce estudios de marketing. Barcelona: Editorial UOC.
Cuesta Cambra, U. (2012). Planificación estratégica y creatividad. Madrid: ESIC Editorial.
Grant, R. (2014). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones Navarra: Editorial Aranzadi.
Salmon, C.(2008) Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear la mente . Barcelona: Ediciones Península.
Sanagustín, E. (2013). Marketing de contenidos. Madrid. Anaya
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amorós García, Marc (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Actual.
Carrión, R. (2015) Análisis de los usos y prácticas profesionales. Datos sobre las redes en los medios de comunicación y en las empresas e instituciones. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 21. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/51134/47472
Cassany, D. (2006). Tras las Líneas. Sobre la escritura contemporánea. Barcelona: Anagrama
Grewal, Dhruv; Levy, Michael (2018). Marketing (6.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill Education
Guerrero-Pico M. y Scolari C. (2016). Narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los crossovers. Cuadernos.info, 38,183-200.
Hernández Martínez, C. (2004). Manual de creatividad publicitaria. Madrid. Síntesis.
Jaramillo-Dent, D., Vizcaíno-Verdú A., De-Casas-Moreno P., Baldallo-González, C. (2020) Instagramming: Temas, Tópicos y Tendencias. Barcelona: Octaedro.
Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Linheira, J (2018). La cultura como reserva india. Treinta y seis años de políticas culturales en Galicia. Madrid: Editorial Hispalibros.
Pérez-Tornero, J. M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOCPress – Comunicación, número 50.
Ricarte, José M (1998). Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona: Servei de Publicacións Universitat Autónoma de Barcelona.
Rius Ulldemolins, J. y Rubio Arostegui, J.A (Coord.) (2016) Treinta años de políticas culturales en España: Participación cultural, gobernanza territorial e industrias culturales. Revista Andaluza de Antropología, ISSN 2174-6796, Nº. 11, 2016, págs. 288-293.
Rivera, J (1995). El periodismo cultural. Buenos Aires: Paidós Estudios de Comunicación.
Rodrigo Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Editorial Tecnos.
Rodríguez-Ardura, I. (2014) Estrategia de marketing de medios sociales: conceptos y pasos para formar conexiones. Oikonomics [en línea]. nº 2, pp. 15-19.
Solana, D. (2012). Postpublicidad. Barcelona. Editorial Postpublicidad.
Zafra, Remedios (2017). Después del entusiasmo. Madrid: Anagrama.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1-Capacidad de manejar eficientemente la información proveniente de distintos cauces para la producción de conocimientos relacionados con el ámbito de la cultura.
CB2- Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la detección y resolución de problemas en los contextos específicos de su ámbito profesional.
CB3- Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de reflexión y revisión crítica de las dinámicas socio-culturales existentes.
CB4- Adquisición de habilidades y hábitos de trabajo que posibiliten el autoaprendizaje y que fomenten la formación continua (educación a lo largo de toda la vida (learning for life, según las directrices de la UNESCO)
CB5- Adquisición de las habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1- Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación
CT2- Capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa
CT3- Capacidad de coordinar actividades y trabajar de forma colaborativa con colegas, redes y equipos de investigación en el contexto de los servicios culturales
CT4- Transmisión de la información e ideas en público de manera clara y efectiva
CT5- Habilidad en la comunicación escrita y oral
CT6- Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos
CT7- Fomento del interés por el aprendizaje continuado y por la actualización de los conocimientos
CT8- Capacidad de análisis y síntesis (saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida)
CT9- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT10- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (flexibilidad en el uso y transferencia del conocimiento)
CT11- Capacidad crítica y autocrítica (tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo)
CT12 - Compromiso ético
CT13 - Capacidad para el uso de las tecnologías de la comunicación y la información
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE27- Conocimiento de las políticas de gestión de la diversidad lingüística en las sociedades multiculturales
CE28- Capacidad de situarse ante contextos culturales concretos y desempeñar las funciones de un gestor cultural
CE29 - Capacidad de observar los principales fenómenos que inciden en la modernidad y analizarlos desde la perspectiva de un
gestor cultural
CE30 - Adquisición de las herramientas precisas para la difusión de los productos culturales
La modalidad semipresencial marca el tipo de aprendizaje que se sustenta en el aula virtual como plataforma de nexo de unión entre el alumnado y la docente. El material de aula y los todos los recursos didácticos de apoyo quedarán disponibles para su libre consulta.
La metodología docente fomentará que el alumnado disponga de herramientas que le permitan construir por sí mismo el proceso de aprendizaje y adquisición de competencias. Para eso se combinarán diferentes técnicas (lección magistral, resolución de ejercicios y casos prácticos, aprendizaje orientado a proyectos) que propicien en todo momento situaciones dinámicas, participativas e interactivas para el alumnado.
Además se fijará un cronograma calendarizado para la entrega de prácticas y trabajos. Se habilitarán diferentes foros de debate para que la participación sea activa y continua con el fin de contribuir a generar conversación relacionada con la materia de estudio, aclarando posibles dudas y dando seguimiento a los contenidos.
Cada quince días se celebrará una sesión de clases presencial, de carácter optativo en su asistencia para el alumnado, que servirá de apoyo en el proceso formativo. El alumnado que no asista presencialmente a las clases dispondrá de los mismos materiales, actividades y recursos con los que contarán los que si asistan.
Los alumnos podrán solicitar las tutorías a través de los distintos canales (correo electrónico, en clase, etc) que se desarrollarán de forma virtual a través de Microsoft TEAMS o teléfono en los horarios establecidos para ello.
Teniendo presente que la materia está impartida por una profesora asociada, es decir, una profesional activa en el mundo laboral, se le dará prioridad al análisis y aplicación práctico de la teoría a supuestos reales. De este modo, la elaboración de varios trabajos individuales y por grupos por parte del alumnado será el hilo conductor y objetivo final de consecución de la materia.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumnado. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a) Ejercicios prácticos individuales y grupales (debate, lecturas, análisis de casos) (60%).
b) Participación activa en los canales de comunicación establecidos (foros, mensajes etc) y seguimiento regular del curso (10%).
c)Examen teórico (30%). El examen es obligatorio.
Segunda oportunidad (julio):
En este caso se evaluará en un 50% la parte práctica, que consistirá en un ejercicio práctico individual acordado con la profesora, y en un 50% la parte teórica, que consistirá en un examen. Será necesario alcanzar un mínimo de cuatro puntos en cada una de las partes (práctica y teórica) para poder calcular la media que permita evaluar de forma positiva la materia.
ALUMNADO REPETIDOR:
Deberá seguir el mismo sistema de evaluación continua descrito con anterioridad.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por lo tanto, no puedan seguir el sistema de evaluación continua, deberán acordar con la profesora un ejercicio práctico que computará el 50% de la nota que se completará en otro 50% con la realización de un examen teórico, teniendo que obtener un mínimo de cuatro puntos en cada parte para poder calcular la media que permita evaluar de forma positiva la materia.
ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL:
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo a la profesora, pero solo se tendrán en cuenta la estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria).
Sesiones presenciales: 7 horas (no obligatorias).
Tiempo dedicado a las lecturas y al estudio personal: 20 horas.
Realización de las tareas y trabajos programados: 28 horas.
Actividades de aprendizaje virtual y de participación en actividades da aula virtual: 20 horas.
En la modalidad de docencia semipresencial será indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obligará a entrar en el aula virtual de forma frecuente y cada semana a lo largo de todo el cuatrimestre. La lectura y estudio de los materiales proporcionados por la docente, la participación activa en los foros y actividades abiertas en el aula virtual y la realización en plazo de las tareas programadas será el modo más eficaz de conseguir los objetivos formativos. La asistencia habitual a la sesión quincenal de carácter presencial, aunque no obligatoria, será muy útil para aclarar los contenidos más complejos de la materia.
Se valorará de forma positiva el seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, el seguimiento de las actividades programadas y el seguimiento del material que se actualizará en el campus virtual de la USC. Así como una actitud proactiva en las aulas. Se recomienda que el alumnado realice puntualmente todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema con el fin de seguir de forma correcta el temario y la adquisición de competencias.
La bibliografía específica propuesta en cada caso, junto los textos proporcionados en el aula, serán el apoyo fundamental sobre lo que se basarán los contenidos teóricos evaluables, a mayores, todos los procesos realizados durante las prácticas serán conocimientos que podrán ser evaluados.
Uxia Caride Blanco
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- uxia.caride.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 14 |
04.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
03.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |