Créditos ECTS Créditos ECTS: 20
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 340 Horas de Tutorías: 20 Clase Expositiva: 60 Clase Interactiva: 80 Clínicos EEES: 300 Total: 800
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Es una asignatura obligatoria dentro del Master en atención sanitaria, gestión y cuidados que consta de 20 créditos ECTS a realizar en un rotatorio de 9 semanas de estancia hospitalaria en las Unidades de Cuidados Especiales.
En esta asignatura, el estudiante, podrá poner en práctica y reforzar los conocimientos previamente adquiridos así como llevar a cabo su aplicación en un contexto real.
El carácter práctico de esta asignatura ofrece la posibilidad del trabajo en equipo y fomenta el pensamiento crítico-reflexivo del alumno, su capacidad de análisis y la toma de decisiones, con la finalidad de aplicar unos cuidados integrales tanto a los pacientes como a los familiares de éstos.
El objetivo de la asignatura es el establecimiento de un mejor conocimiento, sobre el que se asiente el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas dentro del marco de Cuidados Críticos de adultos, tanto en el terreno profesional, como también, en la esfera personal del individuo y de la familia.
* Conocer el funcionamiento de la Unidad donde realice sus prácticas.
* Desarrollar actividades de Valoración, Cuidados y Evaluación de las personas que atiende en estados específicos, del estadio vital y situaciones especiales de riesgo, aplicando los procedimientos adecuados en cada momento.
Traslado a la práctica clínca, en las unidades abajo indicadas, de los contenidos reflejados en las materias comunes y específicamente en aquellos referidos a las materias optativas vinculadas a la especilaidad clínica " P2051201 Urgencias, emergencias y grandes catastrofes" y "P2051203 Preprácticum casos simulados".
En las siguientes páginas web de sociedades científicas de críticos se dispone de: protocolos, publicaciones, documentos de consenso, reuniones científicas, etc.
.-SEMICYUC: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.eN: http://www.semicyuc.org/
.-CoBaTRiCE Competency-Based Training Programme in Intensive Care in Europe. eN: http://www.cobatrice.org/en/index.asp
.-Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. En: http://www.sedar.es/
-European Society of Intensive Care Medicine. eN: http://www.esicm.org/
.-Revista@ Electrónica de Medicina Intensiva Dirigida a profesionales de la salud.En.
.-Critical Care On-Line Journal Club (via JournalReview.org). En: http://www.uninet.edu/remi/. Especialinterés ya que recoge pautas de actuación reciente.
.-seeiuc. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Cuidados Coronarios. En:http://www.seeiuc.com/enlaces/asocia.htm
.-AACN: American Association of Critical-Care Nurses. La AACN se estableció en 1969 para ayudar a la formación de las enfermeras que trabajan en las recién creadas unidades de cuidados intensivos. Esta Asociación Americana de Enfermeras en Cuidados Críticos es la organización más grande del mundo en una especialidad de enfemería, con más que 65.000 miembros que representan a los Estados Unidos de América y a otros 45 países. EN:AACN. American Association of Critical-Care Nurses [en línea]. Disponible a través de Internet en: . [Consulta: 28 marzo 2004].
.- ACCCN. Australian College of Critical Care Nurses. El ACCCN respresenta a más de 2.500 profesionales de enfermeria australianos dedicadas a cuidados críticos. Sus afiliados trabajan en todas las áreas de los cuidados críticos (urgencias, atención cardiotorácica, unidades de cuidados intensivos generales, unidades de cuidados intensivos pediátricos, unidades coronarias, etc.), así como en los campos académico y formativo. EN: ACCCN. Australian College of Critical Care Nurses [en línea]. Disponible a través de Internet en: . [Consulta: 28 marzo 2004].
.-ANECIPN.Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales
ANECIPN es una asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos son: a) Promover el estudio de la enfermería en los Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales; b) Funcionar como órgano asesor en todos los aspectos correspondientes a esta faceta de la enfermería; c) Establecer relaciones entre esta asociación y otras asociaciones nacionales o extranjeras, así como personas interesadas en el sector sanitario de los Cuidados intensivos pediátricos y neonatales, para tratar el estudio de temas y asuntos de interés en relación con el mismo; d) Organizar todo tipo de actividades sociales, culturales y científicas en relación con este sector de la enfermería, y e) Promover el reconocimiento de la especialidad en cuidados intensivos pediatricos y neonatales.
ES ANECIPN. Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales [en línea]. Disponible a través de Internet en: .
.-NIARTI.ssociazione Nazionale Infermieri di Area Critica
.-BACCN.British Association of Critical Care Nurses
.- CACCN.Canadian Association of Critical Care Nurses. en:http://www.caccn.ca/
PROTOCOLOS ESTANDARIZADOS:
Proporcionados polo coordinador da materia en fucnión da unidade elixida para a realización das práticas.
Una orientación profesional dirigida la formación de profesionales que sean capaces de actuar en situaciones de emergencias y urgencias sanitarias y que estén capacitados en el ámbito de la gestión sanitaria.
Una orientación investigadora que capacita al alumnado en el ámbito de la investigación y desenvolvimiento de los cuidados en urgencias y gestión, de tal manera que o alumno sea capaz de dominar los contenidos avanzados del programa en el ámbito de la profesión y de valorar y producir nuevos conocimientos a través de sus propias investigaciones. Además, pretende capacitar al alumnado para el ejercicio de la capacidad investigadora en el ámbito de salud.
Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de enfermería como base para la priorización,
resolución de problemas y toma de decisiones en la atención de pacientes en situaciones críticas y de vigilancia intensiva.
Conocer la metodología de los cuidados enfermeros orientados a pacientes críticos.
Conocer la importancia de los principios éticos en la atención a pacientes críticos.
Obtener la capacidad para reconocer la ansiedad y estrés en los pacientes en situaciones críticas y de urgencia.
Adquirir los conocimientos necesarios para asumir con eficacia el desempeño de las competencias en el ámbito de los cuidados críticos y urgencias.
Conocer los procesos fisiopatológicos que amenazan la vida del paciente crítico.
Realización de las prácticas tuteladas en Unidades/Servicios que en virtud del convenio de cooperación entre la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) y la Universidad de Santiago de Compostela firmado el 2 de junio de 2009.
Los centros y dispositivos asistenciales son:
Área de Santiago:
Hospital do Barbanza
Hospital Clínico Universitario
Área fuera de Santiago:
Cada curso de ofertaran plazas fuera del área, previa solicitud a la Consellería de Sanidade a través de la ACIS.
Unidades de Atención Especial: Urgencias, UCI, REA, quirófano.
Unidades del 061, en las bases de la comunidad autónoma de Galicia.
Continuada en base a la adquisión de competencias por el alumno.
INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
1. -El/a profesor/a evaluará entre las competencias citadas aquellas que se puedan alcanzar en la unidad donde se encuentra el/a alumno/a.
2.- La calificación de cada competencia se hará en una escala de 0-10.
3.- Se tendrán en cuenta las normas generales de las prácticas tuteladas.
La calificación se emitirá mediante la cumplimentación de una ficha de evaluación.
Asistencia obligatoria.
Se requiere recuperación del período formativo cuando las ausencias superan el 20% del período.
Evaluación continuada.
Criterios de evaluación
- Informe de evaluación de los profesores asociados o colaboradores docentes: Es un instrumento de evaluación de competencias cumplimentado por los tutores clínicos, responsables de la formación del alumno en los diferentes centros donde los estudiantes realizan las Prácticas.
Cada centro asistencial donde se vaya a realizar la formación práctica designará la figura del colaborador docente (que en ningún caso será equiparable a la figura del profesor de la USC) con titulación académica suficiente, bajo cuya supervisión realizará las prácticas cada alumno/la, y que, junto con el profesor asociado designado por las USC, serán los encargados del seguimiento y control de la formación de los alumnos durante su período de prácticas.
Por otra banda, existirá la participación del colaborador docente en el proceso de evaluación del alumnado a través de la cumplimentación de la ficha de evaluación.
En la evaluación de las competencias se tendrá en cuenta que las equivalencias entre las escalas de calificación y los grados de dominio de la competencia son:
Grado 1 =Suspenso (0-4,9) - F / FX (Fail)
No si esfuerza por adquirir la competencia y no demuestra haberla adquirido o lo hace rara vez.
Grado 2 = Aprobado (5-6,9) - Y (Sufficient)/D (Satisfactory)
Estudia, se forma y demuestra que aplica algunas veces la competencia.
Grado 3 = Notable (7-8,9) - C (Good)
Aprendió la competencia y en la sua conducta demuestra que la aplica.
Grado 4 = Sobresaliente / Matrícula de pundonor (9-10) - B (Very good) A (Excellent)
Tiene integrada la competencia en sus hábitos de conducta.
Se verificará comunicación a la Subidrección Xeral de Docencia e Investigación Sanitaria de las posibles incidencias ocurridas durante las estancias de formación práctica.
20 créditos=500 horas
Dedicación:
Trabajo presencial
Preparación de casos
Sesiones clínicas
Memoria de prácticas
-
Para la oferta de prazas y su adjudicación se iniciara un procedimiento de actuación en el mes de noviembre:
1) Oferta de plazas na 1ª quincena de noviembre
2) Adjudicación provisional 2ª quincena de diciembre (por expediente académico).
3) Adjudicación definitiva,1ª quincena de diciembre.
4) Publicación de la planificación de las practicas en la 2ª quincena de enero.
Se requiere:
-Tarjeta de identificación;se retirará en la Conserjeria de la Facultad de Enfermería o en la Conserjería del Edificio Docente Roberto Novoa Santos.
-Compromiso de confidencialidad disponible en la Conserjería de la Facultad de Enfermería o en la Conserjeria del Edificio Docente Roberto Novoa Santos.
-Certificado negativo de delitos sexuales.
Cumplimiento de la normativa de prácticas y seguimiento del Protocolo de accidentes.
consultar en el siguiente enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/enfermaria_…
Los periodos de prácticas se realizaran en jornadas de 7 horas en turno de mañana (de 8.00 a 15.00 horas) y turno de tarde (de 15.00 a 22.00 horas). Este horario podrá modificarse atendiendo a las características específicas de las unidades o centros donde se realice el aprendizaje práctico.
Modificaciones introducidas bajo las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno el 19 de junio de 2020, que regula las "Bases para el desarrollo de la enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021".
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2. Distanciamiento.
• Metodología:
La docencia presencial convivirá con la virtual. Los periodos de rotación de las prácticas clínicas podrán verse modificados para garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tanto en la docencia presencial como en la virtual se contempla la realización de trabajos, tanto en grupo como individuales, resolución de casos prácticos, sesiones sobre los protocolos específicos de cada unidad donde el alumnado desarrolla la materia, seminarios sobre temas de interés para el alumnado.
El alumnado podrá solicitar tutorías, preferentemente de forma telemática a través de las diferentes plataformas institucionales.
• Sistema de Evaluación:
Se realizará una evaluación continua formativa, en base lo dispuesto en el sistema de evaluación del escenario 1, que podrá ser combinada con pruebas finales de carácter telemático.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones.
• Metodología:
La docencia se desarrollará de forma virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos, mediante la realización de trabajos, tanto en grupo como individuales, resolución de casos prácticos, sesiones sobre los protocolos específicos de cada unidad donde el alumnado desarrolla la materia y seminarios sobre temas de interés para el alumnado.
El alumnado podrá solicitar tutorías, de forma telemática a través de las diferentes plataformas institucionales.
• Sistema de Evaluación:
Se realizará una evaluación continua formativa, bien como único criterio de evaluación, bien combinada con pruebas finales telemáticas.
Ana Isabel Silveira Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812042
- Correo electrónico
- anaisabel.silveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Jesus Nuñez Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad