Créditos ECTS Créditos ECTS: 7
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 119 Horas de Tutorías: 7 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 28 Clínicos EEES: 175 Total: 350
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Es una asignatura obligatoria dentro del Master en atención sanitaria, gestión y cuidados que consta de 7 créditos ECTS a realizar en un rotatorio de 4 semanas en las Unidades de gestión del área de enfermería.
-Proporcionar la gestión de la atención integral y multidisciplinar que garantize una atención de calidad.
.-Garantizar un abordaje integral y multidisciplinar de la atención socio-sanitaria de diferentes tipos de profesionales a los que va dirigido el máster.
.-Proporcionar gestión de las unidades que garantizan la actividad asistencial.
- Proporcionar las bases científicas y aplicadas de la planificación y gestión sanitarias.
- Analizar, desde un punto de vista práctico, los problemas y las soluciones que comporta la gestión de las unidades/centros/sistemas sanitarios.
- Proporcionar una visión global y específica de los aspectos desde el punto de vista de diferentes profesionales con perfil de acceso al máster, y espcificamente centrado en aspectos sanitarios, económicos, organizativos, docentes e investigadores.
-Integra los conocimientos adquiridos en otras disciplinas del Máster dotándoles de herramientas útiles para la
planificación, organización y gestión de las mismas. Su misión es capacitar al profesional que trabaje en las Unidades de Cuidados Críticos, adiestrándole de forma excelente,en los cuidados de enfermería que allí se presten y a los equipos de enfermería que los proporcionen, considerando el medio socioeconómico y cultural en el que las instituciones los llevan a cabo.
Traslado a la práctica hospitalaria, en las unidades abajo indicadas, de los contenidos reflejados en las materias optativas vinculadas a la especialidad de gestión y las correspondientes al módulo de materias obligatorias (comunes).
Recursos Humanos
Recursos materiales
Calidad
Docencia e Investigación
Gestión unidades de enfermería en atención especializada
Gestión en servicios de Atención Primaria
Balderas, (1995): Administración de los servicios de enfermería Ed. Interamericana. McGRAW-HILL Madrid.
Casado, J.M.(2000) "El directivo del S.XXI" Ed. Gestión 2000. Barcelona.
De Llanos, J. y otros: (1999): "Gestión sanitaria: innovaciones y desafíos". Ed. Masson. Barcelona.
Gillies, D.A.: Gestión de enfermería. Una aproximación a los sistemas. Masson-Salvat,
Huber, D: (1999):
Liderazgo y Admón en enfermería. ED. Interamericana.McGraw-Hill. Madrid Huete, M.L. y Debaig, M. (1995):
Liderazgo y Administración en enfermería ed. Interamericana. México DF. La Monica, E.L.: Dirección y Administración en Enfermería.
Mosby/Doyma, 1994. Marriner-Tomey, A. (2001)Guía de gestión y dirección de enfermería Ed. Harcourt D.L. Madrid Mompart,
M.P. (2000) Administración de Servicios de Enfermería. Edit. Masson-Salvat. Barcelona. Mompart, M.P. y Durán, M (2001)
Administración y gestión. Edit. DAE. Madrid. Salvadores P., Lozano F. Jiménez R. Administración de servicios de Enfermería.
Ed. Salvat. Madrid. 2002
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas
a la aplicación de sus conocimientos y juicios
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la Salud para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica
Valorar y conocer los principios de gestión de los cuidados socio. sanitarios en situaciones críticas y de urgencia y usar los recursos de forma eficiente y eficaz.
Realización de las prácticas tuteladas en Unidades/Servicios que en virtud del convenio de cooperación entre la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde (SERGAS) y la Universidad de Santiago de Compostela firmado el 2 de junio de 2009.
Los centros y dispositivos asistenciales son:
Área de Santiago:
Hospital do Barbanza
Hospital Clínico Universitario
Área fuera de Santiago:
Cada curso de ofertaran plazas fuera del área, previa solicitud a la Consellería de Sanidade a través de la ACIS.
Continuada en base a la adquisión de competencias por el alumno.
INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
1. -El/a profesor/a evaluará entre las competencias citadas aquellas que se puedan alcanzar en la unidad donde se encuentra el/a alumno/a.
2.- La calificación de cada competencia se hará en una escala de 0-10.
3.- Se tendrán en cuenta las normas generales de las prácticas tuteladas.
La calificación se emitirá mediante la cumplimentación de una ficha de evaluación.
Asistencia obligatoria.
Se requiere recuperación del período formativo cuando las ausencias superan el 20% del período.
Evaluación continuada.
Criterios de evaluación
- Informe de evaluación de los profesores asociados o colaboradores docentes: Es un instrumento de evaluación de competencias cumplimentado por los tutores clínicos, responsables de la formación del alumno en los diferentes centros donde los estudiantes realizan las Prácticas.
Cada centro asistencial donde se vaya a realizar la formación práctica designará la figura del colaborador docente (que en ningún caso será equiparable a la figura del profesor de la USC) con titulación académica suficiente, bajo cuya supervisión realizará las prácticas cada alumno/la, y que, junto con el profesor asociado designado por las USC, serán los encargados del seguimiento y control de la formación de los alumnos durante su período de prácticas.
Por otra banda, existirá la participación del colaborador docente en el proceso de evaluación del alumnado a través de la cumplimentación de la ficha de evaluación.
En la evaluación de las competencias se tendrá en cuenta que las equivalencias entre las escalas de calificación y los grados de dominio de la competencia son:
Grado 1 =Suspenso (0-4,9) - F / FX (Fail)
No si esfuerza por adquirir la competencia y no demuestra haberla adquirido o lo hace rara vez.
Grado 2 = Aprobado (5-6,9) - Y (Sufficient)/D (Satisfactory)
Estudia, se forma y demuestra que aplica algunas veces la competencia.
Grado 3 = Notable (7-8,9) - C (Good)
Aprendió la competencia y en la sua conducta demuestra que la aplica.
Grado 4 = Sobresaliente / Matrícula de pundonor (9-10) - B (Very good) A (Excellent)
Tiene integrada la competencia en sus hábitos de conducta.
Se verificará comunicación a la Subidrección Xeral de Docencia e Investigación Sanitaria de las posibles incidencias ocurridas durante las estancias de formación práctica.
7 créditos= 175 horas
Dedicación:
Trabajo presencial
Preparación trabajos
Memoria prácticas
-
Para la oferta de prazas y su adjudicación se iniciara un procedimiento de actuación en el mes de noviembre:
1) Oferta de plazas na 1ª quincena de noviembre
2) Adjudicación provisional 2ª quincena de diciembre (por expediente académico).
3) Adjudicación definitiva,1ª quincena de diciembre.
4) Publicación de la planificación de las practicas en la 2ª quincena de enero.
Se requiere de la tarjeta de identificación; se retirara en la Conserjeria de la Facultad de Enfermería o en la Conserjería del Edificio Docente Roberto Novoa Santos.
Antes del inicio de las prácticas el alumnado debe firmar un compromiso de confidencialidad disponible en la Conserjería de la Facultad de Enfermería o en la Conserjeria del Edificio Docente Roberto Novoa Santos.
Cumplimiento de la normativa de prácticas y seguimiento del Protocolo de accidentes.
consultar en el siguiente enlace: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/enfermaria_…
Los periodos de prácticas se realizaran en jornadas de 7 horas en turno de mañana (de 8.00 a 15.00 horas)Este horario podrá modificarse atendiendo a las características específicas de las unidades o centros donde se realice el aprendizaje práctico.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2. Distanciamiento.
• Metodología:
La docencia presencial convivirá con la virtual. Los periodos de rotación de las prácticas clínicas podrán verse modificados para garantizar la equidad de la presencialidad en la formación de todo el alumnado. Tanto en la docencia presencial como en la virtual se contempla la realización de trabajos, tanto en grupo como individuales, resolución de casos prácticos, sesiones sobre los protocolos específicos de cada unidad donde el alumnado desarrolla la materia, seminarios sobre temas de interés para el alumnado.
El alumnado podrá solicitar tutorías, preferentemente de forma telemática a través de las diferentes plataformas institucionales.
• Sistema de Evaluación:
Se realizará una evaluación continua formativa, en base lo dispuesto en el sistema de evaluación del escenario 1, que podrá ser combinada con pruebas finales de carácter telemático.
ESCENARIO 3. Cierre de instalaciones.
• Metodología:
La docencia se desarrollará de forma virtual, con mecanismos síncronos o asíncronos, mediante la realización de trabajos, tanto en grupo como individuales, resolución de casos prácticos, sesiones sobre los protocolos específicos de cada unidad donde el alumnado desarrolla la materia y seminarios sobre temas de interés para el alumnado.
El alumnado podrá solicitar tutorías, de forma telemática a través de las diferentes plataformas institucionales.
• Sistema de Evaluación:
Se realizará una evaluación continua formativa, bien como único criterio de evaluación, bien combinada con pruebas finales telemáticas.
Ana Isabel Silveira Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812042
- Correo electrónico
- anaisabel.silveira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Maria Jesus Nuñez Iglesias
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Teléfono
- 881812070
- Correo electrónico
- mjesus.nunez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad