Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Farmacología, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Conocer las demandas de atención en emergencias, emergencias y grandes catástrofes.
-Desarrollar propuestas para mejorar la atención.
-Desarrollar servicios para satisfacer las necesidades de la población.
MÓDULO 1: Sistemas integrais de Emerxencias.
Transporte Sanitario. Sistemas de información
MÓDULO 2: Seguridade e comunicación na emerxencia.
Casos clínicos
MÓDULO 3: Coidados e Técnicas de Enfermería nos
Servizos de Emerxencias
MÓDULO 4: Xestión de Catástrofes e accidentes de
múltiples victimas
MÓDULO 5: Soporte Vital
MODULO 6: Electrocardiografía práctica na cardiopatía
Isquémica. Coidados postresucitación na Emergencia
MÓDULO 1: Sistemas integrales de emergencia.
Transporte médico Sistemas de información
MÓDULO 2: Seguridad y comunicación en caso de emergencia.
Casos clínicos
MÓDULO 3: Cuidados y técnicas de enfermería nos
Servicios de emergencia
MÓDULO 4: Gestión de desastres y accidentes
múltiples víctimas
MÓDULO 5: Apoyo vital
MÓDULO 6: electrocardiografía práctica en enfermedades del corazón
Isquémico Atención de emergencia posterior a la reanimación
Bibliografía básica y complementaria
La página web de la REMER (Medicina de castrastrophes) proporciona acceso a:
American Academy of Emergency
Asociación Americana de Médicos de Emergencia
Colegio Americano de Médicos de Emergencia web
Sociedad Americana de Anestesiólogos Cuidados Críticos
Sociedad Americana de Trauma
Centro Europeo párrafo medicina catastrófica - CEMEC. Centro Europeo pour la medicina des catástrofes (República de San Marino).
Centro Europeo párrafo medicina catastrófica - CEMEC. El Centro Europeo de Medicina de Desastres.
Declaracion de La Asociación Médica de Mundial Sobre La Etica Médica es Casos de Catástrofes. Asociación Médica Mundial.
Diario Médico
Emergencias. (España)
Emerimagen.com
La página web REMER (acceso Mprovides a:
Emergencia y Acción Humanitaria - EHA
Página Emergency Medicine Residents '
Preparación para Emergencias de intercambio de información - EPIX
Observatorio Europeo de la Salud Telemática
E-mergencia.com. Emergencias Prehospitalarias. (España)
Farmacia web
Global Emergency Medical Services
Global Emergency Medical Services - EMS
Global Archivos de Medicina de Emergencia - GEMA
Red de Desastres de Salud Global. GHDNet.
Guía de Identificación de Víctimas de Catástrofes. Organización Internacional de Policía Criminal - INTERPOL.
Medicina de urgencias
Médicos en Catástrofes
Merginet. La Red de Información Médico, emergencia, rescate y Global.
Glosario multilingüe de términos médicos técnicos y populares en nueve idiomas europeos
Medicina Prehospitalaria y Desastres
SAMU de Paris. (Francia)
SAMUR. Ayuntamiento de Madrid. (España)
Wilderness Instituto de Servicios de Emergencias Médicas
Yahoo! Salud: Medicina: Medicina de Emergencia
Associação Brasileira de Medicina Intensiva - AMIB
Australia y Nueva Zelanda Sociedad de Cuidados Intensivos
Trauma Society británica. (Gran Bretaña)
Universidad Brown de Medicina de Emergencia
Sociedad Canadiense de Cuidados Críticos
European Resuscitation Council - ERC
Sociedad Europea de choque
Sociedad Europea de Cuidados Intensivos
Sociedad Finlandesa de Cuidados Intensivos
Centro Nacional de Medicina de Emergencia Informática
EMERGENCIA Nacional Número de Asociación - NENA
Sociedad Europea de Medicina de Emergencias
Sociedad Argentina de Cuidados Intensivos
Sociedad Española de Medicina de Auxilio en Montaña
Sociedad Española de Medicina de Catástrofes - SEMECA
Sociedad Española de Medicina de Emergencias - SEMES
Sociedad Portuguesa de Cuidados Intensivos
Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos
La Medicina de Urgencias y Atención Primaria
Asociación Mundial de Reducción de Desastres y Medicina de urgencia - WADEM
Asociación Mundial de Reducción de Desastres y Medicina de urgencia - WADEM
.-Especificado de acuerdo con la temática propuesta por el profesor
Competencias genéricas:
Conocimiento de situaciones de emergencia.
Conocimiento y manejo de situaciones de emergencia.
Conocimiento de las estructuras estatales y regionales en
emergencias, emergencias y catástrofes
Manejo de pacientes urgentes.
Conocimiento de la coordinación de desastres.
Conocimiento de movilización de recursos y catástrofes.
Habilidades especificas:
Capacidad para manejar al paciente en emergencias in situ.
Capacidad para manejar al paciente en la UCI móvil
Manejo de pacientes en transferencias
Capacidad para coordinar y relacionarse con otros miembros del
equipo de emergencias y emergencias
Conocimiento y manejo de equipos utilizados en emergencias y
emergencias
Aplicación del conocimiento en situaciones catastróficas.
Enseñanza expositiva
Enseñanza interactiva: simulación, resolución de casos.
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1 se caracteriza por la coexistencia con ciertas medidas de prevención, autoprotección de la población (máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y el mantenimiento de restricciones que afectan los eventos de una determinada afluencia de personas.
Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
-La enseñanza expositiva e interactiva será presencial.
-Las tutorías se pueden llevarse a cabo parcialmente de forma virtual.
Escenario 1: normalidad adaptada
Para la evaluación de la asistencia a clase, las disposiciones del Reglamento de asistencia a clase se aplicarán a la enseñanza adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010).
A) Continua:
- Asistencia y participación: 15%.
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de varias pruebas presenciales:
-Conceptos de la asignatura: 50%.
-Terminación de trabajos o casos: 25%.
B) Contribuciones libres de los/las estudiantes: 10%
Para los escenarios 2 y 3 ver la sección de Observaciones.
-
-
Metodología de enseñanza:
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario, se aplicarán medidas de protección activas, que deben cumplirse, como la distancia de seguridad, el uso de máscaras faciales y medidas organizativas para controlar el acceso y la capacidad. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
- La enseñanza presencial coexistirá con la enseñanza virtual.
- La enseñanza presencial y virtual se realizará en el horario de la asignatura establecida por la Facultad de Enfermería.
Escenario 3: cierre de instalaciones
En vista de las medidas proporcionadas por las autoridades sanitarias, puede haber un nuevo confinamiento de la población, el cierre de las instalaciones de la Universidad y la determinación de las funciones esenciales que deben mantenerse. Las medidas de adaptación de la enseñanza correspondientes a este escenario son:
La enseñanza será completamente virtual, y se impartirá en los horarios de la asignatura establecidos por el centro.
Sistema de evaluación:
Escenario 2: distanciamiento
A) Continuar:
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de varias pruebas presenciales y / o telemáticas:
- Asistencia y participación: 15%.
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de varias pruebas presenciales:
-Conceptos de la asignatura: 50%.
-Terminación de trabajos o casos: 25%.
B) Contribuciones libres de los/as estudiantes: 10%
Escenario 3: cierre de instalaciones
A) Continuar:
-Contenido correspondiente a la enseñanza expositiva y de seminarios a través de diversas pruebas telemáticas:
-Conceptos de la asignatura: 40%.
- Realización de trabajos o casos: 45%.
B) Contribuciones libres de los/as estudiantes: 10%
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ma Del Pilar Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881812401
- Correo electrónico
- mdelpilar.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Macía Cortiñas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Obstetricia y Ginecología
- Teléfono
- 881816258
- Correo electrónico
- manuel.macia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria De La Luz Couce Pico
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariluz.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Federico Martinon Torres
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- federico.martinon.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Antonio Iglesias Vázquez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- joseantonio.iglesias.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Laboratorio 4.05 |
20.01.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
12.07.2021 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |