Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar el curso el alumnado alcanzará los siguientes objetivos relacionados con los ámbitos del SABER, SABER HACER y SABER SER y ESTAR.
Objetivos referidos al SABER.
- Definir los conceptos de enseñanza y aprendizaje y analizar cuales son los criterios que define una docencia de calidad.
- Identificar los cambios que implica en la docencia el nuevo EEES y reflexionar sobre sus consecuencias.
- Identificar las competencias que debe tener el profesorado para llevar a cabo una docencia de calidad.
- Identificar las competencias transversales que debemos potenciar en el alumnado y conocer estrategias para desarrollar dichas competencias.
- Conocer las aplicaciones de las TICs en la enseñanza universitaria y reflexionar sobre la necesidad de integrarlas en la docencia.
- Conocer los elementos que configuran una guía docente y reflexionar sobre la importancia de planificar la acción docente.
Objetivos referidos al SABER HACER
- Identificar nuestro propio estilo de aprendizaje y las características que lo definen y saber como mejorarlo.
- Diseñar una guía docente para un curso relacionado con el ámbito de la salud incorporando actividades en las que se utilicen distintos métodos didácticos e incorporando recursos tecnológicos.
- Realizar una presentación de Power Point destinada a la docencia teniendo en cuenta criterios de calidad.
- Manejar las herramientas básicas de la Plataforma virtual de la USC y conocer su potencialidad como herramienta de apoyo a la docencia.
Objetivos referidos al SABER SER y ESTAR
- Comprender y valorar la acción docente como una labor compleja que exige preparación y formación específica y la necesidad de una actualización constante.
- Adoptar una visión crítica sobre el reto que supone la incorporación al EEES y valorar las posibilidades y dificultades que presenta de cara a mejorar la calidad de la docencia en la universidad.
- Adoptar una actitud responsable y comprometida con el propio proceso de aprendizaje.
Estos objetivos están dirigidos a que el alumnado adquiera un nivel básico de competencia docente.
Tema 1: : Tipos de enseñanza. El proceso de enseñanza-aprendizaje
1.1. ¿Qué significa enseñar y aprender?. ¿Qué elementos intervienen en una situación de aprendizaje?
1.2. ¿Aprendemos todos del mismo modo?. Los estilos y enfoques de aprendizaje
1.3. El proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias
1.3.1. El concepto de competencia. Características y tipología
1.3.2. La importancia de las competencias transversales: cuales son y como desarrollarlas.
Tema 2: Experiencia docente. L planificación docente. Las guías docentes. Metodología de la Evaluación
2.1. La guía docente como instrumento de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje: elementos y proceso de elaboración.
2.2. Los métodos docentes en la enseñanza universitaria: La lección magistral participativa, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en problemas, el estudio de casos
2.3. La integración de las TIC en la docencia. La elaboración de presentaciones multimedia para la docencia
Tema 3: La Formación Continua: Diseño e Impartición de la Formación.
Este tema se trabajará de forma autónoma a partir de la lectura de diversos documentos y otro material.
Tema 4: Nuevos medios educativos. Desde la práctica clínica a la elaboración y exposición de trabajos científicos
- Hablar en Público
- El profesor como líder de un Grupo de Trabajo.
- Introdución al concepto de Liderazgo
- Competencias de Liderazgo.
- Tipos de Liderazgo
- Dirección del Grupo y Trabajo en Equipo
El orden de los temas puede ser alterado en función del desarrollo de la materia.
En el curso on line se encuentran numerosos recursos y documentos de interés para el estudio de este tema. Para ampliar conocimientos se puede consultar la siguiente bibliografía:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Monereo Font, C. (2001). La enseñanza estratégica: Enseñar para la autonomía. Aula De Innovación Educativa, (100), 610.
- Monereo Font, C., Badia, A., Bilbao, G., Cerrato, M., & Weise, C. (2009). Ser un docente estratégico: Cuando cambiar la estrategia no basta. C & E: Cultura y Educación, 21(3), 237256.
- Morral Fernández, A., & Bou, T. (2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista De Fisioterapia, (1), 2635.
- Torcido Nasarre, G. (2006). Descubriendo el aprendizaje cooperativo en la educación superior: Una experiencia formativa en los seminarios de orientación docente en la escuela de enfermería gimbernat. Ágora De Enfermería, 10(2), 940942.
- Zabalza Beraza, M. A. (2007). La didáctica universitaria. Bordón.Revista De Pedagogía, 59(2), 489510.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- García López, R., Candela, I., & Traver, J. A. (2001). Aprendizaje cooperativo (1st ed.) Editorial CCS.
- Zabalza Beraza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional (1st ed.) Narcea.
- Zabalza Beraza, M. A. (2008). El trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. (1st ed., pp. 79113) Valladolid : Servicio de Publicaciones, Universidad Europea Miguel de Cervantes, D. L. 2008.
- Zabalza Beraza, M. A., Iglesias Martínez, M., Lapeña Pérez, C., & Pastor Verdú, F. (2006). Innovación en la enseñanza universitaria. (1st ed., pp. 2) [Alicante] : Institut de Ciències de l'Educació, D. L. 2006.
SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE FORMACIÓN DEL MASTER
La materia de Enfoques Docentes tiene como propósito general ofrecer un espacio de análisis y reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en general y sobre la docencia universitaria en el marco del EEES en particular aportando algunas herramientas y recursos para mejorar la calidad docente.
Para los alumnos que ejercen su profesión en el ámbito hospitalario, esta materia tiene como finalidad aportarles conocimientos tanto teóricos como prácticos, que les permitan planificar y desarrollar con eficacia acciones docentes en distintos ámbitos como pueden ser la tutorización y supervisión de prácticas clínicas del alumnado de enfermería, o la realización de cursos de formación o sensibilización dirigidos a pacientes, familiares, escolares, o cualquier otro sector de la población.
COMPETENCIAS
Esta materia pretende que los alumnos adquieran un nivel básico de competencias docentes:
1) Enfrentarse al diseño de una actividad formativa de su ámbito de formación académico – profesional
2) Elaborar el material audiovisual necesario para apoyar la impartición de la actividad
3) Hacer una exposición y defensa pública de la propuesta formativa diseñada y de los aprendizajes adquiridos durante el curso, con el apoyo de una presentación audiovisual.
En concreto, al finalizar el curso los alumnos deben ser capaces de:
- Organizar y planificar la docencia
- Comunicar de forma oral y escrita en la propia lengua los conocimientos docentes
- Incorporar a la Actividad docente las habilidades básicas de manejo de un ordenador
- Gestionar la información para el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Resolver los problemas básicos relacionados con la enseñanza
- Trabajar en un equipo multidisciplinar
- Comunicarse con expertos de otras áreas
- Aprender de forma autónoma
- Diseñar y gestionar proyectos docentes
- Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.
- Educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y otros trabajadores socio-sanitarios.
a) METODOLOGÍA
La metodología a emplear durante el curso combinará diversas modalidades de trabajo, técnicas y enfoques metodológicos. Pretendemos con ello que la propia forma de impartir el curso se convierta en un contenido de aprendizaje.
El desarrollo de las clases presenciales será tipo taller con una participación activa de los alumnos dirigidos por el profesor.
Además de las actividades presenciales se fomentará el aprendizaje autónomo y cooperativo proponiendo otras actividades para realizar fuera del aula que impliquen tanto la reflexión y el trabajo individual como la interacción con el resto de los compañeros y compañeras y el trabajo colaborativo. Para ello contamos con el apoyo del curso virtual de la USC en el que podemos encontrar una amplia información y recursos para trabajar cada uno de los temas: artículos, páginas web, blogs, presentaciones de power point, etc.
Los estudantes tendrán que realizar las actividades que figuran a continuación. De aplicarse el plan de contingencia al que se hace referencia en Obervaaciones las tutorías serían a través de Teams para orientar las correcciones a realizar.
b) ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ALUMNOS DE FORMA AUTÓNOMA
A parte de las actividades puntuales que puedan servir para reforzar algún aspecto o contenido concreto de la materia, cada alumno deberá realizar las siguientes actividades:
1. Realización de una guía docente para un curso o seminario sobre un tema relacionado con la salud o con su formación académica previa. Hará entrega de esta guía para su valoración por el profesor. En la última sesión del curso cada alumno hará una exposición pública y defensa de la guía docente.
2. Preparar una lección elegida por el alumno y la exposición de la misma en las últimas sesiones del curso.
3. Realización de dos presentaciones en Power Point o similares que sirvan de apoyo para la exposición de la guía docente y de la lección.
4. Realización de un informe individual en el que se recoja una reflexión y elaboración personal de los conocimientos adquiridos durante el curso. El informe debe hacer referencia a los siguientes aspectos:
a) Conocimientos adquiridos: ¿Qué aprendí que no sabia antes?
b) Aplicación de los conocimientos: ¿Para qué me va servir lo que aprendí?
c) Nivel de satisfacción de las expectativas: ¿se cumplieron mis expectativas?, ¿aprendí todo lo que esperaba aprender?
d) Valoración global del curso y sugerencias de mejora: ¿que fue lo que más me gustó? ¿que fue lo que menos me gustó? ¿que cosas cambiaría o mejoraría?
Esta materia está enfocada a la mejora de las competencias Docentes y Expositivas de los estudiantes.
La evaluación de las competencias sigue un método de Evaluación Continua en base a las exposiciones de los estudiantes y la entrega de los materiales necesarios para la práctica docente (Guía docente, Guión de la lección, Elaboración de una presentación de apoyo, ...).
Está previsto que la actividad académica sea presencial pero en el caso de que no fuese posible, desarrollaríamos unha actividad síncrona utilizando “Reuniones de Teams” con apoyo del Campus Virtual de la USC. Con esto mantendríamos la parte esencial de la materia aunque adaptaríamos el instrumento a la situación de cada momento.
El sistema de evaluación continua figura en este apartado.
El estudiantado que no supere la materia mediante la evaluación continua, tendrá que realizar un exame de los contenidos desarrollados.
Ese exame tendrá unha parte escrita que substituíra la puntuación de los siguientes apartados:
1. Asistencia: 1 punto
2. Participación: 0,5 puntos
3. Evaluación formativa de los conocimientos sobre Estilos de Aprendizaje: 0,5 puntos
4. Realización de las actividades propostas: 1 punto
5. Informe individual: 1 punto
El resto del examen será un exame oral en el que el/la estudante tendrá que hacer las exposiciones previstas para todo el estudiantado.
La evaluación de la materia incluye la realización de las siguientes actividades:
1. Participación activa en el desarrollo del curso: se valorará a partir de dos indicadores: Asistencia continuada a clase y participación activa en las actividades que se desarrollen en clase.
2. Realización de una guía docente para un curso relacionado con el ámbito de la salud.
3. Realización de un Guión de una lección elegida por el alumno en el que se indique de forma detallada lo que se pretende hacer para su desarrollo.
4. Exposición pública de la guía docente. Implica la defensa pública de la guía docente y la realización de una presentación en Power Point o similar.
5. Exposición de la lección elegida por el alumno. Implica la realización de una presentación en Power Point o similar.
6. Realización de un informe individual sobre los aprendizajes adquiridos en el curso
Los alumnos que no superen la materia mediante la evaluación continua podrán realizar un examen final en la fecha oficial fijada por la Facultad. En este caso deberán entregar la Guía Docente y el Guión de la Lección y el informe individual y hacer las exposiciones de la guía y de la lección elegida. El resto de actividades serán sustituidas por un examen escrito en el que deberán demostrar que alcanzaron los conocimientos expuestos.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN: 15%
1. Asistencia: 1 punto (será necesario la asistencia al 80% de las horas presenciales para superar la materia):
2. Participación: 0,5 punto (se tendrá en cuenta la percepción del profesor)
CONCEPTOS DE LA MATERIA 50%
3. Evaluación formativa de los conocimientos sobre Estilos de Aprendizaje y Diseño e Impartición de una acción formativa: 0,5 puntos
4. Guía docente: 1,5 puntos (mínimo 1 punto para superar a materia)
5. Presentación de la guía docente y de la lección elegida: 3 puntos
REALIZACIÓN DE TRABAJOS O CASOS 25%
6. Realización de las actividades propuestas (Estilos de Aprendizaje, Diseño e Impartición de una acción formativa): 1 punto
7. Calidad de las Presentaciones Power Point o similares: 0,5 puntos
8. Guión para la exposición de la lección elegida: 1 punto
APORTACIONES LIBRES DE LOS ALUMNOS 10%
9. Informe individual: 1 punto
Carga ECTs del curso: 5 créditos que equivalen a 125 horas de trabajo del alumno distribuidas del siguiente modo:
Docencia Presencial: 30 horas
Docencia expositiva: 10 horas
Docencia interactiva: 20 horas
Trabajo Personal y otras actividades: 95 horas
Tutorías individuales
Lecturas recomendadas
Elaboración Guía docente y Guión de la Lección elegida
Preparación de la exposición de la Guía y de la Lección
Elaboración Presentaciones PowerPoint o similar
Las titorías se podrán realizar tanto de forma presencial, en el despacho del profesor, como vía correo electrónico o por medio del teléfono.
Se aplicarán las medidas de caracter general y específicas del "Plan de contingencia para o desenvolvemento da docencia no curso académico 2021-2022" (Consello de Goberno 30 de abril de 2021) según corresponda.
2021) según corresponda.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Docencia: la docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario y laboratorios será fundamentalmente presencial. Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
Evaluación: evaluación continua y prueba final presencial.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva podrá ser en un 50% presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Evaluación: evaluación continua, con prueba final preferentemente presencial.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Evaluación: evaluación continua con prueba final de carácter exclusivamente telemático. Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.".
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso para la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
- Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de espirales.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en los trabajos.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Docencia: la docencia de las clases expositivas e interactivas de seminario y laboratorios será fundamentalmente presencial. Las tutorías podrán ser presenciales, y virtuales (a través de las herramientas del campus virtual).
Evaluación: evaluación continua y prueba final presencial.
Escenario 2 (distanciamiento; restricciones parciales a la presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva podrá ser en un 50% presencial, y también se realizará de forma telemática empleando las herramientas y plataformas institucionales, con mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías serán preferentemente virtuales.
Evaluación: evaluación continua, con prueba final preferentemente presencial.
Escenario 3 (cierre de las instalaciones; imposibilidad de impartir la docencia con presencialidad física):
Docencia: la docencia expositiva e interactiva se desarrollará de manera exclusivamente virtual, a través de las herramientas y plataformas institucionales, y mediante mecanismos síncronos y asíncronos. Las tutorías se realizarán exclusivamente por vía telemática.
Evaluación: evaluación continua con prueba final de carácter exclusivamente telemático. Para los tres escenarios, la entrega de trabajos e informes se realizará a través del campus virtual.
En los tres escenarios, para los casos de realización fraudulenta de tareas o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de la USC de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.".
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos solicitados. La información se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de los estudiantes, la promoción de un clima igualitario de interacciones, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, el despliegue de aportes y técnicas científicas. de las mujeres en la asignatura y de los propios alumnos, y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos de los alumnos.
PROTECCION DE DATOS PERSONALES
Se seguirá la normativa sobre privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html.
USO DE TELÉFONO MÓVIL
El uso del teléfono móvil en el aula está restringido a su uso como herramienta de trabajo, siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Sandra Vidal Martínez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- sandravidal.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Iris Estevez Blanco
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Sala de Xuntas Isabel Zendal (Xoán XXIII) |
18:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Sala de Xuntas Isabel Zendal (Xoán XXIII) |
25.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
14.07.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |