Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 91 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 39 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
El propósito básico es la capacitación del alumno tanto científica cómo técnica y humanitariamente para el adecuado desempeño de sus funciones. Los objetivos generales deberán ir dirigidos hacia formación que contemple al paciente geriátrico, en su entorno, siguiendo una cadena que empiece en los cambios morfológicos, psicológicos y funcionales causados por el envejecimiento, que continúe con la prevención y el manejo das distintas situaciones de enfermedad e incapacidad y que finalice que actuación interdisciplinar en los distintos niveles asistenciales.
TEMA 1.- Introducción a la Gerontología clínica. Inicios de la Gerontología y perspectiva histórica.
TEMA 2.- Concepto de salud en el anciano. Características del envejecimiento.
TEMA 3.- Anciano frágil. Características de los procesos patológicos geriátricos.
TEMA 4.- La comunicación e interacción en Gerontología. Fases de interrelación: comunicación de los profesionales con el anciano. Lenguaje verbal y no verbal. Niveles, habilidades y técnicas de conversación gerontológicas.
TEMA 5.- Alteraciones de los órganos de los sentidos. Salud bucal. Alteraciones del tacto, gusto y olfato en la vejez. Alteraciones de la visión y auditivas más frecuentes en el anciano. Repercusiones sobre la calidad de vida del paciente mayor.
TEMA 6.- Alteraciones del sistema nervioso más frecuentes en los ancianos: deterioro cognitivo, demencias (enfermedad de Alzheimer), enfermedad de Parkinson, ictus.
TEMA 7.- Trastornos del estado de ánimo del anciano: factores de riesgo, clasificación, prevención.
TEMA 8.- El sueño: causas más frecuentes de su alteración en los ancianos, tipos de alteraciones, y higiene del sueño.
TEMA 9.- El dolor: causas más frecuentes en el anciano y características. Evaluación y tratamiento.
TEMA 10.-El sistema endocrino en el anciano: diabetes mellitus, alteraciones tiroideas, osteoporosis.
TEMA 11.- Aparato cardiovascular: factores de riesgo. Fisiopatología de las dolencias cardiovasculares más frecuentes en el anciano. Insuficiencia cardíaca del anciano.
TEMA 12.- Aparato respiratorio. Factores de riesgo. Fisiopatología de las dolencias respiratorias más frecuentes en el anciano. Patologías más frecuentes.
TEMA 13.- Aparato digestivo. Factores de riesgo. Fisiopatología de las dolencias digestivas más frecuentes en el anciano. Dietas, adherencia al tratamiento.
TEMA 14.- Estreñimiento e incontinencia fecal. Prevención. Repercusiones.
TEMA 15.- Nefrología. Aparato urogenital. Factores de riesgo. Fisiopatología de las enfermedades nefrológicas y urogenitales más frecuentes en el anciano. Insuficiencia renal. Incontinencia y retención urinaria. Causas. Prevención. Complicaciones. Repercusiones.
Bibliografía básica:
-García Hernández, M. Enfermería xeriátrica. Barcelona. Masson, 2004
-Mayán Santos, JM e outros. Xerontoloxía Clínica. Edicións SEGA. 2003
-Millán Calenti, JC. Principios de Xeriatría e Xerontoloxía. Madrid. Mc Graw Hill Interamericana. 2006
Bibliografía complementaria:
-Sociedade Española de Enfermería Xeriátrica e Xerontolóxica: http://www.seegg.es/mediateca/
-Sociedade Española de Xeriatría e xerontoloxía. https://www.segg.es/
En esta materia el estudiante adquirirá una serie de competencias genéricas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas, propias de la Gerontología. Dentro del cuadro de competencias, destacamos las siguientes:
Generales:
1.- Reconocer la repercusión que está ocasionando el aumento de la población anciana.
2.- Describir las características generales del proceso del envejecimiento en el ser humano, identificando las consecuencias que tiene sobre los aspectos físicos, psíquicos y sociales.
3.- Conocer al anciano sano, identificando los cambios fisiológicos, psicológicos y funcionales que ocurren durante el proceso de envejecimiento.
4.- Distinguir las peculiaridades de las dolencias en los ancianos.
5.- Comprender los factores desencadenantes de las diversas patologías.
6.- Interpretar y valorar los signos y síntomas que presente el enfermo.
7.- Integrar los conocimientos adquiridos en otras áreas.
8.- Adquisición de conocimientos tendentes a adopción de medidas preventivas y rehabilitadoras.
9.- Colaborar en la educación y enseñanza al enfermo, familia y comunidad.
Específicas:
1.-Conocer el concepto y diferenciar Gerontología, Geriatría y Gerontología clínica.
2.- Conocer y describir los cambios psicológicos que acontecen en el proceso del envejecimiento.
3.- Conocer y describir los cambios biológicos y funcionales que se producen en el proceso del envejecimiento.
4.- Conocer y describir las dolencias que afectan la cada uno de los aparatos y sistemas de mayor prevalencia nos ancianos teniendo en cuenta las incapacidades que producen.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de modo virtual.
La información relativa a los escenarios 2 y 3 figura en el apartado "Observaciones".
DOCENCIA EXPOSITIVA
Se explicarán los contenidos teóricos de los distintos bloques de la materia fomentando la participación del estudiante.
DOCENCIA INTERACTIVA
Implica la participación directa del alumnado, de modo individual o grupal en tareas propuestas por las profesoras. Servirá para reforzar los conocimientos adquiridos durante las clases expositivas mediante su aplicación práctica, así como para mejorar el aprendizaje autónomo y las habilidades interpersonales.
Utilización de las herramientas proporcionadas por la USC para el seguimiento de la materia y comunicación con el alumnado.
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
La información relativa a los escenarios 2 e 3 figura en el apartado "Observaciones".
La evaluación de esta materia se hará de forma continuada y global mediante los siguientes criterios e instrumentos:
Docencia EXPOSITIVA: se evaluará la asistencia y el dominio dos conocimientos teóricos de la materia por medio de una prueba objetiva. Tendrá un valor en la nota final del 60%.
Docencia INTERACTIVA: evaluación continua teniendo en cuenta la asistencia, la calidad das tareas propuestas, y la participación y colaboración en el grupo. El valor de la parte interactiva en la nota final será del 40%.
Para superar la materia será necesario aprobar tanto la docencia expositiva como la interactiva. La asistencia es obligatoria.
Cuando el alumno no se presente a la prueba final se considerará no presentado.
En la prueba de recuperación se mantendrá la evaluación continuada de la docencia interactiva.
Cada ECTS equivale a 25h, de las cuales 17 corresponden a trabajo autónomo del alumnado y 8h a docencia presencial.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1,5 horas y 1,5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
Asistencia regular a las clases, elaboración de materiales propios, consulta de bibliografía y resolución de dudas con el profesorado.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: DISTANCIA
Metodología de la enseñanza:
-La enseñanza expositiva se puede llevar a cabo total o parcialmente virtualmente, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. En la enseñanza interactiva será posible combinar la presencia física y telemática, en cualquier caso garantizando para el primero un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada asignatura.
-Se priorizará la programación de tutorías vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales serán preferentemente telemáticas.
ESCENARIO 3: CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Metodología de la enseñanza:
-La enseñanza será completamente virtual, ya sea con mecanismos sincrónicos o asincrónicos. La programación de tutorías se realizará exclusivamente por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales serán telemáticas.
Este programa se ha preparado de acuerdo con las directrices del acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2020 que regula las "Bases o el desarrollo de una enseñanza presencial segura en el año académico 2020-2021" y las "Directrices o el desarrollo de la enseñanza presencial seguro. Curso 2020-2021 ". Tanto la distribución de temas como el orden, la metodología de enseñanza o la evaluación pueden cambiar según las indicaciones de las autoridades sanitarias, el escenario en el que nos encontremos y los recursos disponibles.
Raquel Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Jorge Soto
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- cristina.jorge [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.02 |
17:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2.02 |
12.01.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
07.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |