Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 91 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 39 Clase Interactiva: 18 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Se pretende que el alumno conozca las bases conceptuales de la Gerontología Social fundamentales para la mejor comprensión de la materia. Identifique los distintos objetos de estudio de dicha disciplina, aprenda a diferenciarla de otras materias y por supuesto saber hacer una valoración gerontológica que debe abarcar los distintos campos: Físico, funcional, psíquico y social.
CONCEPTOS BÁSICOS
Gerontología Social, Sociología de la Vejez, vejez, envejecimiento, ancianidad.
Tema 1: Introducción a la Gerontología Social. Breve apunte histórico. Concepto de Gerontología Social (Gerontología y sus ramas. Gerontología y Geriatría. Multidisciplinariedad como característica básica de la Gerontología Social
Tema 2. Teorías del envejecimiento. Teorías biológicas. Teorías psicológicas. Teorías sociológicas
Tema 3. Construcción social del concepto de envejecimiento. Clasificación. Mitos y estereotipos. Efectos macroeconómicos. Mercadotecnia para un segmento social emergente: efectos macroeconómicos y sobre las empresas
Tema 4. Relaciones familiares en el marco del envejecimiento. Necesidades de la persona mayor en la familia: Fisiológicas, Económicas, Psíquicas y Sociales.
Tema 5. Roles familiares. Familia y modernización. Cambio en la estructura familiar: generaciones y roles asociados
Tema 6. Envejecimiento y dependencia. Contexto legislativo. Cómo asumir la dependencia. Perspectivas de coordinación. La persona mayor en la familia.
Tema 7. La jubilación. Estructura. El trabajo moderno. Discriminación laboral por edad. Tendencias laborales y nuevas modalidades. Aptitud: mitos y hechos. Edad cronológica
Tema 8. Jubilación. Marco: teorías. Cambio de roles. Actitud ante la jubilación. Decisión de jubilarse y calidad de vida. Impacto de la jubilación (Psicológica, Cognitiva, Comportamiento y Psicoafectiva). Impacto en las relaciones sociales
Tema 9. Preparación para la jubilación. Programas
Tema 10. Mujer mayor y jubilación. El trabajo dentro y fuera del hogar. Carreras laborales femeninas. Jubilación femenina
Tema 11. Malos tratos en la persona mayor: otra forma de violencia. Conceptos. Abusos físicos, psicológicos y económicos. Negligencia. Epidemiología. Factores de riesgo. Identificación y valoración de la persona maltratada. Riesgo vital de la persona mayor maltratada. Atención multidisciplinar. Prevención y soluciones
Tema 12. Problemas deontológicos en las residencias de personas mayores. El papel de los cuidados residenciales en el marco de la asistencia geriátrica. Deontología y residencias de personas mayores. Principales factores condicionantes. Garantías de calidad asistencial. Organigrama y equipos. Características arquitectónicas y ambientales. Existencia de programas específicos de intervención. Responsabilidades del equipo médico
Tema 13. La toma de decisiones: procedimiento e instrucciones. Principales problemas éticos en Gerontología. Comités de ética asistencial
Tema 14. Políticas sociales y atención socio-sanitaria. Desarrollo de las políticas sociales dirigidas a las personas mayores: planes de acción
Tema 15. El espacio socio-sanitario. Características. Concertación y acreditación de centros socio-sanitarios. Coordinación y unidades socio-sanitarias
Bibliografía básica
Hernández Rodríguez G et al. (2006). Sociología de la Vejez (pp. 43-112). En Millán Calenti JC. (comp.) Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: Mc-Graw Hill Interamericana.
Mayán Santos JM (ed.) (2000). Gerontología Social. Santiago de Compostela: Sega Ediciones.
Millán Calenti JC (comp) (2006). Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: Mc-Graw Hill Interamericana.
Bibliografía complementaria
Adroher Biosca S. (coord.). (2000). Mayores y Familia. Madrid: Universidad P. Comillas y Mº Trabajo y Asuntos Sociales-IMSERSO.
Amor Pan JR (2010). Bioética y Dependencia, Capítulo VI (pp. 271-339). A Coruña: Obra Social Caixa Galicia.
Amor Pan JR (2010). Bioética y Dependencia. A Coruña: Obra Social Caixa Galicia
Campo Ladero MJ (2000). Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Casado D (2002). Manual de Servicios Sociales. Madrid: Polibea, Biblioteca de Intervención y Política Social.
Fernández García T, Ares Parra A. (coords.) (2002). Servicios Sociales: Dirección Gestión y Planificación. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández Rodríguez G, Millán Calenti JC (2000). Ancianidad, Familia y Enfermedad de Alzheimer. A Coruña: Universidad de A Coruña.
Hernández Rodríguez G (2000). Aportación de los mayores en la familia (pp. 69-97). En: Mayores Solidarios. Madrid: Cáritas Española.
Hernández Rodríguez G (2001). Familia y Ancianos. Rev Educ. 325: 129-142
López Azpitarte E (2006). Ética en Geriatría (pp. 351-364). En Millán Calenti JC. (comp.) Principios de Geriatría y Gerontología. Madrid: Mc-Graw Hill Interamericana.
Meil Landwerlin G (2000). Imágenes de la solidaridad familiar. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Moragas Moragas R (1991). Gerontología social. Barcelona: Herder.
Rodríguez Castedo A (dir.) (2005). Libro Blanco. Atención a las Personas en situación de Dependencia en España. Madrid: IMSERSO.
Sánchez Vera P, Bote Díaz M (2007). Los mayores y el amor. Una perspectiva sociológica. Valencia: Nau Libres.
Santamarina C et al. (2002). Percepciones sociales sobre las personas mayores. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (IMSERSO).
Libros recomendados para “Lecturas”
de Beavoir S (2001). La vejez. Madrid: De Bolsillo
Delibes M (2010). Cartas de amor a un sexagenario voluptuoso. Madrid: Destino.
Delibes M (2010). Diario de un jubilado. Madrid: Destino.
Delibes M (1978). El disputado voto del señor Cayo. Madrid: Destino.
Delibes M (1979). La hoja roja. Barcelona: Argos Vergara.
Friedan B (1994). La fuente de la edad. Madrid: Planeta.
Hemingway E (2012). El viejo y el mar. Madrid: De Bolsillo.
Missinne LE (2004). Reflexiones sobre la vejez. Madrid: CCS
En esta materia el alumno adquirirá una serie de competencias que pasamos a describir:
Sobre Contenidos:
- Profundizar en los conocimientos o conceptos básicos de la asignatura tomando en consideración los últimos enfoques o aportaciones en nuestro ámbito científico, integrando teoría y práctica.
Sobre Competencias Generales:
1. Instrumentales: capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
2. Interpersonales: capacitar al alumno para el trabajo en equipo.
Sobre Valores o Actitudes:
- Desarrollo del sentido crítico.
- Desarrollo del sentido de la solidaridad.
- Desarrollo de la comunicación, del afecto y de la confianza.
Las propuestas en la metodología de la enseñanza-aprendizaje deberían incluir situaciones interactivas en las que el conocimiento de los alumnos se contraste con los hechos permitiendo la construcción de conceptos más avanzados, siendo muy importante la reflexión sobre la propia práctica docente. La metodología a utilizar sería la clase magistral en la que el profesor diserta sobre un tema teórico y los alumnos son, fundamentalmente, receptores de la información emitida. El profesor utiliza un lenguaje verbal pero también un lenguaje no verbal, lo que implica que además de contenidos, ideas, reflexiones o conceptos transmite también actitudes, sentimientos, opiniones y dudas. Los alumnos responden en su actitud física y mental, interactuando con el profesor, indicando su grado de comprensión, de recepción del mensaje, de interés. Esta respuesta retroalimenta la actuación del profesor, es decir, su motivación, dedicación y rendimiento.
La clase magistral es un método adecuado para transmitir muchos contenidos teóricos a un número elevado de alumnos en un tiempo corto. Además, puede ser fácilmente acompañada de otros medios audiovisuales, técnicos o seminarios y prácticas.
También es conveniente utilizar formas alternativas de docencia en el aula, es decir, sesiones de clase dedicadas a discusión de temas , resolución de dudas, realización de ejercicios o cuestionarios sobre un determinado tema, exposición oral de trabajos realizados por los alumnos. Es una actividad interesante que en determinadas ocasiones a lo largo del curso se plantea como necesaria aunque está fuertemente limitada por la disponibilidad de tiempo.
Además entraría dentro de la docencia alternativa la sesión previa a las fechas de examen dónde el alumno ya ha estudiado la materia y centra los puntos básicos de ésta mediante la resolución de dudas. Si se puede completar esta sesión con otra posterior en la que se expliquen las respuestas del examen, se refuerza el aprendizaje.
La gerontología Social I es una materia teórico-práctica. La enseñanza práctica permite y obliga a los alumnos a realizar algo por sí mismos en lugar de ser simples espectadores, al mismo tiempo que complementa la lección teórica más pasiva.
La evaluación es un proceso sistemático y multidimensional de recogida de información, mediante instrumentos válidos y fiables, con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se realizará un examen final de la asignatura, de acuerdo con el temario presentado, en las fechas y aulas fijadas al efecto por la Junta de Facultad.
Prueba objetiva
Los temas expuestos en clase, en las sesiones de docencia expositiva habrán de superarse mediante un examen escrito.
70%
Sesión magistral
Es la explicación por parte del profesor de los contenidos de la materia en el aula en la denominada docencia expositiva. Ocasionalmente se apoyará en soporte visual. Las clases son para entender los conceptos y las teorías y plantear posibles dudas sobre los mismos. Se incluirán aquí las prácticas realizadas dentro del aula (comentarios, vídeos, lecturas de noticias de actualidad…).
30%
* Para superar la asignatura es necesario tener superada la prueba objetiva.
Sesión magistral: 24 horas presenciales, 15 no presenciales. Total :39
Sesión magistral: 8 horas no presenciales, 15 no presenciales. Total:23
Prueba objetiva: 4 horas presenciales, 30 no presenciales. Total: 34
Atención personalizada: 4 horas presenciales, 0 no presenciales. Total: 4
Asistencia a clase y toma de apuntes. Realizar los trabajos interactivos marcados en cada uno de los temas
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 2: distanciamiento
Enseñanza expositiva e interactiva: la enseñanza expositiva se podrá realizar total o parcialmente de
manera virtual, ya sea con mecanismos síncronos o asincronos
Tutorías: Prioridad a la programación de tutorías por vía telemática
Evaluación: Las pruebas finales, serán preferentemente telemáticas
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Enseñanza expositiva e interactiva: la enseñanza expositiva se podrá realizar total de manera virtual, ya
sea con mecanismos síncronos o asincronos
Tutorías: Prioridad a la programación de tutorías exclusivamente por vía telemática
Evaluación: Las pruebas finales, serán telemáticas
Monica Antelo Martelo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- monica.antelo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU