Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 16 Total: 30
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Orgánica, Electrónica y Computación, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Química Orgánica, Arquitectura y Tecnología de Ordenadores, Electrónica, Área externa M.U en Nanociencia e Nanotecnoloxía
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Introducción al estado del arte de las técnicas de simulación computacional en nanomateriales, a las técnicas de modelización y simulación, así como a los principales tipos de recursos computacionales
-Introducción a las técnicas de simulación numérica
-Modelos clásicos, semi-clásicos y cuánticos
-Técnicas de simulación Monte-Carlo
-Herramientas de simulación
-Técnicas de computación HPC y HTC
-Computational Physics. J. M. Thijssen. Cambridge University Press, 1999.
-Electronic Structure: Basic Theory and Practical Methods. R. M. Martin. Cambridge University
Press, 2004.
-The Finite Element Method: Its Basis and Fundamentals, 6th Ed. O.C. Zienkiewicz, R.L. Taylor,
J.Z. Zhu. Elsevier Butterworth-Heinemann, 2005.
-An Introduction to Parallel Programming. P. Pacheco. Morgan Kaufmann Publishers, 2011.
-Essentials of Computational Chemistry: Theories and Models, C. J. Cramer, 2nd Ed. Wiley, 2005
Competencias Básicas:
• CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
• CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
• CB8 – Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
• CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias Generales:
• CG1 - Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador) y de análisis crítico de la información, en lengua española e inglesa.
• CG2 - Saber aplicar los conocimientos a la resolución de problemas en el ámbito multidisciplinar de la investigación y la innovación relacionada con nanociencia y nanotecnología.
• CG3 - Ser capaz de identificar teorías y modelos científicos y aproximaciones metodológicas adecuadas para el diseño y la evaluación de materiales nanoestructurados.
• CG5 - Disponer de conocimientos y habilidades para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas, en contextos interdisciplinares y con un alto componente de transferencia del conocimiento.
• CG10 - Adquirir la formación necesaria para poder integrarse en futuros estudios de doctorado en Nanociencia y Nanotecnología, o en ámbitos relacionados.
Competencias Transversales:
• CT01 - Saber plantear un proyecto de investigación sencillo de forma autónoma en lengua española e inglesa.
• CT06 – Tener iniciativa para la formación continuada y el abordaje de nuevos retos científicos y tecnológicos.
Competencias Específicas:
• CE05 - Evaluar las relaciones y diferencias entre las propiedades de los materiales a escala macro, micro y nano.
• CE09 – Aplicar técnicas computacionales, de diseño experimental y análisis estadístico para la preparación de sistemas nanoestructurados y la evaluación de sus propiedades.
• CE10 -Entender las etapas de diseño y caracterización de sistemas nanoestructurados para liberación de sustancias activas y/o encapsulación/confinamiento de biomarcadores o de sustancias nocivas, evaluación de su eficacia y seguridad.
De acuerdo con las “Bases para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura en el curso 2021-2022” y con las “Directrices para el desenvolvimiento de una docencia presencial segura, curso 2021-2022” establecidas por la USC, la metodología de la enseñanza a emplear y que se detallada en este apartado, corresponde al denominado escenario ordinario “Escenario 1 - normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)”. Las modificaciones de esta metodología resultado de producirse las situaciones extraordinarias: (i) Escenario 2 – distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física); o (ii) Escenario 3 – cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia presencial); se indican dentro del apartado observaciones (PLANES DE CONTINGENCIA) del programa.
-Clases teóricas con participación de los alumnos
-Discusión de casos prácticos en seminarios con apoyo de métodos informáticos y pizarra
-Aprendizaje basado en problemas
-Presentaciones orales de temas previamente preparados, seguidas de debate con
participación de estudiantes y profesores
-Asistencia a conferencias o mesas redondas
- Examen escrito sobre contenidos de la materia (60% de la calificación). El examen de la asignatura consistirá en preguntas de respuesta corta o tipo test y/o resolución de problemas.
- Participación activa en los seminarios, clases prácticas y/o presentaciones orales (40% de la calificación). Se evaluará la participación activa en seminarios y prácticas de laboratorio. Esta evaluación se llevará a cabo mediante la resolución de cuestiones y problemas planteados en clase, la presentación de trabajos, la realización de tests y/o la intervención en los debates que puedan surgir.
Presenciales
Clases presenciales teóricas: 10
Seminarios y clases prácticas de pizarra: 8
Tutorías programadas: 2
Clases prácticas de laboratorio o de informática: 6
Exposiciones orales de los alumnos apoyadas por material audiovisual o conferencias de
profesores invitados: 2
Evaluación y/o examen: 3
SUBTOTAL 30
No presenciales
Preparación de pruebas y trabajos dirigidos: 14
Estudio y trabajo personal del alumno: 26
Búsquedas bibliográficas y utilización de bases de datos: 5
SUBTOTAL 45
TOTAL 75 h
PLANES DE CONTINGENCIA
Escenario 1: normalidad adaptada (sin restriciones a la presencialidad física)
• La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, aunque de forma excepcional y justificada la docencia telemática podrá combinarse con la presencial hasta un máximo de un 10% de las horas de la materia, y en el caso de docencia práctica realizada por medios telemáticos podrá llegarse hasta el 25%.
• Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien podrán realizarseparcialmente de manera virtual.
• Las pruebas finales serán presenciales.
Escenario 2: distanciamiento (con restricciones parciales a la presencialidad física).
• La docencia expositiva podrá realizarse en dos modalidades, en su totalidad de forma presencial (para grupos reducidos), o combinada al 50% presencialidad física y 50% telemática, en aquellos espacios docentes en los que el distanciamiento sea posible. En la docencia interactiva, de seminarios y laboratorios, se podrá combinar la presencia física y telemática, hasta un máximo del 50% de las horas de la materia de forma telemática, cuando el distanciamiento así lo requiera.
• Las tutorías serán presenciales en su totalidad (si el distanciamiento es posible) o bien combinadas al 50% con clases telemáticas (se no fuese posible la presencialidad).
• Las pruebas finales serán preferentemente presenciales
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impatir docencia presencial).
• La docencia será completamente de caracter telemático, con mecanismos síncronos.
• Las tutorías serán exclusivamente telemáticas.
• Las pruebas finales serán exclusivamente de caracter telemático.
De forma general en los tres escenarios, para el desarrollo de la docencia temática se utilizarán las herramientas MS Teams y Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
Antonio Jesus Garcia Loureiro
Coordinador/a- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Electrónica
- Teléfono
- 881816467
- Correo electrónico
- antonio.garcia.loureiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Concepcion Gonzalez Bello
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Teléfono
- 881815726
- Correo electrónico
- concepcion.gonzalez.bello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Natalia Seoane Iglesias
- Departamento
- Electrónica y Computación
- Área
- Arquitectura y Tecnología de Ordenadores
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | 5035 Aula Seminario de Físico Química |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | 5035 Aula Seminario de Físico Química |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Inglés | 5035 Aula Seminario de Físico Química |