Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 16 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Proporcionar al alumno conocimientos suficientes que le permitan identificar las alteraciones neuropsicológicas asociadas al daño cerebral adquirido, las demencias y otros trastornos neurodegenerativos, así como de otras patologías del SNC con implicaciones neuropsicológicas
- Proporcionar conocimientos que permitan al alumno ser capaz de seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso, de acuerdo con sus características y contexto.
- Conocer el procedimiento a seguir para planificar, realizar, analizar e interpretar una evaluación neuropsicológica.
- Proporcionar conocimientos que permitan al alumno ser capaz de realizar un informe neuropsicológico con diferentes propósitos.
Programa teórico
1.- Neuropsicología de los procesos infecciosos cerebrales: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
2.- Neuropsicología de las demencias y otros trastornos neurodegenerativos: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
3.- Neuropsicología de otras patologías con implicaciones neuropsicológicas: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
4.- Neuropsicología de los trastornos cerebrovasculares: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
5.- Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
6.- Neuropsicología de los tumores cerebrales: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y evaluación neuropsicológica.
7.- Neuropsicología de la epilepsia: etiología, diagnóstico, clasificación, perfil neuropsicológico, y técnicas, y evaluación neuropsicológica.
Programa de prácticas
1.- Evaluación neuropsicológica de los procesos infecciosos
2.- Evaluación neuropsicológica de las demencias y otros trastornos degenerativos
3.- Evaluación neuropsicológica de otras patologías del SNC con implicaciones neuropsicológicas
4.- Evaluación neuropsicológica de los trastornos cerebrovasculares
5.- Evaluación neuropsicológica de los traumatismos craneoencefálicos
6.- Evaluación neuropsicológica de los tumores cerebrales
7.- Evaluación neuropsicológica de la epilepsia
8.- Intervención neuropsicológica en daño cerebral adquirido
Bibliografía básica
Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2013). Neuropsicología: a través de casos clínicos. Madrid: Médica Panamericana.
Bibliografía complementaria
Barrio Alba del, A. (2018). El informe neuropsicológico.Madrid: Síntesis.
Blumenfeld, H. (2010).Neuroanatomy through clinical cases. (2ªEd). Sunderland, USA: Sinauer Associates
Corral Varela, M. (2018). Evaluación neuropsicológica de la memoria. Madrid. Síntesis.
Code, C. (1996). Classic cases in neuropsychology. Hove, England: Psychology Press.
Code, C., Wallesch, C.W., Joanette, Y. y Lecours, A.R. (2003). Classic cases in neuropsychology. Volume II. Hove, England: Psycyology Press.
Donders, J. (Ed.). (2016). Neuropsychological Report Writing.New York: Guilford Publications.
Gil, R. (2019). Neuropsicología(7ªEd). Barcelona: Elsevier.
Goddglass, H. y Kaplan, E. (2005).Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados (3ª Ed). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Grant, I. (2009). Neuropsychological assessment of neuropsychiatric and neuromedical disorders (3º Ed.).New York:Oxford University Press.
Holdnack, J. A., Drozdick, L., Weiss, L. G., e Iverson, G. L. (Eds.). (2013). WAIS-IV, WMS-IV, and ACS: Advanced Clinical Interpretation.Amsterdam: Academic Press.
Junqué, C. y Barroso, J. (Coords.) (2009). Manual deNeuropsicología. Madrid: Síntesis.Disponible vía Prelo
Jurado, M.A., Mataró, M, y Pueyo, R. (2013). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis.Disponible vía Prelo
Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2017). Neuropsicología Humana (7ªEd). Madrid: Médica Panamericana.
Lezak, M.D., Howieson, D.B, Bigler, E.D. y Tranel, D. (2012). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press.
Mitrushina, M.N., Boone, K.B., Razani, J. y D’Elia, L.F. (2005) Handbook of normative data for neuropsychological assessment (2ª Ed). New York: Oxford University Press.
Peña-Casanova, J., Gramunt Fombuena, N, y Gich Fullá, J. (2005). Test Neuropsicológicos: Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona: Masson.
Peña-Casanova,J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Médica Panamericana.
Pérez García, M. (Coord.) (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide.
Purves,D., Agustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., LaMantia, A, y White, L.E. (2016). Neurociencia (5ªEd). Madrid: Médica Panamericana.
Ropper, A.H. y Samuels, M. (2017) Adams y Victor. Principios de Neurología (10ª ed) México: McGraw-Hill Interamericana de España.
Ruiz-Sánchez de León, J.M. y Pedrero Pérez, E.J. (2014). Neuropsicología de la adicción. Madrid: Médica Panamericana.
Snyder, P.J., Nussbaum, P.D. y Debins, D.L. (2014). Clinical neuropsychology. A pocket handbook for assessment (3ª Ed.) Whashington: American Psychological Association.
Strauss, E, Sherman, E.M.J. y Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological tests. Administration, norms and comentary (3ª Ed.)New York: Oxord University Press.
Tulsky, D. S. et al (2003). Clinical interpretation of the WAIS-III and WMS-III. Amsterdam: Academic Press.
Weiner, M. F. y Lipton, A. M. (2005). Demencias: investigación, diagnóstico y tratamiento.Barcelona: Masson.
Webs de interés
Sociedad Internacional de Neuropsicología: https://www.the-ins.org/
División de Neuropsicología Clínica de la APA: http://www.div40.org/
Comisión Nacional de Acreditación Profesional (CNAP): http://www.acreditaciones.cop.es/
Básicas:
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Generales:
CG2: Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
CG5: Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
CG6: Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria , así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CG7: Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CG11: Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario, mostrando un compromiso ético y profesional con los valores de igualdad de oportunidades, de respeto a la diversidad y de resolución pacífica de los conflictos.
Transversales:
CT3: Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CT5: Saber desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CT6: Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
CT7: Saber analizar desde un punto de vista ético los problemas y sus posibles soluciones.
Específicas:
CE2: Ser capaz de planificar y desarrollar una sesión de evaluación e intervención, estableciendo hipótesis de las que deducir enunciados contrastables.
CE3: Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
CE4: Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
CE8: Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
CE10: Saber redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
CE11: Conocer el marco de actuación propio del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
CE12: Conocer las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
Las sesiones expositivas, programadas en el aula 9 (planta -2, módulo A) en sesiones de aproximadamente 2 horas de duración(contemplando el tiempo necesario para cumplir las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura),permitirán introducir y explicar los principales tópicos del programa teórico y contarán con apoyo audiovisual. La bilbiografía básica para cada tema, así como el material gráfico de apoyo, estarándisponibles en el Campus Virtual y/o en el servicio de reprografía de la Facultad.Se solicitarála realización de actividades con entrega programada y retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual o de Forms para realizar la evaluación continua formativa.
Las sesiones interactivas, se impartirán en dos grupos en el Laboratorio de Neuropsicología, (planta -2, módulo A) en sesiones de aproximadamente 2 horas (contemplando el tiempo necesario para cumplir las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura). Para lograr el máximo aprovechamiento del tiempo en el laboratorio, se entregará con antelación el material necesario para la realización de las actividades previstas, que el estudiante deberá leer antes de acudir a la sesión interactiva. Se solicitará la realización de actividades con entrega programada y retroalimentación o autoevaluación, bien presencialmente, bien a través del Campus Virtual o de Forms para realizar la evaluación continua formativa.
Además de las sesiones expositivas e interactivas, se realizarán tutorías individuales y en grupos reducidos.
Tutorías individuales: las profesoras de la materia estarán disponibles en sus despachos para consultas individuales sobre los contenidos de la materia en el horario indicado en la página web de la Facultad
Tutorías en grupos reducidos: Se programará una sesión de tutoría en dos grupos a lo largo del semestre para valorar la evolución de la materia y resolver dudas sobre la evaluación de la misma. Se comunicarán las fechas con la debida antelación en el Campus Virtual.
Por último, el proceso de aprendizaje requiere del trabajo autónomo del estudiante, que deberá dedicar un tiempo a la lectura y estudio de la bibliografía básica, a la consulta del material didáctico adicional disponible en el Campus Virtual y a la realización de las actividades solicitadas. Además, a lo largo del curso se recomendarán lecturas complementarias.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de semipresencialidad o de docencia telemática (ver Observaciones).
La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas se realizará atendiendo a los siguientes criterios:
(1) Evaluación continua formativa mediante la realización de diferentes actividades programadas a través del Campus Virtual o de Forms, con retroalimentación o autoevaluación, sobre los contenidos teóricos y prácticos de cada tema (40% de la calificación final).
(2) Prueba final complementaria presencial sobre el programa teórico y práctico, en la fecha prevista oficialmente (60% de la calificación final).La prueba consistirá en la resolución de un caso y la respuesta a preguntas cortas relacionadas con el mismo.
Para que cualquiera de los dos elementos en los que descansa la evaluación (evaluación continuay prueba final complementaria) sumen en la calificación final se debe alcanzar un nivel mínimo en cada una de ellas que represente un 50% de la puntuación máxima.
Se considerará "no presentado" a los estudiantes que no realicenla pruebafinal.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones:
Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas. La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y a las fuentes.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de semipresencialidad o de docencia telemática (ver Observaciones).
La materia consta de 4,5 créditos, que se corresponden con un total estimado de 112,5 horas de trabajo del estudiante. La distribución estimada, para los tres escenarios, es:
- Asistencia a actividades presenciales/virtuales síncronas: 37 horas (Expositivas: 20 h; Interactivas: 16 h; Tutoría dirigidas a grupos reducidos: 1 h)
- Trabajo no presencial: 75,5 horas (Actividades de lectura y estudio de materiales: aprox. 60 h; realización de actividades evaluables: aprox. 15,5h.)
Para el correcto seguimiento de la materia se recomienda:
- Tener formación a nivel de grado en las materias más directamente relacionadas con esta: Fundamentos Biológicos de la Conducta; Neurociencia Conductual; Neurociencia Cognitiva; Neuropsicología; Evaluación Psicológica I y II, y Psicometría.
- Seguimiento continuado de las actividades: Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas; implicación activa en la dinámica de clase; lectura previa del material didáctico de apoyo a las actividades interactivas para el máximo aprovechamiento del tiempo presencial en el laboratorio; estudio de los contenidos a medida que se va desarrollando el programa; aprovechamiento de las tutorías para la resolución de dudas u orientación en el proceso de aprendizaje.
Plan de contingencia
Atendiendo a lasDirectrices para el desarrollo de una docencia presencial segura se plantean las siguientes adaptaciones para los escenarios 2 (docencia semipresencial) y 3 (docencia telemática).
Escenario 2
Metodología docente
Siguiendo el mismo calendario, distribución horaria y localización recogidos en el escenario 1, se realizarán las siguientes adaptaciones:
- Sesiones expositivas. Se impartirá presencialmente al menos el 50% de la docencia programada y telemáticamente, de manera síncrona, la restante a través del equipo de la materia en Teams (Neuropsicología-G2011328).
- Sesiones interactivas. Se impartirá presencialmente al menos el 50% de la docencia programada y telemáticamente, de manera síncrona, la restante a través del equipo de la materia en Teams (Neuropsicología-G2011328).
- Tutorías individuales. Serán presenciales, previa cita, o telemáticas mediante Teams en el mismo horario de tutorías del escenario 1.
- Tutorías en grupos reducidos: Se mantendrán como en el escenario 1.
Sistema de evaluación
En relación con el escenario 1, la única adaptación consistirá en que la prueba final complementaria será telemática síncrona a través del Campus Virtual.
Escenario 3
Metodología docente
Siguiendo el mismo calendario y distribución horaria se realizarán las siguientes adaptaciones:
- Sesiones expositivas: Se impartirá el 100% en sesiones telemáticas síncronas a través del equipo de la materia en Teams (Neuropsicología-G2011328). Se podrán facilitar, además, recursos docente telemáticos asíncronos (presentaciones narradas, vídeos, etc.).
- Sesiones interactivas: Se impartirá el 100% en dos grupos en sesiones virtuales síncronas a través del equipo de la materia en Teams (Neuropsicología-G2011328). Se podrán facilitar, además, recursos docentes telemáticos asíncronos (presentación narradas, vídeos, etc.).
- Tutorías individuales: Serán telemáticas, a través de Teams, en el mismo horario de tutorías del escenario 1.
- Tutorías en grupos reducidos: La sesión será telemática a través del equipo de la materia en Teams (Neuropsicología-G2011328).
Sistema de evaluación
En relación con el escenario 1, la única adaptación consistirá en que la prueba final complementaria será telemática síncrona a través del Campus Virtual.
Maria Montserrat Corral Varela
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813885
- Correo electrónico
- montse.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 9 |
Martes | |||
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | Laboratorio docente de Neuropsicoloxía |
12.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos |