Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 76.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 16 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Proporcionar los conocimientos necesarios para entender cómo se desarrollan los problemas psicológicos en la infancia y la adolescencia que se manifiestan en el ámbito familiar y educativo.
2. Capacitar para la identificación, la delimitación y el análisis de las alternaciones emocionales y comportamentales infantojuveniles en los contextos familiar y escolar.
3. Dar a conocer las consecuencias psicológicas en niños y adolescentes en situación de riesgo y las posibles estrategias de prevención e intervención a desarrollar ante tal circunstancia.
4. Enseñar las habilidades profesionales necesarias para planificar y desarrollar programas de intervención psicológica en la infancia y adolescencia, incluyendo la valoración de las necesidades y objetivos a considerar así como de los recursos disponibles.
5. Capacitar para llevar a cabo una adecuada evaluación de los efectos de los programas de intervención y realizar su seguimiento.
Cuestiones conceptuales, consideraciones éticas y peculiaridades asociadas a la evaluación e intervención en la infancia y adolescencia
Evaluación e intervención en problemas de conducta
Evaluación e intervención en problemas de ansiedad
Evaluación e intervención en problemas afectivos
Intervención en situaciones de riesgo para la salud psicológica de los niños/as y adolescentes
Bibliografía básica
Fernández-Zúñiga, A. (2014). Habilidades del terapeuta de niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. Edición digital (Ebook)
Ortigosa, J.M., Méndez, F.J. y Riquelme, A. (2014). Procedimientos terapéuticos en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. Edición digital (Ebook)
Bibliografía complementaria
Barkley, R.A. (2006). Niños hiperactivos: Cómo comprender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós
Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar: Aproximación teórica y metodológica, propuestas de intervención. Madrid: Pirámide
Ezpeleta, L. (Ed.) (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson
Frick, P.J., Barry, C.T. y Kaumphaus, R.W. (2010). Clinical assessment of child and adolescent personality and behavior. Nueva York: Springer
Kazdin, A. E. y Weisz, J.R. (Eds.) (2003). Evidence-based psychotherapies for children and adolescentes. Nueva York: Guilford
Méndez, F.X. y Maciá, D. (Eds.) (1995). Modificación de conducta en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide
Méndez, F.X., Espada, J.P. y Orgilés, M. (Coord.) (2006). Terapia Psicológica con niños y adolescentes: Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide. Edición digital (Ebook)
Moreno, I. (2018). Terapia de conducta en la infancia: Guía de intervención. Madrid: Pirámide. 2ª edición (Ebook)
Romero, E., Villar, P., Luengo, M.A., Gómez-Fraguela, J.A. y Robles, Z. (2013). EmPeCemos: Programa para la intervención en problemas de conducta infantiles. Madrid: TEA
Sells, C.P. (1998). Treating the tough adolescent. A family-based, step-by-step guide. Nueva York: Guilford
GENERALES y BÁSICAS
CG4 - Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
CG7 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CG8 - Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT3 - Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CT7 - Saber analizar desde un punto de vista ético los problemas y sus posibles soluciones.
ESPECÍFICAS
CE1 - Saber aplicar las principales teorías sobre la etiología de los trastornos del comportamiento humano en la conceptualización de cada caso.
CE3 - Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
CE4 - Saber analizar e interpretar los resultados de una evaluación psicológica.
CE5 - Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo con su finalidad (prevención, rehabilitación, consejo, asesoramiento, etc.).
CE6 - Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
CE7 - Saber realizar el seguimiento de una intervención psicológica, de acuerdo con los fines fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
CE9 - Saber diseñar programas de prevención y de promoción de la salud psicológica en función de los factores relevantes (de riesgo y protección) y los recursos disponibles.
En cada clase semanal se repartirá el tempo entre la exposición de los contenidos teóricos de la materia (docencia expositiva) y el debate/discusión o el trabajo práctico de estudio de casos (docencia interactiva de seminario).
La parte expositiva das clases incorporará, para cada tema, la introducción (especificando los apartados, las lecturas básicas y los objetivos a alcanzar) y explicación de los tópicos básicos del programa, así como el abordaje de las cuestiones que surjan entre el alumnado. Además se formularán en el aula interrogantes o problemas concretos para motivar y reforzar el interés del alumnado y provocar la implicación activa de los/as estudiantes en el tema que está siendo tratado.
La parte interactiva incluirá actividades diversas, tales como análisis reflexivo de casos o de documentación audiovisual y tareas de diseño y planificación de intervención ante problemáticas diferentes en el ámbito de la salud mental infanto-juvenil. En tales actividades, el trabajo individual se combinará con tareas grupales, que supondrán la puesta en funcionamiento de técnicas de aprendizaje cooperativo. Además, como actividad complementaria de carácter voluntario, se propondrá un trabajo en grupo para ser realizado de forma autónoma, pero siempre bajo orientación y supervisión docente. El trabajo deberá presentarse de forma oral ante la clase, permitiendo plantear un debate global en el que se intercambiarán preguntas y comentarios relevantes sobre el tópico abordado. La finalidad de esta actividad es que el alumnado profundice en las posibles utilidades que la materia ofrece en el ejercicio de su profesión.
Como recurso principal de apoyo a la docencia presencial, se utilizará el aula virtual de la materia en el Campus Virtual de la USC.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia semipresencial o telemática (ver Observaciones).
En la evaluación de la materia, se tomará en consideración tanto la valoración del grao de conocimiento adquirido en relación a los contenidos de la materia, como la evaluación continua formativa. El rendimiento en el examen teórico-práctico tendrá un peso do 50% de la cualificación final del alumno/a (máximo 5 puntos). La evaluación continua supondrá el 50% restante de la nota; incluye la valoración de las tareas y actividades interactivas propuestas (35%; máximo 3,5 puntos) y la valoración del trabajo en grupo voluntario (1,5%, máximo 1,5 puntos).
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia semipresencial o telemática (ver Observaciones).
La materia consta de 4,5 ECTS, que se corresponde con un total de 112,5 h de trabajo del estudiante que se estiman repartidas de la siguiente manera:
Asistencia a clases expositivas e interactivas: Además de las 36 horas expositivas presenciales
Asistencia a tutorías en grupos reducidos: 2 horas
Trabajo no presencial: Se estima que el tiempo de trabajo personal del estudiantado requerido para superar la materia será de 76,5 horas (actividades de lectura y estudio: 31,5 h, preparación de seminarios y elaboración de informes de prácticas: 30 h, elaboración de trabajos en grupo: 15 h).
Tal como se organiza la materia, su superación implica adquirir la capacidad para entender, diferenciar y relacionar conceptos e ideas. Para conseguirlo se recomienda el aprovechamiento de todos los recursos metodológicos que se pone al alcance del alumnado, esto es la asistencia a las clases expositivas acompañada de la revisión y estudio diario de los contenidos, así como la participación activa en las clases interactivas y la implicación en las actividades complementarias.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio pueden sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia semipresencial o telemática (ver Observaciones).
“PLAN DE CONTINGENCIA”
Metodología de la enseñanza:
Dada la incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual.
En el caso de que ciertos contenidos teóricos no puedan tratarse en clases expositivas presenciales, serán impartidos a través del Aula Virtual, utilizando recursos telemáticos asincrónicos (p. ej., presentaciones narradas, textos y/o cuestionarios de autoevaluación). En cuanto a la docencia interactiva que deba impartirse telemáticamente, las actividades a realizar se propondrán a través del Aula Virtual, y serán organizadas en función de una programación de entregas y seguimiento con la oportuna retroalimentación. De ser necesaria la presentación telemática del trabajo voluntario en grupo, se recurrirá a la plataforma Microsoft Teams.
Sistema de evaluación:
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, el examen teórico-práctico podrá tener lugar de forma telemática. En este caso, ante la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Así mismo, en los escenarios de docencia semipresencial o telemática, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual.
Recomendaciones para el estudio de la materia:
Dada la incerteza ocasionada pola situación sanitaria actual, se recomienda llevar al día los contenidos y hacer seguimiento continuado de la actividad que se registre en el Aula Virtual, pues ciertos temas y tareas que serán objecto de evaluación pueden ser propuestos para trabajarse por medios telemáticos.
Estrella Romero Triñanes
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813921
- Correo electrónico
- estrella.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Paula Villar Torres
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813920
- Correo electrónico
- paula.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 9 |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 9 |
14.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |