Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 8 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Conocer las aproximaciones teóricas que respaldan la intervención en crisis y trauma de las víctimas.
2. Conocer las diferentes crisis a las que pueden tener que hacer frente las personas a lo largo del ciclo vital.
3. Identificar las repercusiones psicológicas derivadas de un trauma.
4. Identificar las fases de desarrollo de la crisis/trauma, los factores personales y contextuales que influyen en su evolución y en las respuestas al trauma.
5. Analizar los objetivos y el rol de los profesionales en la intervención en crisis.
6. Aprender a planificar y llevar a cabo la intervención psicológica adecuada al caso.
7. Obtener información especializada sobre el tema y poder interpretarla críticamente.
1. Aspectos introductorios.
Algunos datos de interés. Perspectiva histórica. Aclaraciones conceptuales: tipos de crisis y traumas; la respuesta general de crisis; modalidades de intervención. Modelo de respuesta en situaciones traumáticas.
2. Las víctimas.
Clasificación de víctimas. Reacciones de las víctimas. Consecuencias psicológicas postrauma. Factores mediadores de vulnerabilidad y de protección.
3. Procedimiento de actuación y características de la evaluación.
Roles y funciones generales del equipo de psicólogos. Valoración general del suceso. Activación de la intervención. Evaluación de las personas afectadas. Qué y cómo se evalúa.
4. La intervención en la psicología de emergencias.
Principios de la intervención. Medidas generales de actuación sobre síntomas inmediatos: los Primeros Auxilios Psicológicos.
5. Intervención en crisis y trauma: previniendo y abordando secuelas.
Fármacos para la agitación. Técnicas “defusing” y “debriefing”. Intervención sobre secuelas agudas postraumáticas. Intervención en trastornos específicos resultado del trauma.
6. Situaciones especiales de intervención.
Comunicación de malas noticias. Identificación de cadáveres. Intervención con menores. Conductas suicidas.
Bibliografía básica:
- Wainrib, B.R. y Bloch, E.L. (2001). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Desclée de Brouwer.
Bibliografía complementaria:
- Alarcón, E., Alcaraz, B., Corpas, A., López, A., Navarro, R., y Soriano, A. (2005). Intervención psicológica antes situaciones de emergencias y desastres. Diputación de Córdoba.
- Fernández-Ballesteros, R. (2002). Y...cuando ocurre lo inevitable. Pirámide.
- Fernández-Millán, J.L. (2006). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Pirámide.
- Fernández-Millán, J.L. (2013). Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Pirámide.
- García-Renedo, M., Valero, M. y Gil, J.M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Universidad Jaume I.
- Hillman, J.L. (2002). Crisis Intervention and Trauma. New approaches to evidence-based practice. Kluwer Academic.
- Robles, J.I. y Medina, J.L. (2003). Intervención psicológica en las catástrofes. Síntesis.
- Sáinz, A. y Nomen, L. (2012). Tratando situaciones de emergencia. Pirámide.
- Soto-Baño, M.A. y Clemente, V. (2021). Psicología de emergencias en España. Análisis actual, normativa y proposición. Papeles del psicólogo, 42, 1, 46-45.
- Yeager, K.R. & Roberts, A.R. (2003). Differenciating among stress, acute stress disorder, crisis episodes, trauma, and PTSD: Paradigm and treatment goals. Brief Treatment and Crisis Intervention. 3, 1, 3-25.
Básicas y Generales:
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG6 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria , así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CG7 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
CG8 - Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
CG9 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
Transversales:
CT2 - Saber manejar fuentes de documentación científica bibliográfica y digital estandarizadas a nivel internacional.
CT3 - Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
Específicas:
CE3 - Saber seleccionar y aplicar las técnicas y los instrumentos de evaluación más convenientes para cada caso de acuerdo con sus características y contexto.
CE5 - Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo con su finalidad (prevención, rehabilitación, consejo, asesoramiento¿ etc.).
CE6 - Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
CE7 - Saber realizar el seguimiento de una intervención psicológica, de acuerdo con los fines fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas.
- Método expositivo/Clase magistral
Las clases expositivas sirven para introducir y guiar el desarrollo de los diferentes contenidos del programa. En las clases se realiza una exposición teórica de los contenidos más importantes de cada uno de los temas del programa, que se explican con el apoyo de diapositivas. La asistencia a clase es obligatoria.
- Actividades prácticas
Trabajos, tareas virtuales interactivas, sesiones de discusión, casos clínicos con diferentes tipos de víctimas, role-playing, ejercicios prácticos y abordaje de situaciones especiales, constituyen actividades interactivas que complementan los contenidos teóricos y son obligatorias. Los trabajos sobre traumas específicos se llevarán a cabo en formato de seminarios de grupos reducidos y versarán sobre la intervención de un trauma concreto que cada grupo seleccionará a inicio de curso y entregará/presentará en las últimas sesiones de las clases. Las restantes tareas prácticas se realizarán individualmente, tanto en formato presencial como telemático; se abordarán, en este caso, cuestiones polémicas en el campo, intervención para casos de víctimas primarias y secundarias, representación de papeles con técnicas defusing/debriefing, tareas para afianzar conceptos, sesiones de discusión sobre dos películas cuyo argumento es el trauma y abordaje terapéutico en distintas casuísticas “especiales” de crisis.
- Como apoyo a la materia, el aula virtual, que estará disponible en el Campus Virtual de la USC, recogerá el material básico de los contenidos teóricos más relevantes del campo, así como material opcional para ahondar en algunos aspectos de interés. Además, parte de las actividades interactivas se realizarán, en formato telemático, a través del aula virtual.
- La teoría se evaluará a través de un examen, que consistirá en una prueba objetiva tipo test. Esta prueba se realizará en la fecha oficial establecida para exámenes de Máster y tiene un peso en la nota final de un 50% (10 = 5). También es posible hacer una evaluación continua de los contenidos teóricos de la materia; en ese caso el examen oficial se podrá sustituir, si hay consenso entre los estudiantes, por dos pruebas objetivas (cuestionarios tipo test) que se realizarían, el primero, al finalizar el tema 3 y, el segundo, tras el tema 6.
- La parte interactiva se evaluará atendiendo a las diferentes actividades que el/la estudiante debe realizar a lo largo del curso. Por tanto, el 50% restante de la nota (5 puntos) se obtendrá teniendo en cuenta, además de la asistencia a clases y la participación en las mismas, la realización de distintas tareas prácticas; en concreto, los trabajos cooperativos sobre traumas suponen 1.5 puntos, los informes sobre dos películas 1 punto y las actividades restantes (casos prácticos, tareas virtuales, ejercicios...) 2.5 puntos.
- Asistencia a actividades presenciales: 24h. (clases magistrales: 15h., clases interactivas: 8h., tutorías en grupos reducidos: 1h.).
- Trabajo no presencial: 51h. Este deberá distribuirse entre actividades de estudio (18h.), preparación de seminarios sobre traumas (15h.), elaboración de trabajos e informes (18h.).
El/La alumno/a debería contar, para un buen aprovechamiento de esta materia, con conocimientos básicos de Psicopatología y Tratamientos psicológicos.
Maria Jose Santiago Mariño
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813775
- Correo electrónico
- mariajose.santiago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 11 |
26.04.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 9 |
04.07.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos |